Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Leyes Energeticas
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales

Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Material Estudio Clases PDF
Clase 60
La menstruación

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Mujer Menstruacion Dolor Colico Abdominal
Mujer Menstruacion Toalla Femenina Sanitaria Sangrado
Mujer Menstruacion Dolor Colico Vientre

El "periodo", "regla" o menstruación es el sangrado en la mujer cuando el óvulo que fue expulsado del ovario para ser fecundado no es fertilizado.

Ovulacion Foliculo Rotura Expulsion Ovulo Ovario
Ovulacion Salida Ovulo Fecundacion Trompa Falopio Implantacion Utero Endometrio
Ovulacion Ovulo No Fecundado Desprendimiento Endometrio Menstruacion
Desprendimiento Tejido Endometrio Mensatruacion Sangrado Vaginal

Lo natural es que la mujer quede embarazada cada vez que tiene la ovulación. En la naturaleza los animales se aparean cada vez que llega el período de reproducción. Actualmente las mujeres se embarazan por decisión propia, generalmente muy pocas veces en toda su vida, lo que es antinatural. La menstruación solo debería ocurrir una vez, ya que es una opción alternativa para cuando no ocurre lo normal, que es la fecundación. La menstruación es el shock biológico (conflicto) arcaico por no haber quedado embarazada.

La mujer orientada biológicamente tiene su primera menstruación (menarca) a los 11 años y se debe convertir en una excelente madre instintiva a los 12. Cada 4-5 años vuelve a ser “femenina” cuando está lista para tener otro bebé. Durante su vida tiene por lo menos 10 hijos y lacta hasta los 50 años o más. Esto ocurre solo en un estado natural o en un pueblo primitivo, no en nuestras sociedades "civilizadas" y modernas, donde las chicas que acaban de tener su 1.ª menstruación están recibiendo una educación oficial que en buena medida las confunde y no les aporta conocimientos biológicos útiles. Con los métodos anticonceptivos, con suerte tendrá un hijo a los 30 años, que biológicamente sería como su nieto. Muchas tienen un conflicto de frustración sexual-afectiva, desarrollándose de forma masculina con espalda amplia y caderas estrechas. La mayoría está en Constelación Territorial a los 12-13 años, son maníacas-depresivas y tienen su 1.ª menstruación entre los 13-14 años con el 2.° conflicto de territorio.

Lo biológicamente correcto y sensato es que la mujer amamante desde los 12 hasta los 50 años y que solo descanse en los últimos 3 meses de un embarazo. Amamantaría durante 40 años y se sentiría plena. Los niños lactarían hasta los 3-4 años, lo que constituiría una píldora anticonceptiva biológica; por el contrario, una mujer de nuestra civilización tiene un solo hijo en promedio, que solamente lacta durante pocas semanas o meses. De los aproximadamente 500 meses que la mujer debería amamantar, lo hace unos pocos.

Cada mes la mucosa del útero se engrosa en forma de moco denso que crece como preparación para recibir, implantar y nutrir al óvulo fecundado. Si no hay fecundación, la mucosa se desprende y se expulsa dando lugar a la menstruación. Este proceso es el intento fallido de retener o anidar el fruto de la fecundación.

En la naturaleza la menstruación significa para la hembra un fracaso en el intento de reproducirse. Cuando esto ocurre se desploman temporalmente los niveles de las hormonas femeninas, predominando un estado maníaco, hasta la puesta en marcha de una nueva ovulación. En el periodo menstrual y premenstrual, la mujer entra en una fase de decepción con cambios de carácter, irritabilidad, desánimo y cansancio.

El contenido de una menstruación es de 40-70 ml y está compuesto de sangre, tejido endometrial y otros fluidos que salen por la vagina. Su duración promedio es de 4-5 días.

Sangre Oscura Menstruacion Frasco

Cada vez que llega la menstruación hay un proceso de destrucción celular, que si ocurre con la acción de la micobacteria de la tuberculosis tras muchas repeticiones (recidivas cada mes), vuelve muy ácido el ambiente uterino, impidiendo la anidación del óvulo fecundado y convirtiéndose en la causa de que la mujer no quede embarazada a pesar de haber sido fecundada.


El ciclo menstrual

El ciclo menstrual uterino tiene un promedio de 28 días y se divide en 3 fases:

1. Menstruación: inicia el ciclo con la destrucción total de la capa funcional del endometrio. Se reduce la irrigación sanguínea mediante el estrechamiento de las arterias y se destruye la capa funcional hasta que las paredes arteriales debilitadas se rompen y sale la sangre con los tejidos que se desprenden del endometrio, pasando a la luz del útero para salir a través de la vagina al exterior del cuerpo.

2. Fase proliferativa: la capa basal se conserva durante la menstruación y al concluir este proceso, las células de las glándulas expuestas a los estrógenos circulantes regeneran el endometrio. Esto ocurre simultáneamente al desarrollo de los folículos primarios y secundarios en el ovario. Los estrógenos secretados por estos folículos estimulan y sustentan esta fase proliferativa, en la que las glándulas producen mucosidad con abundante glucógeno. El grosor del endometrio habrá alcanzado varios centímetros cuando se produzca la siguiente ovulación.

3. Fase secretora: el cuerpo lúteo en el ovario secreta estrógenos y progesterona, lo que estimula que las glándulas endometriales se dilaten, aceleren el ritmo de la secreción e inicie la ovulación. La secreción alcanza su máxima actividad unos 12 días después de la ovulación (día 26), en los 2 días siguientes disminuye (días 27 y 28), concluyendo el ciclo uterino con la llegada de la menstruación. Esta fase dura en total 14 días, lo que permite calcular la fecha de la ovulación contando 14 días hacia atrás desde el 1.er día de la menstruación.

Ciclo Uterino Menstrual Cambios Menstruacion Fase Proliferativa Secrecion

Fases Ciclo Ovarico Uterino Folicular Lutea Hormonas

Ovulacion Ovario Estrogenos Progesterona Endometrio Dias

Ovuacion Dias Fertiles Menstruacion Cuerpo Luteo
Ciclo Menstrual Dias Fertiles Infertiles Sangrado
Ciclo Menstrual Menstruacion Desprendimiento Capa Interna Utero

Menstruacion Dias Ovulo Utero Ovulacion
Ciclo Menstrual Dias Fertiles Menstruacion

EL SBS de la menstruación

La menstruación es un shock biológico inconsciente en la mujer al no cumplirse su función biológica de quedar embarazada. El SBS de la menstruación se desarrolla de la siguiente forma, considerando que el inicio del sangrado menstrual es el día 1:

Normotonía de 12 días: inicia el día 5 al terminar los 4 días de sangrado de la menstruación (PclB). Es la 1.ª fase de todo el ciclo, donde:
- El óvulo se desarrolla en el folículo con proliferación celular desde el día 1 hasta el día 14.
- En el endometrio ocurre la Fase Proliferativa durante 10 días, desde el día 5 hasta el 14 en que ocurre la ovulación.
- El día 14 ocurre la expulsión del óvulo hacia la trompa de Falopio, esperando ser fecundado durante 48 horas, hasta el día 16.

Fase Activa de 8 días: al concluir el día 16 sin ocurrir la fecundación o llegando el óvulo fecundado a un útero ácido, el día 17 inicia la Fase Activa del endometrio (Fase Secretora) hasta el día 24. Se produce la hormona progesterona en el cuerpo lúteo o amarillo (folículo luego de la expulsión del óvulo) que provoca la secreción de un líquido espeso rico en nutrientes que facilita la sobrevivencia del óvulo y los espermatozoides para su posible unión y/o contrarresta el ambiente ácido para facilitar la implantación y desarrollo del óvulo fecundado.

Fase PclA de 4 días: si no se logró la fecundación o la implantación del óvulo fecundado, el día 25 se inicia la Fase PclA de destrucción durante 4 días (Fase Premenstrual) hasta el día 28. La disminución de los niveles hormonales produce una involución de los elementos que habían tenido un desarrollo dependiente de las hormonas. En estos días pueden presentarse los síntomas premenstruales (síndrome premenstrual) con hinchazón en la zona del útero y en los senos (más fuerte con los TCR en la Fase Activa), cambios de carácter, irritabilidad, desánimo y cansancio.

Epicrisis: ocurre el día 1 cuando comienza el sangrado. Puede haber cólicos, calambre y dolor si está el endometrio en la Fase Activa del SBS al requerirse un mayor espasmo para la expulsión del tejido excesivamente engrosado.

Fase PclB de 4 días: se produce el sangrado regular o menstruación durante 4 días, aunque puede haber algún día más de sangrado escaso de expulsión de los últimos residuos. Si el endometrio está en la Fase Activa de su SBS, el sangrado puede ser mayor y durar más días.

SBS Menstruacion Dias Fase Activa Pcl Ovulacion

SBS Menstruacion Ciclo Menstrual Fase Activa PclA PclB Ovulacion Sangrado


Amenorrea o ausencia de menstruación

La mujer deja de ovular y de menstruar (amenorrea) cuando tiene activo solamente el relé del lado izquierdo de la Corteza Territorial que controla el recubrimiento interno de la vagina, con la balanza hacia el lado izquierdo (maníaco), (sin estar en constelación), por un conflicto de frustración sexual, sentido femenino de no ser penetrada por el macho.

La menstruación llega otra vez si se resuelve el conflicto (CL) y se entra en la Fase Pcl.

Las mujeres zurdas tienden a tener la menstruación normalmente, ya que el 1.er impacto lo reciben del lado derecho (depresión).

Corteza Cerebral Territorial Mania Depresion Testosterona Estrogeno Primer Impacto

También se deja de menstruar si hay impactos en ambos lados de la Corteza Territorial, pero la balanza está muy cargada al lado izquierdo (maníaco) estando implicado el relé que controla el recubrimiento interno de la vagina.

Corteza Cerebral Territorial Mania Constelacion Balanza

Si la balanza se nivela o se inclina al lado derecho (depresión), la mujer ovulará y pasados 14-18 días llegará su menstruación.

Corteza Cerebral Territorial Depresion Constelacion Balanza

También puede producir amenorrea la Fase Activa del SBS de un conflicto de pérdida de un miembro del grupo con desvalorización que genera atrofia del tejido intersticial del ovario (Mesodermo Nuevo), que produce estrógenos. El ovario está empequeñecido.


Menstruación que tarda en llegar más de 28 días

Si la menstruación tarda en llegar más de 28 días (días o meses) significa que durante un tiempo la mujer estuvo desbalanceada hacia el lado izquierdo (maníaco) con el relé activo que controla el recubrimiento interno de la vagina (frustración sexual); pero después hubo un impacto o reactivación del lado derecho que la balanceó o la puso en estado depresivo (femenino), ocurriendo la ovulación y posteriormente la menstruación:

Corteza Cerebral Territorial Mania Depresion Testosterona Estrogeno Segundo Impacto Constelacion

Corteza Cerebral Territorial Mania Constelacion Balanza
Corteza Cerebral Territorial Depresion Constelacion Balanza

Reducción en la frecuencia de la menstruación a menos de 28 días

Hay reducción en la frecuencia de la menstruación, a menos de 28 días, cuando existe una constelación de la Sustancia Blanca que implica los relés que controlan el tejido intersticial de los ovarios (Mesodermo Nuevo), por doble conflicto de pérdida de miembros del grupo con desvalorización, sentimiento de culpa; por muerte o separación de hijos, esposo, padres, amigos, mascotas, etc. Esta constelación se produce cuando hay SBS en curso en ambos ovarios en cualquiera de sus fases, ya sea en la Fase Activa, la Epicrisis o la Fase Pcl (formación de quistes).

La mujer adopta un comportamiento provocador o insinuante (coquetea) con el sexo opuesto; aunque estando cerca de la consumación, razonando sobre las consecuencias negativas que podrían presentarse, se puede retirar sin concretar la relación sexual.

Cuando los quistes en los ovarios se consolidan (8-9 meses en la Fase Pcl) y la mujer ya no está en constelación de ovarios, la menstruación vuelve a ser regular cada 28 días y su comportamiento vuelve a ser normal, pero la mujer se ve mucho más joven de lo que es, por la mayor producción de estrógenos en los ovarios. Es el propósito biológico: una mujer de apariencia más joven y con mayor producción de estrógenos se encuentra en una mejor posición de atraer a un hombre y quedar embarazada.

Megalomania Ovarios Atraccion Deseo Sexual Ninfomana Comportamiento Conducta Mujer


Abundancia de sangre (hipermenorrea), cólicos y otros síntomas en la menstruación

Cada mes hay un crecimiento normal del endometrio (Endodermo) que luego, si no hay fecundación, se expulsa en la menstruación.

Si la mujer se encuentra en la Fase Activa del SBS del endometrio por la necesidad imposibilitada de retener o expulsar el fruto de la fecundación, se producirá un mayor crecimiento (hiperplasia) y será más abundante el sangrado (hipermenorrea) durante la menstruación (Epicrisis) con dolores y cólicos al requerirse un impulso más fuerte para liberar el exceso de tejido endometrial engrosado.

Endometrio Normal Utero Hiperplasia Endometrial

Cada vez que ocurre la menstruación, habiendo situaciones pendientes de tener o no tener hijos (abortos, no poder embarazarse, etc.), se manifiestan síntomas en la Fase Premenstrual (PclA), llamados "síndrome premenstrual" en el transcurso de los 4 días anteriores a la menstruación. La mujer se puede sentir hinchada del vientre y/o de los senos en esta primera Fase Vagotónica (PclA), luego ocurre la Epicrisis (inicio de la menstruación) y se reducen los síntomas en los siguientes 4 días cuando sale la sangre durante la menstruación (PclB). Esta situación se agrava estando el programa de los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa de su SBS.

La llegada de la menstruación puede intensificar el SBS por no cumplir con su función reproductora en la manada al no poder tener hijos.

La menstruación, por muy abundante que parezca, no produce anemia. Durante esos 4-5 días se pierden solo de 1-2 decilitros de sangre. Parece mucho más porque la sangre mancha y es muy eficiente para colorear.


Sangrado sin haber menstruación

Para el sangrado vaginal no relacionado con la menstruación cada 28 días puede haber 2 opciones:

1- En la Fase PclA del Endometrio (luego de resolverse el conflicto de necesidad imposibilitada de retener o expulsar el fruto de la fecundación) puede haber sangrado vaginal acompañado de flujo purulento, mal olor, hinchazón, dolor, como resultado de la destrucción del tejido excedente con la acción de hongos o micobacterias. Este sangrado disminuye en la Fase PclB y será parecido al sangrado de la menstruación.

2- Si la mujer resuelve el shock biológico de frustración afectiva-sexual puede tener sangrados durante la Fase Pcl de reconstrucción del recubrimiento del cuello del útero (Ectodermo). El sangrado puede iniciar desde la Fase PclA y ser más abundante en la Epicrisis. Este sangrado es diferente al de la menstruación, es "fresco", de color rojo vivo, por el rompimiento de los vasos sanguíneos en el proceso de reconstrucción del recubrimiento ectodérmico. Durante la Fase PclA puede combinarse con dolor o ardor (sensibilidad externa) y en la Epicrisis puede combinarse con crisis de ausencia, taquicardia (recubrimiento interno de las venas coronarias), falta de aire por la cercanía con el relé cerebral de la laringe y sensación de muerte inminente si es muy intensa.


La primera menstruación o menarquia

Chica Primera Menstruacion Menarquia Toalla Femenina Sanitaria

La primera menstruación debe ocurrir normalmente en torno a los 11 años, aunque puede variar en dependencia de la temperatura ambiental del lugar donde viva. En un clima caluroso se presenta entre 10-11 años y en lugares más fríos entre 11-12 años.

Si la primera menstruación ocurre posteriormente, significa que la mujer ha estado en estado maníaco y ha tenido en Fase Activa el área de la Corteza Territorial izquierda que controla el recubrimiento interno de la vagina. Cuando se resuelve (CL) o llega un impacto importante del lado derecho y se balancea o entra en estado depresivo, ocurre la ovulación. Después de 14-18 días tendrá la 1.ª menstruación.

Corteza Cerebral Territorial Mania Constelacion Balanza
Corteza Cerebral Territorial Depresion Constelacion Balanza

Por ejemplo, si la menarca ocurre a los 15 años, significa que estuvo en estado maníaco durante 4 años, con el SBS de frustración sexual. La 1.ª menstruación se presentará entre 14-18 días después de ocurrir un impacto en la Corteza Territorial derecha que lleva la Balanza Maníaco-Depresiva al lado derecho (depresivo) o si ocurre algo que resuelve (CL) el conflicto de frustración sexual del lado izquierdo.

Los ovarios se mantuvieron listos para empezar a ovular cuando tuvieran el "derecho" o "permiso" para hacerlo, cuando existiera un macho disponible para aparearse y reproducirse.

El 1.er impacto de frustración sexual en la niña normalmente es con el padre (figura masculina que posteriormente será sustituida por novios, esposos o parejas).

La niña puede tener un conflicto de frustración sexual a temprana edad porque el padre se pelea con la madre y se va de la casa o porque llega un nuevo hermano varón y el padre deja de atender a la niña, etc. También puede haber ocurrido un abuso sexual (con frecuencia a los 5-6 años) por otros niños o adultos o porque la niña ve una escena con alto contenido sexual. En la niña diestra ocurre un impacto en la Corteza Territorial izquierda y a partir de ese momento, su desarrollo puede tomar características masculinas.

Cuanto más temprano haya ocurrido el abuso, más masculina se volverá la niña, física y psíquicamente. Si fue a los 9-10 años, la actitud masculina no será muy marcada; pero si ocurre a los 5-6 años, las características masculinas físicas (hombros amplios, caderas estrechas) y psíquicas (comportamiento juvenil) serán muy parecidas a las de un hombre joven que se desarrolle sin conflictos territoriales.

Cuando la niña comienza a menstruar tiene sangrados irregulares que llegan cada 30-40 días, hasta que con el tiempo se ajusta a 28. Si comienza a menstruar cada 28 días o menos, significa que está en constelación de la Sustancia Blanca que implica a los ovarios por doble pérdida de miembros del grupo con desvalorización, sentimiento de culpa.

Si la primera menstruación de la niña es muy fuerte, con mucho sangrado (hipermenorrea) es porque tiene el endometrio en la Fase Activa de su SBS, por la necesidad imposibilitada (inconsciente) de tener un hijo con el padre (macho alfa de la manada).


Menstruación antes de los 11 años

Niña Primera Menstruacion Menarquia Toalla Femenina Sanitaria

La 1.ª menstruación llega antes de los 11 años si la niña tiene la constelación cerebral de la Sustancia Blanca que implica los ovarios por doble conflicto de pérdida con desvalorización, necesidad de reponer los miembros perdidos en el grupo y además está depresiva.


La menopausia o climaterio

Menopausia Climaterio Mujer Mayor Espejo

Es el cese permanente de la ovulación y la menstruación. Aparece generalmente a los 45-55 años, con una media de 50. Su llegada raramente es causada solo por la caída natural del nivel hormonal; se requiere también la activación del área cerebral que controla el recubrimiento interno de la vagina en la Corteza Territorial izquierda (frustración sexual, estado maníaco, caída de los estrógenos).

Si la mujer está tranquila y se siente amada por su pareja, los efectos de esta etapa son muy ligeros. Cuando los síntomas son notables, se debe a la mala opinión socio-cultural sobre la mujer menopáusica, sumado a la pérdida de la belleza que tuvo en la juventud y a la influencia de la publicidad actual que impone cómo debe ser la mujer "perfecta".

Los calores o "bochornos" se pueden producir en la mujer en la etapa de la menopausia por:

- Desvalorización general porque piensa que ya está vieja, que ha perdido su belleza y valor (desvalorización estética), principalmente en los lugares donde hay contacto con la pareja. Cuando se resuelve el conflicto (CL) y se reconstruyen los tejidos mesodérmicos nuevos (tejido conectivo en PclA), siente los calores (bochornos) como oleadas progresivas en todo el cuerpo por varios minutos, como calor que irradia fuerte y que luego se va suavemente con sudores de compensación.

- El SBS del periostio (Ectodermo). En la Fase Activa, por ruptura del contacto dolorosa, hay vasoconstricción (frialdad). Si se soluciona el conflicto (CL), en la Fase PclA ocurre la vasodilatación y se siente inmediatamente (de golpe) un gran calor de adentro hacia afuera que puede estar acompañado por sudores de compensación.

En la cultura árabe las mujeres no sienten estos calores o bochornos porque al llegar esta etapa de la menopausia se sienten libres, adquieren nuevas responsabilidades, dirigen el hogar; al contrario de nuestra cultura occidental donde la menopausia es mal vista socialmente.

La menopausia es una ventaja adaptativa que proporciona la existencia de colaboradoras (tías, abuelas), que al no tener ya la función reproductiva se ocupan de cuidar a las crías para asegurar su crecimiento y desarrollo. Esta figura familiar sirve para que las madres ayuden a sus hijos a criar a sus nietos. La especie humana es la que sobrevive más tiempo después de perder la capacidad de reproducción.


Sistema Inconsciente de Alerta para la Supervivencia (raíl) en la menstruación

La menstruación es un proceso biológico importante, ya que representa un intento fallido de reproducción (función biológica de la hembra), por lo que suele quedar como Sistema Inconsciente de Alerta para la Supervivencia (raíl) si ocurre un DHS importante durante este proceso.

Es común que después de estar menstruando normalmente, a partir de una menstruación específica, aparezcan síntomas precisos, porque en la menstruación anterior ocurrió un DHS importante que corresponde a un SBS donde esos síntomas son relevantes, por ejemplo:

- Dolores de cabeza porque ocurrió un DHS de desvalorización intelectual o profesional en los días del proceso de la menstruación.
- Fotosensibilidad (demasiada luz que molesta) por un DHS que activó el ojo arcaico (coroides) en los días del proceso de la menstruación.

La salida de sangre por la vagina puede quedar como raíl, aunque se haya producido por otra causa que no sea la menstruación. Por ejemplo: un sangrado vaginal de la Fase PclA del ectocérvix, que impresiona a la mujer (DHS) y le ocasiona un miedo al frente que se manifiesta con un estado ansioso. Cada vez que aparezca el sangrado vaginal menstrual, la mujer experimentará un fuerte estado ansioso.

En el momento en que ella haga consciente la relación entre el DHS y el sangrado, que fueron simultáneos, se interrumpe ese mecanismo biológico inconsciente y la mujer deja de tener síntomas recurrentes en cada menstruación.

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Escuela 5 Leyes Biologicas Descarga PDF Download
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
20-03-2024


Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Clases Presenciales Curso Inicial Formacion Guadalajara Jalisco Mexico Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Consulta Terapeutas Medicos Asesoria
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos

Free counters!

El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.