include ("grupo-paginas-aut.php"); ?>
|
![]() |
![]() |
|||
![]() |
|||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |


Es la región más grande del encéfalo, donde se originan todos los procesos del pensamiento consciente y las funciones intelectuales.
Está formado por 2 hemisferios, separados por una cisura longitudinal profunda y divididos en lóbulos (nombrados según los huesos del cráneo) que descansan sobre el Diencéfalo y el Tronco Cerebral.

La Corteza Cerebral realiza las funciones más complicadas mediante un gran número de neuronas. En la evolución humana la Corteza Cerebral ha crecido fuera de proporción con respecto al resto del encéfalo; los 2,200 cm cuadrados de superficie plana solo pueden caber en el cráneo de forma plegada, como un trozo de papel arrugado.


Se sitúa en la parte superior izquierda de la Corteza Territorial. Regula los patrones de respiración y vocalización necesarios para el habla.
El Sistema Límbico incluye núcleos y tractos a lo largo del límite entre el cerebro y el Diencéfalo. Tiene las siguientes funciones:
1. Establecer los estados emocionales y los impulsos conductuales relacionados.
2. Conectar las funciones intelectuales conscientes de la Corteza Cerebral con las inconscientes y autónomas de otras porciones del encéfalo.
3. Almacenamiento y recuperación de la memoria, ya que este sistema incluye componentes del cerebro, Diencéfalo y Mesencéfalo.

Está formado por:
- Cuerpo amigdalino: es un centro de integración entre el Sistema Límbico, el cerebro y varios sistemas sensitivos.
- Lóbulo límbico: consta de las circunvoluciones (cíngulo, dentada y parahipocampo) y estructuras más profundas adyacentes al encéfalo.
- Hipocampo: situado profundo en el lóbulo temporal tiene un papel esencial en el aprendizaje y almacenamiento de los recuerdos a largo plazo.
- Fórnix: tracto de la Sustancia Blanca que conecta el hipocampo con el hipotálamo.
- Cuerpos mamilares: núcleos prominentes en el suelo del hipotálamo que controlan movimientos reflejos para masticar, lamer y deglutir.
Conecta los hemisferios cerebrales con el Tronco Cerebral. Está constituido por:
- Epitálamo: es el techo del 3.er ventrículo. Su porción anterior membranosa contiene un área extensa de plexo coroideo que se extiende a través de los agujeros interventriculares hasta los ventrículos laterales. Su porción posterior contiene la glándula pineal, que es una estructura endocrina que segrega la hormona melatonina, implicada en la regulación de los ciclos de día y noche.

- Tálamo: en forma de huevo y dividido en 2 partes por el 3.er ventrículo: izquierda y derecha interconectadas, constituye la mayor parte del Diencéfalo.
Su función es el intercambio y transmisión de las vías sensitivas y motoras a nivel consciente y subconsciente. La información sensitiva que llega de los nervios craneales y que asciende por la médula espinal se procesa en los núcleos talámicos y se transmite al cerebro o al Tronco Cerebral. Es el punto de relevo final y filtro para la información sensitiva ascendente que se proyectará hacia la Corteza Cerebral.
Las 2 partes del tálamo están formadas por grupos constituidos por núcleos:
1. Grupo anterior con los núcleos anteriores: forman parte del Sistema Límbico y tienen un papel en las emociones, la memoria y el aprendizaje. Transmiten información desde el hipotálamo y el hipocampo hasta la circunvolución del cíngulo.
2. Grupo medial con los núcleos mediales: proporcionan conciencia de los estados emocionales, conectando los ganglios basales y los centros emocionales del hipotálamo con la Corteza Premotora del cerebro. También integran la información sensitiva que llega a otras porciones del tálamo para transmitirla hacia los lóbulos frontales.
3. Grupo ventral con los núcleos ventrales: transmiten información sensitiva relacionada con el tacto, la presión, el dolor y la temperatura desde la médula espinal y el Tronco Cerebral hacia la Corteza Sensorial en el Lóbulo Parietal. Forman parte de un circuito de retroalimentación que ayuda a planificar un movimiento y después lo ajusta de forma fina.
4. Grupo posterior con los núcleos posteriores: incluyen los núcleos pulvinar y geniculado. El núcleo pulvinar integra la información sensitiva para su proyección a las áreas de asociación de la Corteza Cerebral. El núcleo geniculado lateral de cada tálamo recibe la información visual de los ojos a través del tracto óptico y mediante las fibras aferentes se proyectan hacia la Corteza Visual y descienden al Mesencéfalo. Los núcleos geniculados mediales transmiten la información auditiva desde los receptores especializados del oído interno hacia la Corteza Auditiva.
5. Grupo lateral con los núcleos laterales: son estaciones de relevo en circuitos de retroalimentación que ajustan la actividad de la circunvolución del cíngulo y el Lóbulo Parietal, por lo que tienen un efecto sobre los estados emocionales y la integración de la información sensitiva.


- Hipotálamo: contiene los centros implicados en las emociones, los procesos viscerales que influyen en el cerebro y otros componentes del Tronco Cerebral. Controla varias funciones autónomas y constituye la unión entre los sistemas Nervioso y Endocrino. Se encuentra en el suelo del 3.er ventrículo, desde el área superior del quiasma óptico hasta los márgenes posteriores de los cuerpos mamilares. Entre sus funciones están:
1. Control subconsciente de las contracciones del músculo estriado asociadas a emociones como: ira, placer, dolor y excitación sexual.
2. Control de las funciones autónomas del Tronco Cerebral como la respiración y la digestión.
3. Coordinación de las actividades del Sistema Nervioso y Endocrino a través de inhibición o estimulación de las células endocrinas de la hipófisis.
4. Secreción de hormonas a través de la Neurohipófisis como la antidiurética y la oxitocina.
5. Producción de las emociones y los cambios en los patrones de la conducta voluntarios e involuntarios.
6. Coordinación entre las funciones voluntarias y las funciones autónomas del Sistema Nervioso Autónomo (SNA).
7. Regulación de la temperatura corporal y otros sistemas fisiológicos.
8. Control de los ritmos circadianos (actividad diaria ligada al ciclo día-noche) junto con la glándula pineal al recibir aferencias de las retinas.

La comunicación entre en el SNC, el SNP y los órganos y sistemas periféricos incluye vías que transmiten la información sensitiva ascendente (aferente) hacia en SNC y las órdenes descendentes desde el SNC hacia todo el cuerpo (eferente).
Los cuerpos celulares de las neuronas del SNP (sensitivas, motoras y viscerales) generalmente se agrupan en masas denominadas ganglios. Los axones forman haces que están envueltos por tejido conjuntivo formando los nervios periféricos. Todos los cuerpos celulares neuronales y axones del SNP están completamente aislados por las prolongaciones de las células gliales (satélite y de Schwann).
El SNP tiene 2 divisiones:
Aferente, ascendente o sensitiva: lleva información sensitiva al SNC. Comienza en los receptores sensitivos que captan las características específicas del entorno externo o del interior del organismo. Un receptor puede ser una dendrita (prolongación sensitiva de la neurona), una célula, un racimo de células especializadas o un órgano sensitivo completo como el ojo.
Los receptores sensitivos monitorean las condiciones tanto en el interior del organismo como en el entorno externo.
Las vías sensitivas que terminan en la Corteza Cerebral incluyen 3 neuronas, mientras que las que terminan en el Cerebelo incluyen 2 neuronas.

Eferente o descendente: conduce las órdenes de funcionamiento a todos los órganos y tejidos y las órdenes motoras a los músculos con base en la información que le llega del sistema sensitivo.
Estas órdenes se distribuyen a través de los sistemas:
- Sistema Nervioso Somático (SNS): control voluntario de las contracciones del músculo estriado.
- Sistema Nervioso Autónomo (SNA): regulación automática (involuntaria) del músculo liso, cardíaco y las glándulas.
Las neuronas del SNS y del SNA están organizadas de forma diferente:
- Sistema Nervioso Somático (SNS): incluye al menos 2 neuronas, una superior en el centro de procesamiento del SNC y otra inferior localizada en un núcleo del encéfalo o la médula espinal.
- Sistema Nervioso Autónomo (SNA): incluye al menos 2 neuronas, una preganglionar en el SNC y otra neurona ganglionar en un ganglio periférico. Los centros superiores del hipotálamo y de otros lugares del Tronco Cerebral pueden estimular o inhibir a la neurona preganglionar.


Existen 31 pares de nervios raquídeos, asociados a las vértebras adyacentes:
- 8 cervicales.
- 12 torácicos.
- 5 lumbares.
- 5 sacros.
- 1 espinal coccígeo.
Cada nervio periférico tiene 3 capas:
- Epineuro externo: capa dura y más externa del nervio periférico, contiene fibras de colágeno y fibrocitos. Está pegado a la duramadre.
- Perineuro central: compuesto de fibras de colágeno, elásticas y fibrocitos. Divide al nervio en compartimentos con axones.
- Endoneuro interno: compuesto de fibras de colágeno, fibras elásticas y fibrocitos. Contiene capilares que proporcionan oxígeno y nutrientes a los axones y las células de Schwann.
Las ramas ventrales de los nervios raquídeos adyacentes combinan sus fibras para producir una serie de troncos nerviosos llamados plexos nerviosos, los 4 principales son:
- Plexo cervical.
- Plexo braquial.
- Plexo lumbar.
- Plexo sacro.


Un reflejo es una respuesta motora involuntaria inmediata a un estímulo específico. La conexión nerviosa de un reflejo simple se denomina arco reflejo, que comienza en un receptor y termina en un efector periférico como un músculo o una célula glandular y consta de 5 pasos:

Los reflejos se pueden clasificar de acuerdo con:
- Su desarrollo: innatos y adquiridos.
- El lugar donde se procesa la información: medulares y cerebrales.
- La naturaleza de la respuesta motora resultante: somáticos, viscerales o autónomos.
- La complejidad del circuito nervioso implicado: monosinápticos y polisinápticos.
Son componentes del Sistema Nervioso Periférico (SNP) que conectan con el encéfalo en lugar de con la médula espinal. Los 12 pares de nervios craneales se encuentran en la superficie ventrolateral del encéfalo. Cada uno tiene un nombre que se relaciona con su aspecto o función y se numeran de acuerdo con su posición (con números romanos) a lo largo del eje longitudinal del encéfalo, comenzando en el cerebro.
Cada nervio craneal se fija al encéfalo cerca de los núcleos sensitivos o motores asociados, actuando como centros de intercambio y las neuronas postsinápticas transmiten la información a otros núcleos o a los centros de procesamiento de la Corteza Cerebral, Tronco Cerebral y Cerebelo.



Nervio Olfativo (I)
Es el primer par de nervios craneales (I). Lleva la información sensitiva especial responsable del sentido del olfato.
Los receptores o filamentos olfativos (proyección del cerebro) son neuronas especializadas de epitelio pavimentoso ectodérmico que recubren el techo de la cavidad nasal, el cornete nasal superior del etmoides y la parte superior del tabique nasal. Los axones de estas neuronas sensitivas se reúnen para formar 20 haces o más que son componentes de los nervios olfativos (I) y se dirigen directamente a la Corteza Olfativa en el cerebro sin pasar por el Diencéfalo ni el Tronco Cerebral.

Nervio Óptico (II)
Los nervios ópticos contienen aproximadamente 1 millón de fibras nerviosas sensitivas, llevan la información visual desde los receptores sensitivos especiales en las retinas de los ojos (pasando por el quiasma óptico donde se cruzan las fibras mediales y las laterales continúan en el mismo lado) hasta llegar a la Corteza Visual en los lóbulos occipitales del cerebro.
Esta disposición da lugar a que cada hemisferio cerebral reciba información visual de la mitad lateral de la retina del ojo de ese lado y de la mitad medial (nasal) de la retina del ojo del lado opuesto.

Nervio Motor Ocular Común u Oculomotor (III) y Nervio Troclear o Patético (IV)
El Mesencéfalo contiene los núcleos motores que controlan los 3.° y 4.° nervios craneales.
El Nervio Oculomotor (III) controla 4 de los 6 músculos extraoculares y el músculo elevador del párpado superior; también controla los músculos intrínsecos oculares que modifican el diámetro de la pupila ajustando la cantidad de luz que entra al ojo y cambiando la forma del cristalino para centrar las imágenes en la retina.
El Nervio Troclear (IV) es el menor de los nervios craneales e inerva el músculo oblicuo en la superficie superior del ojo.

Nervio Trigémino (V)
Es el nervio craneal más grande, originado en la protuberancia del Tronco Cerebral. Es un nervio mixto que proporciona información sensitiva de la cabeza y la cara al Tronco Cerebral y desde este controla los músculos de la masticación.
Como su nombre lo indica, tiene 3 ramas principales:
1. Rama oftálmica: puramente sensitiva. Inerva las estructuras de la órbita del ojo, nariz, senos paranasales, piel de la frente, cejas y párpados.
2. Rama maxilar: puramente sensitiva. Inerva el párpado inferior, labio superior, mejilla, nariz, la profundidad de las encías y los dientes superiores, el paladar y porciones de la faringe.
3. Rama mandibular: rama mayor que lleva todas las fibras motoras que inervan los músculos de la masticación. Tiene fibras sensitivas que inervan la piel de las sienes, superficies laterales, encías y dientes de la mandíbula, glándulas salivales y las porciones anteriores de la lengua.

Nervio Abducens o Motor Ocular Externo (VI)
Sale del Tronco Cerebral, entre la protuberancia y el bulbo raquídeo, llegando a la órbita del ojo en compañía de los nervios Oculomotor y Troclear.
Inerva el 6.° de los músculos extrínsecos oculares (recto lateral) y hace posibles los movimientos laterales del globo ocular.
Nervio Facial (VII)
Es un nervio mixto que proporciona información sensitiva de la cara y gustativa de los receptores de la lengua a la protuberancia del Tronco Cerebral y desde esta proporciona el control de las glándulas lagrimales y salivales, la submucosa nasal, lengua y faringe.

Nervio Vestibulococlear o Auditivo (VIII)
Lleva información sensitiva auditiva y de equilibrio desde el oído interno al Tronco Cerebral mediante 2 ramas diferenciadas de fibras sensitivas:
1. Rama nerviosa vestibular: es la rama más grande. Se origina en el vestíbulo, que es la porción del oído interno relacionada con la información de equilibrio, posición y movimiento; dirigiéndose al bulbo raquídeo del Tronco Cerebral.
2. Rama nerviosa coclear: controla los receptores de la cóclea (caracol) que proporcionan la audición.

Nervio Glosofaríngeo (IX)
Es un nervio mixto que proporciona información sensitiva desde la submucosa de la faringe, paladar, lengua y las arterias carótidas (control de la presión sanguínea) hacia el bulbo raquídeo del Tronco Cerebral desde donde se controla la deglución y la actividad de las glándulas parótidas.

Nervio Vago (X)
Nace en el bulbo raquídeo del Tronco Cerebral y se ramifica e irradia de forma extensa para captar información sensitiva y controlar de forma autónoma órganos como: paladar, faringe, esófago, corazón, el Aparato Respiratorio y las vísceras abdominales.

Nervio Accesorio (XI) y Nervio Hipogloso (XII)
El Nervio Accesorio (XI) se diferencia del resto de los nervios craneales porque algunas de sus fibras se originan en las porciones laterales de las astas grises anteriores de las 5 primeras vértebras cervicales (C1-C5) de la médula espinal, el resto en el bulbo raquídeo. Consta de 2 ramas:
1. Rama interna: se une al Nervio Vago e inerva los músculos voluntarios de la deglución del paladar blando y la faringe y los músculos que controlan las cuerdas vocales.
2. Rama externa: sus fibras se originan en las astas grises anteriores de C1 a C5, controlan los músculos esternocleidomastoideo y trapecio del cuello y la espalda.
El Nervio Hipogloso (XII) controla los músculos estriados con movimiento voluntario de la lengua.


Regula la temperatura corporal; coordina las funciones: cardiovascular, respiratoria, digestiva, excretora y reproductora; ajusta las concentraciones internas de agua, electrolitos, nutrientes y gases disueltos en los líquidos corporales.
Es una división del Sistema Nervioso Periférico que a su vez consta de 2 divisiones con efectos opuestos:
- Simpática (toracolumbar): causa excitación, actúa en los momentos de ejercicio o estrés, estimula el metabolismo tisular, aumenta el estado de alerta y prepara al organismo para actuar en situaciones de emergencia donde se requerirá una actividad física súbita e intensa. También se le conoce como: "sistema de lucha o huida".
- Parasimpática (craneosacra): causa inhibición, predomina reposo, promueve las actividades sedentarias y conserva la energía corporal.


Estas 2 divisiones no siempre tienen efectos opuestos, ya que:
1. Ambas pueden trabajar independientemente y algunas estructuras están inervadas solo por una división.
2. Ambas pueden trabajar en conjunto, controlando cada fase de un proceso complejo.
El SNA también incluye una 3.ª división:
Está formado por una extensa red de neuronas y redes nerviosas localizadas en las paredes del aparato digestivo. Tiene aproximadamente 100 millones de neuronas (tantas como la médula espinal). Aunque sus actividades están influenciadas por las divisiones simpática y parasimpática, muchos reflejos viscerales complejos se inician y coordinan localmente, sin instrucciones del SNC.
Con frecuencia se denomina: "sistema de lucha o huida" porque un incremento de la actividad simpática estimula el metabolismo tisular, aumenta el estado de alerta y prepara al organismo para actuar en situaciones de emergencia donde se requerirá una actividad física súbita e intensa.
Esta división incluye 2 cadenas simpáticas que recuerdan un collar de cuentas a cada lado de la columna vertebral, que constan de:
- Neuronas preganglionares localizadas en el segmento T1-L2 de la médula espinal.
- Neuronas ganglionares cerca de la columna vertebral.


También existen neuronas especializadas en la médula de las glándulas suprarrenales, que son ganglios simpáticos modificados productores de 2 hormonas: 80 % de adrenalina (epinefrina) y 20 % de noradrenalina (norepinefrina).

- Estimula la liberación de adrenalina y noradrenalina.
- Aumenta la frecuencia y fuerza de las contracciones cardiacas y la presión sanguínea por vasoconstricción arterial para llevar a mayor velocidad a las diferentes partes del cuerpo: oxígeno, glucosa y hormonas como la adrenalina.
- Acelera el ritmo y la profundidad de la respiración y dilata las vías respiratorias, relajando la musculatura bronquial.
- Incrementa de forma general el tono muscular provocando tensión en la persona e incluso temblores.
- Eleva la concentración de glucosa en la sangre mediante la degradación acelerada del glucógeno en el hígado.
- Moviliza las reservas de energía mediante la liberación de lípidos por el tejido adiposo.
- Inhibe la salivación.
- Incrementa el gasto energético.
- Aumenta la secreción de las glándulas sudoríparas.
- Dilata la pupila.
- Relaja la vejiga.
- Contrae el recto.
- Inhibe los sistemas que no participan en las situaciones de estrés, como el aparato digestivo, disminuyendo el peristaltismo intestinal.
- Incrementa el estado de alerta mediante la estimulación del sistema activador reticular, causando una sensación de estar en peligro.
- Sensación de excitación y energía, a veces asociado a despreocupación por el peligro e insensibilidad a los estímulos dolorosos.
Inerva estructuras de la cabeza y órganos de la cavidad torácica y abdominopélvica (principalmente desde el Nervio Vago). Se centra en la relajación de la mayoría de los órganos, excepto los relacionados con la digestión; la reparación de tejidos; el procesamiento de los alimentos y la absorción de energía, conduciendo a un incremento general del contenido de nutrientes de la sangre para ser aprovechados por las células de todo el organismo. Los efectos de la estimulación parasimpática generalmente son breves y limitados a órganos y localizaciones específicos.
Las neuronas de la división Parasimpática del SNA se clasifican:
1. Neuronas preganglionares:
- En el Mesencéfalo y Tronco Cerebral cuyas fibras salen por 4 nervios craneales: III (Oculomotor), VII (Facial), IX (Glosofaríngeo) y X (Vago) y ayudan a controlar las estructuras viscerales de la cabeza.
- En los segmentos sacros S2-S4 de la médula espinal forman nervios pélvicos que inervan el riñón, la vejiga, las porciones terminales del intestino grueso y los órganos sexuales.
2. Neuronas ganglionares en los ganglios periféricos localizados muy cerca o dentro de los órganos diana.
El Nervio Vago es el más importante de la división Parasimpática, controlando el 75 % de toda su inervación.


- Reduce la liberación de adrenalina y noradrenalina.
- Disminuye la frecuencia y fuerza de las contracciones cardiacas y la presión sanguínea por vasodilatación arterial.
- Relaja el ritmo respiratorio y contrae las vías respiratorias al contraer la musculatura bronquial.
- Disminuye la concentración de glucosa en la sangre.
- Estimula la salivación.
- Evita un excesivo gasto energético.
- Disminuye la secreción de las glándulas sudoríparas y lagrimales.
- Constricción de las pupilas para limitar la cantidad de luz que entra a los ojos y ayudar a la focalización de objetos cercanos.
- Contracción de la vejiga urinaria durante la micción.
- Relaja el recto, estimula y coordina la defecación.
- Estimula las funciones digestivas y aumenta el peristaltismo intestinal por el músculo liso.
- Estimula las glándulas sexuales en ambos sexos y produce excitación sexual.
- La división Simpática tiene un impacto extenso, alcanzando los órganos y tejidos de todo el cuerpo.
- La división Parasimpática modifica la actividad de las estructuras inervadas por nervios craneales y pélvicos específicos (tórax y abdomen).
Aunque algunos órganos solo están inervados por una división autónoma, los más importantes reciben inervación doble, tanto Simpática como Parasimpática. Donde existe inervación doble, ambas divisiones tienen efectos opuestos o antagónicos, sobre todo en el corazón, los pulmones y el Aparato Digestivo; por ejemplo, la estimulación simpática disminuye la motilidad del Aparato Digestivo y la parasimpática la aumenta.
En las cavidades torácica y abdominopélvica las fibras posganglionares simpáticas y parasimpáticas se mezclan en una serie de plexos:
- Plexo Cardiaco: contiene fibras simpáticas y parasimpáticas destinadas al corazón.
- Plexo Pulmonar: contiene fibras simpáticas y parasimpáticas destinadas a los pulmones.
- Plexo Esofágico: contiene ramas descendentes del Nervio Vago y nervios esplénicos que salen de la cadena simpática de cada lado.
- Plexo Celiaco o Solar: red que inerva las vísceras hasta los segmentos iniciales del intestino grueso.
- Plexo Mesentérico Inferior: es más pequeño que el Celiaco y también inerva las vísceras hasta los segmentos iniciales del intestino grueso.
- Plexo Hipogástrico: inerva los órganos digestivos, urinarios y reproductores de la cavidad pélvica.
Los nervios que salen de estos plexos viajan con los vasos sanguíneos y linfáticos que van a los órganos viscerales.


Los reflejos viscerales son las unidades más sencillas del Sistema Nervioso Autónomo (SNA), proporcionando respuestas automáticas que pueden ser modificadas, facilitadas o inhibidas por los centros superiores, especialmente del hipotálamo.
Cada arco reflejo visceral consta de un receptor, un nervio sensitivo, un centro de procesamiento y 2 neuronas viscerales (preganglionar y ganglionar).
Un ejemplo de reflejo visceral es la contracción de las pupilas de ambos ojos cuando estos se iluminan con una luz. En la oscuridad total las pupilas se dilatan. Los núcleos que dirigen la constricción o dilatación pupilar también están controlados por los centros hipotalámicos relacionados con los estados emocionales, por ejemplo, cuando estamos mareados o con náuseas las pupilas se contraen y cuando estamos excitados sexualmente las pupilas se dilatan.
Los reflejos viscerales pueden ser largos (a través del SNC) o cortos (evitando el SNC):


Los niveles de actividad de las divisiones Simpática y Parasimpática están controlados por centros del Tronco Cerebral relacionados con funciones viscerales específicas como la respiración, las secreciones digestivas, la peristalsis y la función urinaria; a su vez, estos centros son controlados por el hipotálamo, que desde sus porciones posterior y lateral coordina y regula la función Simpática y desde las porciones anterior y medial controla la división Parasimpática.
El hipotálamo interacciona con todas las porciones del encéfalo y la actividad del Sistema Límbico, tálamo y Corteza Cerebral, que puede tener efectos espectaculares sobre la función autónoma.

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer.