


Clase 6
Preguntas frecuentes

Esta sección consta de material tomado de un antiguo blog donde se repondían las preguntas más frecuentes sobre las 5 Leyes Biológicas. Veamos la introducción de su autor:
"Me gustaría analizar algunas de las frases, pensamientos e ideas, que surgen en la mayoría de las personas que aprenden por primera vez algo sobre las Leyes Biológicas. En algunos casos por una mala comprensión del tema, derivada de una deficiente explicación o de una lectura o reflexión superficial sobre el asunto o del prejuicio inducido a propósito por las falsedades, omisiones selectivas, medias verdades o tergiversaciones inteligentemente vertidas en algún artículo propagandístico. Espero aportar algo de luz sobre el tema".
Este material ha sido revisado y rectificado por la Escuela de las Leyes Biológicas en cuanto a contenido técnico, vocabulario y forma.

1) "¿Qué significa que la enfermedad tenga un sentido biológico?"
El sentido biológico se explica en la 5.ª Ley Biológica. Que la llamada "enfermedad" tenga un sentido biológico significa sencillamente que los síntomas y signos tienen por finalidad la sobrevivencia del individuo. Solo eso. Ni más ni menos, que ese programa sea efectivo o no en un caso concreto, es otra historia. Esto ya se refiere a la eficacia de ese sentido, no al concepto del sentido mismo. Estas finas matizaciones y distinciones son esenciales para comprender las Leyes Biológicas, porque se confunden los conceptos y eso impide captar conceptualmente el tema.
La principal incomprensión que se produce cuando se aborda por primera vez el tema del conflicto biológico, se debe a lo que a mí me gusta llamar el "sesgo antropomórfico", según el cual, el ser humano tiende a interpretar las cosas atribuyéndoles cualidades humanas o asumiendo al ser humano como el centro del tema analizado o creyendo que si el asunto estudiado no es aplicable al ser humano y a su visión de las cosas o a sus intereses, es falso o no existe.
Ese sesgo antropomórfico es, en mi experiencia, el principal elemento que impide comprender el sentido biológico. Me estoy refiriendo a la comprensión del tema, no a si se está de acuerdo o no con él, que sería otro asunto. Yo puedo estar en desacuerdo con algo que comprendo perfectamente bien; pero en muchos casos, también estamos en desacuerdo con cosas que comprendemos mal y con las que, de haber entendido bien, quizás estaríamos de acuerdo después de todo. Por otro lado, lo lógico sería que, antes de estar de acuerdo o no con algo, lo entendamos bien y en sus justos términos y no en los términos impuestos por nuestros prejuicios o interpretaciones arbitrarias.
Cuando la gente escucha hablar de "sentido biológico" o del "sentido de la enfermedad", inmediatamente se imagina lo siguiente:
1) Que la "enfermedad" es buena.
2) Que eso del sentido es absurdo, ya que si fuera así la gente no moriría.
3) Que la "enfermedad" tiene un sentido, porque Dios así lo decidió.
4) Que eso del sentido es falso, ya que la naturaleza no tiene sentido y los seres vivos han surgido por azar y sin sentido alguno.
5) Que el único sentido que tiene la "enfermedad" es destruir al cuerpo.
6) Que el sentido tiene que ser perfecto e infalible o de lo contrario no existe.
La lista de afirmaciones similares sería interminable, pero el común denominador de todas es que son completamente irrelevantes respecto del sentido biológico que descubre y explican las Leyes Biológicas en los Programas Especiales (SBS). Reflejan la interpretación de la persona que hace tales afirmaciones e incluso su ideología o creencias, no lo realmente planteado por las Leyes Biológicas.
¿Qué es lo que realmente plantean las Leyes Biológicas sobre el sentido biológico?
a) En una activación real (no simbólica), los síntomas y signos ayudan en general a la solución del conflicto biológico, en el caso de los órganos endodérmicos, ectodérmicos y del Mesodermo Antiguo o a prevenir el mismo tipo de conflicto biológico en el futuro cuando este se solucionó, en el caso de los órganos del Mesodermo Nuevo.
b) Esto no es una interpretación o una "visión", sino un hecho empírico que se puede demostrar objetivamente:
Por ejemplo, un "adenocarcinoma" de la gran curvatura del estómago es causado por un conflicto biológico de no poder digerir el bocado de comida. Durante la Fase Activa ocurre una proliferación celular ("tumor") para producir mayor cantidad de ácido que ayuda a digerir los alimentos, lo cual resolvería el conflicto de "no poder digerir el bocado".
2) "Las Leyes Biológicas no son nuevas, desde hace siglos se conocía que las enfermedades son causadas por problemas emocionales".
Eso es falso, debido a los siguientes hechos:
1) En la antigüedad no se conocía que las "enfermedades" son causadas por conflictos biológicos y se confundían con "problemas emocionales", por lo que no podían reproducir sus especulaciones en cada caso y de forma científica. La valoración era meramente intuitiva y aproximadamente verdadera en muchos casos, pero no contrastable de modo científico.
2) No se sabía que los SBS empiezan por un DHS.
3) No se sabía que el DHS causa una alteración del campo electro-magnético en el cerebro en la forma de un Foco de Hamer, con la consecuente modificación en el órgano correspondiente. En otras palabras, se ignoraba la simultaneidad en los 3 niveles: psique-cerebro-órgano.
4) Se ignoraba que los SBS tienen 2 fases, si ocurre la solución del conflicto biológico.
5) Se ignoraba que cada "enfermedad" tiene correspondencia con un conflicto biológico propio y exclusivo
6) Se ignoraba que la mayoría de los SBS presentan los síntomas en la 2.ª Fase.
7) Se ignoraba que los síntomas están íntimamente relacionados con la capa embriológica del órgano implicado (Endodermo, Mesodermo Antiguo, Mesodermo Intermedio, Mesodermo Nuevo y Ectodermo).
8) Se ignoraba que las llamadas "enfermedades" pueden ser también diagnosticadas observando el cerebro, mediante una tomografía computarizada (TAC). Aunque son muy pocas las personas que tienen el entrenamiento requerido para evaluarlas.
Tendríamos que seguir enumerando todo lo que descubrió el Dr. Hamer (a nivel psíquico, cerebral y orgánico) que justifica plenamente que se hable del nuevo paradigma biológico-científico en el sentido de una nueva forma de entender los procesos biológicos, su origen y evolución. Estos simples hechos refutan la afirmación de que las Leyes Biológicas no son "nuevas" o que su planteamiento ya se conocía en la antigüedad. Por cierto, en rigor, las Leyes Biológicas han existido desde siempre, solo que fueron descubiertas por el Dr. Hamer.
No se trata de quitarle mérito ni de descalificar a las múltiples y diversas teorías y especulaciones antiguas sobre el origen de la llamada "enfermedad". Las Leyes Biológicas demuestran que algunas de tales especulaciones se aproximaban más a la realidad que las actuales hipótesis de la Medicina Oficial. Solo se trata de ser honestos y rigurosos con la verdad y no confundir cosas que son claramente diferenciables.
3) "¿Por qué en el caso de los animales se debe estudiar su comportamiento natural para poder aplicar las Leyes Biológicas?"
Porque el tipo de comportamiento específico y genéticamente programado de cada especie nos indica de qué forma concreta y específica se satisfacen las necesidades biológicas para cada especie. En otras palabras, el patrón o código de comportamiento natural de cada especie tiende a la satisfacción de las necesidades biológicas de los individuos que la conforman.
Por ejemplo, un delfín tiene un comportamiento específico adaptado a su entorno, que le sirve para sobrevivir y satisfacer sus necesidades biológicas en un ambiente específico. En cambio, un águila tiene un comportamiento claramente distinto al de un delfín, precisamente porque el águila se enfrenta a unas condiciones diferentes en el entorno ante las cuales, por efecto de la evolución, se ha ido adaptando. Mientras que para un águila el volar es necesario para satisfacer muchas de sus necesidades biológicas y la interrupción o bloqueo de esa habilidad puede suponer un grave riesgo para su vida (lo que podría causarle un DHS); para un delfín, el volar no tiene ninguna importancia biológica, no forma parte de su comportamiento biológicamente programado a lo largo de la evolución. El no poder volar no impide ni bloquea la satisfacción de ninguna necesidad biológica.
Este conocimiento es indispensable, toda vez que el conflicto biológico surge precisamente cuando de una forma súbita e inesperada (DHS), el ser vivo ve bloqueada o interrumpida la satisfacción de una necesidad biológica. Este hecho es el que activa el Programa Biológico Especial que llamamos "enfermedad", ya que el organismo hace uso de un recurso especial y de emergencia para hacer frente a la situación inesperada (DHS) que atenta contra la satisfacción de sus necesidades biológicas y eventualmente contra su propia vida.
Conociendo esto se puede interpretar mejor la circunstancia concreta que generó el DHS y la mejor forma de resolver el conflicto biológico. En el caso de la aplicación en la Medicina Veterinaria este conocimiento es esencial porque a un animal no se le puede preguntar qué conflicto tuvo ni qué lo causó, sino que debe inferirse a partir de su comportamiento natural y específico en el caso concreto (que puede decirnos cómo se ha desviado ese animal de su modo normal de comportarse, de su "código cerebral" de comportamiento) y del entorno en que se encuentra y cómo lo afecta. Estas son las únicas pistas indirectas para inferir la situación específica que propició el DHS que causó la activación del Programa Especial.
Este hecho demuestra que en el caso de la Medicina Veterinaria, las Leyes Biológicas también exigen de los veterinarios una actitud "detectivesca", capacidad de observación y aguda perspicacia que solo puede brindarla el conocimiento y sobre todo la experiencia práctica tratando con diversos animales.