


Clase 67
Tablas de cambios biológicos extraordinarios durante el SBS
3.ª parte
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
Sangrado

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Por fisuras por
frotación
mecánica
con heces duras
rec. interno rectal |
Rojo vivo en
la micción
ruptura de capilares
rec. interno de vejiga
Ruptura de capilares
reconstrucción úlceras
rec. int. nasal, bucal, esofágico, cardias,
curv. menor estom.,
píloro,
duodeno (1.ª)
recto,
ectocérvix
Eyaculación con
sangre rec. int. de
vesículas seminales
Fisuras por frotación
mecánica heces duras
rec. interno rectal |
Rojo, vivo
Rojo vivo una o dos
veces
en la micción
rec. interno vejiga
Orina de color
rojo-marrón oxidado
recubrim. interno de
pelvis renal y
uréter
Tos con sangre de
recubrim. interno de
bronquios
o laringe
Sangrado
rec. int. nasal, bucal, esofágico, cardias,
curv. menor estom.,
píloro,
duodeno (1.ª)
recto,
ectocérvix,
vesículas seminales |
Disminución
Rojo vivo una o dos
veces
en la micción
rec. interno vejiga
Trazas de sangre
de
color marrón
recubrim. interno de
pelvis renal,
uréter
Heces negras o
azuladas (melenas)
recubrim. interno de
cardias, curvatura
menor del
estómago, píloro, duodeno (1.ª)
Por fisuras por
frotación
mecánica
con heces duras
rec. interno rectal |
NO |
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Fragilidad capilar con
posible ruptura por
presiones o golpes en
la piel, produciéndose
hematomas (moretes) |
Por fisuras en los
vasos perianales
o hemorroides
por
heces duras
Posible rotura
de
capilares y
formación
hematomas (moretes) |
Roturas en venas o
arterias (aneurismas)
esófago, aorta, etc.
Espasmo con posible
hematoma por
rotura de capilares |
Por fisuras en los
vasos perianales
o hemorroides
por
heces duras
Disminución de los
hematomas si lo hubo
en
PclA capilares |
Pueden quedar
hematomas que
demoran en ser
reabsorbidos o
metabolizados
capilares |
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
|
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
|
NO |
NO |
Posible sangrado
con el pus que brota
hacia la piel
mediante
una
fístula |
Posible sangrado
con el pus que brota
hacia la piel
mediante
una
fístula |
NO |
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno |
Menstrual más abundante de lo
normal por mayor crecimiento
del endometrio |
Vaginal como de la
menstruación
por
destrucción del
tejido excedente
endometrio
Vaginal con mal olor
por
destrucción del
tejido excedente
Submucosa vaginal
Ligero, que produce
sabor a fierro,
mezclado con
expectoraciones
arenosas y tos
fastidiosa
alvéolos pulmonares
Posible hemorragia
con TCR en Fase Activa
1/3 inf. esófago
En las heces por
por
destrucción del
tejido excedente
yeyuno, íleon, colon |
Rojo vivo por rotura
de vasos en espasmo
Menstruación
endometrio
Vaginal endometrio
endocérvix
En el vómito
1/3 inf. esófago
Con expectoraciones
alvéolos pulmonares
En las heces de
yeyuno, íleon, colon
Ruptura de vasos
de pólipos rectales
Orina rosada pólipos
vejiga
En la orina
(poco frecuente)
próstata |
Rojo vivo por rotura
de vasos en Epicrisis
Vaginal con mal olor
endometrio
endocérvix
Con expectoraciones
alvéolos pulmonares
Trazas en heces
yeyuno, íleon, colon
Ligero en las heces
pólipos rectales
Rojo claro o rosa en
orina por varios días
pólipos en la vejiga
En la orina
(poco frecuente)
próstata |
NO |
En las reconstrucciones (Fase PclA) de previas ulceraciones ocurridas en la Fase Activa de los SBS de algunos recubrimientos ectodérmicos, como del cuello del útero, la nariz o la vejiga, se pueden producir sangrados por ruptura de los capilares. Si este sangrado es profuso y no se contiene, se obtienen buenos resultados tomando determinados medicamentos.
Variación del ritmo cardíaco o la presión sanguínea e infarto
Infarto: muerte de un tejido celular por falta de irrigación sanguínea y oxigenación.
Estando en reposo, se considera una frecuencia cardíaca normal en los adultos de 60-100 latidos por minuto (lpm).
Si el ritmo cardíaco se sale de esos márgenes normales en reposo, se considera que está ocurriendo una arritmia:
- Bradicardia o bradiarritmia: frecuencia cardíaca lenta, inferior a 60 latidos por minuto.
- Taquicardia o taquiarritmia: frecuencia cardíaca rápida, superior a 100 latidos por minuto.
Bradicardia o bradiarritmia < 60 lpm |
Ritmo normal (60-100 lpm) |
Taquicardia o taquiarritmia > 100 lpm |
|
|
|

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
El ritmo aumenta
por
simpaticotonía
Presión sanguínea alta
máx. 140-150 mmHg
Fase Simpaticotónica
con vasoconstricción
Ritmo aumenta
por
taquicardia rec. int.
venas coronarias
Ritmo disminuye
por
bradicardia rec. int.
arterias coronarias
El ritmo y la presión
sanguínea aumentan,
por más
adrenalina
y
noradrenalina
médula suprarrenal |
Presión de sangre baja máxima 100-90 mmHg
Fase Vagotónica
con vasodilatación |
El ritmo y la presión
sanguínea aumentan
por
simpaticotonía
El ritmo aumenta
Fuerte taquicardia
con
posible fibrilación
ventricular que puede
ser mortal (raramente)
(infarto) rec. interno
venas coronarias
El ritmo es muy lento,
inferior a 50 lpm,
menor que en la FA
infarto coronario
recubrim. interno de
arterias coronarias
El ritmo y la presión
sanguínea aumentan,
por más adrenalina
y noradrenalina
médula suprarrenal |
Normal |
Normal |
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
El ritmo aumenta
por
simpaticotonía
El ritmo aumenta
por
anemia, mayor si
están
los TCR en la
Fase Activa por
dilución
de la sangre
glóbulos rojos
Presión sanguínea alta
máx. 140-150 mmHg
Fase Simpaticotónica
con vasoconstricción
Presión sanguínea alta
máx. 150-160 mmHg
corteza renal
Presión sanguínea
demasiado
alta por
recidivas de la
corteza renal,
combinado con la FA
de la musculatura lisa
de las arterias
máx. 230-250 mmHg
Infarto si se llega a
atrofiar totalmente el
miocardio
|
Presión de sangre baja
máxima 100-90 mmHg
Fase Vagotónica
con vasodilatación
El ritmo aumenta
al
inicio
por mayor
anemia y dilución de
la sangre
(vasodilatación)
por fuerte
vagotonía, mayor
con
TCR en FA
glóbulos rojos
Presión sanguínea alta
máx. 150-160 mmHg
corteza renal
Presión de sangre baja
máxima 85-60 mmHg,
puede haber
sudores
fríos por hipotensión
miocardio izquierdo
El ritmo y la presión
aumentan, ventrículo
izq. late más
fuerte
para
compensar
miocardio derecho
El ritmo
aumenta,
el ventrículo
derecho
late con más
fuerza para compensar miocardio izquierdo |
El ritmo y la presión
sanguínea aumentan
por
simpaticotonía
Presión sanguínea alta
máx. 150-160 mmHg
corteza renal
El ritmo aumenta
fibrilación o calambre
infarto
contracción y dolor
miocardio
|
Presión sanguínea alta
máx. 150-160 mmHg
corteza renal |
Normal
Presión sanguínea alta
máx. 150-160 mmHg
corteza renal
Presión sanguínea
muy
alta por
recidivas (aumenta
con cada recidiva)
máx. 160-220 mmHg
corteza renal
El ritmo aumenta
por
hemorragia
(pérdida
de sangre)
por
disminución de
la
cantidad de
glóbulos
rojos
|
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
El ritmo aumenta
por
simpaticotonía
Presión sanguínea alta
máx. 140-150 mmHg
Fase Simpaticotónica
con vasoconstricción
Presión muy alta
musc. lisa arterias
con tensión
y rígidez
Taquicardia aurículas |
Presión sangre baja
máxima 100-90 mmHg
Fase Vagotónica
con vasodilatación
musculatura lisa
de
las arterias |
El ritmo y la presión
sanguínea aumentan
por
simpaticotonía
Presión muy alta
musc. lisa arterias
con tensión
y rígidez
El ritmo aumenta
Fibrilación auricular
o
fuerte taquicardia
aurículas del corazón
|
Disminución inicial de
la presión sanguínea,
posterior recuperación
musculatura lisa
de
las arterias |
Presión sanguínea
normal
Presión sanguínea
alta o muy alta
permanentemente
si la Fase Activa
fue larga y hubo un
engrosamiento
significativo de la
musculatura lisa
de las arterias |
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
El ritmo aumenta
por
simpaticotonía
Presión sanguínea alta
máx. 140-150 mmHg
Fase Simpaticotónica
con vasoconstricción
Aumenta la presión
sanguínea mínima
por
engrosamiento
progresivo que limita la
relajación en diástole
del miocardio e impide
la irrigación coronaria,
nutrición, oxigenación
del corazón
Infarto del miocardio
pericardio
|
Presión de sangre baja
máxima 100-90 mmHg
Fase Vagotónica
con vasodilatación
El ritmo aumenta
Taquicardia que
suena
como tambor
y falta el aliento
pericardio
Aumenta la presión
sanguínea mínima
por derrame
(grave si es bilateral)
al reducirse mucho
el espacio
para la
relajación del corazón,
peor con TCR en FA
Infarto del miocardio
pericardio |
El ritmo y la presión
sanguínea aumentan
por
simpaticotonía
El ritmo aumenta
Fuerte taquicardia
suena como tambor
con temblor interno
pericardio
|
Normal |
Normal |
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno |
El ritmo aumenta
por
simpaticotonía
Presión sanguínea
alta
máx. 140-150 mmHg
Fase Simpaticotónica
con vasoconstricción |
Presión de sangre
baja
máxima 100-90 mmHg
Fase Vagotónica
con vasodilatación
El ritmo aumenta
por baja oxigenación
alvéolos pulmonares |
El ritmo y la presión
sanguínea aumentan
por
simpaticotonía |
Normal |
Normal |
Dolor

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Al contacto
hipersensibilidad
(sensibilidad interna)
Excepto periostio y
terminales nerviosas
Al inspirar el aire frío
recubrim. interno de
senos
paranasales
Angina de pecho
tras
recidivas rec. interno
arterias coronarias
Agudos, internos
a lo
largo del hueso con
frialdad periostio
Distensión del
periostio por hueso
hinchado
en Fase Pcl
Nervios comprimidos
como el nervio ciático
por PclA de tejido MN |
Agudos, punzantes
(sensibilidad
externa)
Por la hinchazón de
la glándula (estasis)
si
se cierra su
conducto
Fastidioso en la vejiga
y al final de la micción
Intenso pelvis renal
y todo
el uréter
En la uretra al orinar
Muy intenso por jugo
pancreático acumulado
que digiere páncreas
produce hemorragias
recubrim. interno de
ducto
pancreático
De pocos minutos
hasta
2 horas
para
aparecer los síntomas |
Fuertes,
punzantes,
cólicos
como el biliar
hipersensibilidad
(sensibilidad interna)
Dentro de la cara
al inspirar el aire frío
recubrim. interno de
senos
paranasales
Fuertes punzadas,
como flechas
Infarto de
recubrim. interno de
arterias
coronarias
Muy intenso y frialdad
periostio
Expulsión de cálculos
(piedras) si los hay
en la pelvis renal
|
Disminución
(sensibilidad externa)
Los cálculos que se
desprendieron en la
Epicrisis de la pelvis
renal producen el
"cólico renal"
mecánico al pasar por el uréter y la uretra
|
NO |
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Mecánico con el
movimiento, por largo
tiempo en la Fase
Activa
y atrofia total
del cartílago de las
articulaciones con
el roce de los
huesos
(periostio)
En las venas de las
piernas se puede
sentir dolor si se
regresa a la
Fase
Activa (recidiva)
estando en la
Fase PclA
|
Intenso, pleno, puede
ser
en todo momento,
peor con TCR en FA
Atraviesa un lado del
pecho, al respirar se
intensifica si es el izq.
músculo diafragma
Difuso en el bazo
En el brazo
contrario
(final de PclA),
no es
agudo
ni se localiza
miocardio
De pocos minutos a
8
horas
para
aparecer
y
manifestarse al
claramente síntomas
|
Calambre en
músculos,
tendones,
miocardio
Punzada en bazo,
ganglios, amígdalas palatinas |
Únicamente
a la presión
o al movimiento |
Por nervio comprimido
tras recidivas por
tejido en exceso |
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
NO |
NO |
De concomitancia
con Mesodermo
Nuevo en
peristalsis
de intestinos
por
cólico prolongado
o a intervalos
Cólico
para expulsar
el
exceso de tejido
endometrial miometrio |
NO |
NO |
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
NO |
De concomitancia
con Mesodermo Nuevo
y
terminales nerviosas
por crecimiento rápido en
la fase edematosa
peor con TCR en FA |
Poco, fastidioso,
si en la PclA hubo
mucha hinchazón,
por concomitancia
con tejido sensible |
Ardor, quemadura,
una
molestia que no
se
puede localizar
al final de la
cicatrización de
pleura, peritoneo,
epiplón y pericardio |
NO |
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno |
Posible dolor de
cabeza por aumento
del LCE
y
compresión
de la
duramadre junto
al
periostio del cráneo
plexos coroideos
|
De concomitancia
con
tejido mesodérmico
nuevo y
terminales
nerviosas
por
crecimiento rápido
en
la fase edematosa
con hinchazón,
peor con TCR en FA |
Posible dolor de
cabeza por aumento
del LCE
y
compresión
de la
duramadre junto
al
periostio del cráneo
plexos coroideos
Cólico del miometrio
para expulsar
exceso
de tejido endometrio |
NO |
NO |
El dolor es un mecanismo de advertencia de que el cuerpo se está restituyendo y no se debe mover esa zona para no interrumpir el proceso (Fase Pcl de un SBS) o de que algo peligroso está ocurriendo, como un trauma en alguna parte del cuerpo.
Sudor

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Frío
en
todo el cuerpo
por hipoglucemia
células Alfa
de Langerhans |
Al inicio, frío
por hipoglucemia
células Alfa
de Langerhans
Poco,
incluso
con
fiebre alta para
compensar el calor
De compensación por
calor de adentro hacia
afuera periostio |
Frío de hipoglucemia
eventual y poco
células Alfa
de Langerhans
Poco, tibio, humedad
tálamo |
Abundante de día
y de noche por
eliminación de edema
Después de la fiebre
de compensación |
NO |
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
NO |
Poco (o ninguno)
por compensación
del calor que irradia
Sudores por oleadas
progresivas de calor
irradia (bochornos)
tejido conectivo
Frío por hipotensión
miocardio izquierdo |
NO |
Abundante de día
y de noche por
eliminación de edema
Después de la fiebre
por compensación |
NO |
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
|
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
Frío
glándulas
sudoríparas
|
Normalización
glándulas
sudoríparas
Nocturno y tibio,
localizado en
sección
(tórax, abdomen, seno)
para excretar
parte
del edema con pus,
con olor ácido (Tbc)
u olor fuerte (hongos)
|
Mucho y frío, de
noche
principalmente,
con mal olor
por pus
glándulas
sudoríparas
Máximo 45 minutos |
Con mal olor
glánd.
sudoríparas
Disminuye
nocturno y diurno,
tibio,
local en
sección
(tórax, abdomen, seno)
para excretar
parte
del edema con pus,
con olor ácido (Tbc)
u olor fuerte (hongos)
|
Normal
De compensación
por demasiado calor
en la PclA del tejido
mesodérmico nuevo
o del periostio |
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno |
NO |
Nocturno y tibio,
localizado en
sección
(tórax o abdomen)
para excretar
parte
del edema con pus,
con olor ácido (Tbc)
u olor fuerte (hongos) |
NO |
Disminuye
nocturno y diurno,
tibio,
local en sección
(tórax o abdomen)
para excretar
parte
del edema con pus,
con olor ácido (Tbc)
u olor fuerte (hongos) |
NO |
Variación del sueño

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Insomnio o pesadillas
Pensamiento
obsesivo, constante o recurrente
Somnolencia pineal
Insomnio,
aumenta el
metabolismo,
inquietud
agitación
tálamo
médula suprarrenal |
Se duerme mucho
si lo permiten
los síntomas
Desaparece la
somnolencia
glándula pineal
|
Pesadilla por
la
exasperación de
la
emoción sentida
en la Fase Activa
simpaticotonía
Somnolencia
glándula pineal
Máximo 30 segundos |
Se duerme bien
Desaparece la
somnolencia
glándula pineal
|
Normal |
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Insomnio o pesadillas
Pensamiento
obsesivo, constante o recurrente
Mucho sueño
y cansancio
corteza
suprarrenal |
Se duerme mucho
si lo
permiten
los síntomas
Al inicio mucho sueño
y
cansancio
corteza
suprarrenal |
Pesadilla por
la
exasperación de
la
emoción sentida
en la Fase Activa
simpaticotonía
Máximo 1 minuto |
Se duerme bien |
Normal |
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
Insomnio o pesadillas
Pensamiento
obsesivo, constante o recurrente
simpaticotonía |
Se duerme mucho
si lo
permiten
los síntomas |
Insomnio o pesadilla
por la
exasperación
de
la emoción sentida
en la Fase Activa
Máximo 4 horas |
Se duerme bien |
Normal |
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno
Células mesoteliales
|
Insomnio o pesadillas
Pensamiento
obsesivo, constante o recurrente
simpaticotonía |
Se duerme mucho
si lo
permiten
los síntomas |
Insomnio o pesadilla
por la
exasperación
de
la emoción sentida
en la Fase Activa
Máximo 45 minutos |
Se duerme bien |
Normal |
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno |
Insomnio o pesadillas
Pensamiento
obsesivo, constante o recurrente
simpaticotonía |
Se duerme mucho
si lo
permiten
los síntomas
|
Insomnio o pesadilla
por la
exasperación
de
la emoción sentida
en la Fase Activa
Máximo 4 horas |
|
Normal |
Si por los pensamientos recurrentes, la persona tarda mucho en dormirse, no puede dormir bien o las horas necesarias y llega a convertir esta situación en un conflicto por sí mismo: "padezco de insomnio", "no puedo dormir", el acto de ir a dormir podría convertirse en una situación muy conflictiva, entrando en simpaticotonía con aceleración del ritmo cardíaco, aumento de la presión sanguínea y frialdad en las extremidades.
La situación se agrava cuando la persona es etiquetada de "padecimiento de insomnio", le recetan medicamentos o recomiendan técnicas para dormir que agravan más el conflicto durante el acto de "ir a dormir".
Tos, voz, hipo y dificultad para respirar

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Posible alteración de
la voz, que se torna
aguda, nasal
recubrimiento de las
cuerdas vocales
Constricción de la
laringe con eventual
dificultad para inspirar
motricidad de la
musculatura estriada
de la laringe
Hipo (espasmos de
la deglución)
recubrimen. interno
de 1/3 intermedio
del
esófago
(musculatura lisa)
|
Voz ronca, alteración
de la voz (disfonía)
o pérdida de la voz
(afonía)
recubrimiento de las
cuerdas vocales
Puede haber una
tos peculiar
recubrim. interno
de la laringe
Dificultad al respirar
Tos seca
recubrim. interno
de los bronquios
Dificultad al respirar,
cambio en la voz,
ronquidos, congestión
rec. interno nasal
Recuperación de
la capacidad de
inspiración de aire
motricidad de la
musculatura estriada
de la laringe
|
Laringoespasmos
(crisis epiléptica),
asma laríngeo,
inspiración prolongada
e intensificada con
falta
de aire (disnea)
Ataque de pánico
motricidad
muscul.
estriada de la laringe
Broncoespasmos
(crisis epiléptica)
asma bronquial,
espiración prolongada
silbido y jadeo
Ataque de pánico
motricidad
muscul.
estriada bronquios
Tos con sangre roja
rotura de
vasos
o
ligero
sabor a
fierro
recubrim. interno de
bronquios
o laringe
Falta de aire
Ansiedad
por sentir
una muerte inminente
Ataque de pánico
rec. int. venas cor.
Posible pérdida del
aliento para hablar
rec. int. arterias cor.
Hipo rec. int. 1/3
intermedio
esófago
(musculatura lisa) |
Tos "húmeda",
molesta,
fastidiosa,
que
produce
secreción blanca
o
transparente
recubrim. interno
de los bronquios
Recuperación de
la
capacidad de
inspiración de aire
motricidad de la
musculatura estriada
de la laringe
|
NO |
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Reducción de la fuerza
o gravedad de la voz,
tonos
más agudos
músculos fonadores
No poder llenar
bien
los
pulmones,
no
poder
respirar
a fondo
glóbulos rojos |
No poder llenar
bien
los
pulmones,
no
poder
respirar
a fondo (disnea)
glóbulos rojos
miocardio derecho
diafragma izquierdo
|
NO |
Recuperación de la
producción de tonos
más fuertes o graves
músculos fonadores
|
Normalización de la
producción de tonos
más fuertes o graves
músculos fonadores |
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
Hipo, espasmos por
inversión de
peristalsis
1/3 intermedio
del esófago
|
NO |
Hipo, espasmos por
inversión de
peristalsis
1/3 intermedio
del esófago
|
NO |
NO |
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
NO |
Tos fastidiosa (interna)
no de la
garganta,
sino de
pequeñas
contracciones
del
diafragma pleura
Dificultad respiratoria
si hay fuerte derrame
pleura
Falta el aliento
pericardio |
NO |
NO |
Dificultad respiratoria
permanente si hay
muchas recidivas
por líquido gelatinoso
acumulado entre las
capas de la pleura
|
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno |
NO |
Tos fastidiosa (interna)
no de la
garganta,
sino de
pequeñas
contracciones
del
diafragma
alvéolos pulmonares
Baja oxigenación,
disminuye saturación
en
sangre
a 60-70 %,
disnea, sensación de
respirar en vacío,
no
poder saciarse
al
respirar
alvéolos pulmonares |
Tos con expectoración
profusa de flemas
amarillas o verdosas
con grumos y trazas
de sangre
alvéolos pulmonares
Tos con expectoración
de flemas
amarillas o verdosas
células caliciformes
en bronquios
|
Tos con expectoración
de flemas amarillas o
verdosas con grumos
y trazas de sangre
alvéolos pulmonares
Tos con expectoración
de flemas
amarillas o verdosas
células caliciformes
en bronquios
Recuperación de la
oxigenación
alvéolos pulmonares |
Normal
Dificultad al respirar
(enfisema pulmonar)
por cavernas
llenas
de
aire
alvéolos pulmonares
|
Imágenes médicas orgánicas
(TAC, Rayos X, Ecografía)
Hipoecógeno o hipoecogénico (zona oscura en la pantalla): estructura líquida o hueca que reenvía ondas ultrasónicas débiles o nulas.
Hiperecógeno o hiperecogénico (zona clara o blanca en pantalla): estructura sólida que reenvía ondas ultrasónicas fuertes en una ecografía.

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Reducción celular en
forma de ulceración
no visible en la imagen |
Mancha oscura
hipoecógena (edema)
Crecimiento de tejido
en todas
direcciones
(infiltrante) u órganos
con FH que son
proyección de cerebro |
Comienza la expulsión
del
edema
acumulado
con el espasmo
de la Epicrisis
(máximo 1/2 minuto) |
Imagen no homogénea
hipoecógena (edema)
hiperecógena sólido
Reducción del edema
con cicatrización |
Mancha clara
hiperecógena
Cicatriz compacta
permanente |
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Sombra gris oscura
por reducción de
la
consistencia
del
hueso (osteoporosis)
Fase Activa larga |
Mancha delimitada
muy oscura (edema)
muy hipoecógena
Crecimiento en forma
de bola edematizada |
Comienza la expulsión
del
edema
acumulado
con el espasmo
de la Epicrisis
(máximo 1 minuto) |
Se reduce la
mancha
delimitada
oscura
menos hipoecógena
Consolidación
de tejido
hiperecógena sólido |
Mancha clara y
bien delimitada
hiperecógena
por tejido adicional
permanente
|
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
Imagen clara
y
compacta
hiperecógena sólida
Crecimiento
progresivo
"mioma" |
Imagen clara
y compacta
hiperecógena sólida
el engrosamiento es
permanente ("mioma") |
Imagen clara
y compacta
hiperecógena sólida
el engrosamiento es
permanente ("mioma") |
Imagen clara
y compacta
hiperecógena sólida
el engrosamiento es
permanente ("mioma")
|
Imagen clara
y compacta
hiperecógena sólida
el engrosamiento es
permanente ("mioma")
|
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
Zona clara muy
bien delimitada
hiperecógena
de crecimiento progresivo |
Zona clara
hiperecógena sólida
Encapsulamiento
ausencia de microbios
Zona oscura,
hipoecógena,
por
edema
entre las capas de peritoneo, pleura,
pericardio, mayor
con los TCR en FA
Zona oscurecida
ligera expansión
hipoecógena edema
Destrucción celular
en el interior (intra)
y cicatriz conectiva
por fuera (perifocal) |
Zona clara
hiperecógena sólida
Encapsulamiento
Comienza la expulsión
del
edema
acumulado
(pus) con el espasmo
de la Epicrisis
(máximo 45 minutos)
|
Zona clara
hiperecógena sólida
Encapsulamiento
ausencia de microbios
Zona oscura
disminuyendo por la
salida del edema
hipoecógena
drenaje del pus
|
Zona clara
hiperecógena sólida
Encapsulamiento
Zona oscura
hipoecógena edema
con borde claro
por la cápsula de
tejido conectivo
quiste por recidivas
Cavernas
que pueden
llenarse de líquido y
mostrar zona oscura
Imagen oscura
hipoecógena por
líquido gelatinoso que
aumenta con
recidivas
peritoneo, pleura,
pericardio |
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno |
Zona clara muy
bien delimitada
hiperecógena
de crecimiento progresivo
Zonas redondas y
oscuras en TAC de
hígado, FH en diana
|
Zona clara
hiperecógena sólida
Encapsulamiento
ausencia de microbios
Zona oscurecida
ligera expansión
hipoecógena edema
Destrucción celular
en el interior (intra)
y cicatriz conectiva
por fuera (perifocal)
En el pulmón se
ven
como globos |
Zona clara
hiperecógena sólida
Encapsulamiento
Comienza la expulsión
del
edema
acumulado
(pus) con el espasmo
de la Epicrisis
(máximo 4 horas)
Zona oscura
disminuyendo
|
Zona clara
hiperecógena sólida
Encapsulamiento
ausencia de microbios
Zona oscura
disminuyendo por la
salida del edema
hipoecógena
drenaje del pus
|
Zona clara
hiperecógena sólida
Encapsulamiento
Zona oscura
hipoecógena edema
con borde claro
por la cápsula de
tejido conectivo
quiste por recidivas
Cavernas
que pueden
llenarse de líquido y
mostrar zona oscura |
El PET Scan o PET/TC es una Tomografía Computarizada de Exploración por Emisión de Positrones, que utiliza pequeñas cantidades de materiales radioactivos llamados radiosondas o radiofármacos, una cámara especial y una computadora para evaluar las funciones de tejidos y órganos. El PET Scan muestra el consumo de glucosa en cada zona corporal, el nivel del metabolismo.
El tejido normal es gris; si el metabolismo está un poco aumentado, se puede ver amarillento o llegar hasta el rojo si es muy acelerado.
Cuando hay crecimiento celular en la Fase Activa de los SBS de los órganos controlados desde el Paleoencéfalo, la máquina muestra un ligero color amarillento.
En la Fase PclA de los SBS de los tejidos controlados desde el Neoencéfalo, donde el crecimiento es muy acelerado, se puede ver un color rojo intenso o incluso violeta.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
17-05-2024
|