El cansancio, falta de fuerza, agotamiento, debilidad, fatiga (también conocido como astenia) es la falta o disminución del impulso para desarrollar actividades que implican un gasto de energía; es un mecanismo biológico para que el individuo se mueva poco y ahorre sus fuerzas. El cansancio puede tener 21 causas específicas relacionadas con SBS, que de forma general son:
- Disminución de la producción de hormonas (testosterona, cortisol, etc.) que generan impulso para el desarrollo de actividades.
- Disminución de la oxigenación de las células del organismo.
- Reconstrucción de alguno o varios tejidos orgánicos con fuerte vagotonía, para lo que se necesita priorizar los recursos disponibles.
- Exceso de edema en la caseificación de tejidos excedentes.
- Múltiples SBS en la Fase Activa, lo que lleva a un gran desgaste, quedando la persona exhausta.
- Hipermetabolismo que puede llevar a la caquexia y deterioro físico con falta de sueño y pérdida rápida de peso.
- Recuperación después de una fuerte Epicrisis que generó un gran esfuerzo o tensión corporal general.
- Fiebre muy alta.
- Agotamiento por un gasto de energía que excede la obtenida a través de la ingesta y digestión de los alimentos, que obliga al organismo a un proceso de lipolisis para convertir en energía la reserva acumulada en forma de grasa corporal (tejido adiposo principalmente en la hipodermis y alrededor de los órganos abdominales).
- Carencias nutricionales: falta de nutrientes para el funcionamiento correcto y óptimo del organismo.
- Intoxicaciones por consumo de sustancias que envenenan al organismo, ya sean ingeridas, inhaladas o inyectadas.
A continuación se describen en detalles las 24 causas puntuales para el cansancio:
Tálamo
3. Fase Activa del SBS del tálamo, con reducción de la función de control del metabolismo que provoca un hipermetabolismo que puede llegar a la caquexia y deterioro físico, con pérdida rápida de peso.
4. Inicio de la Fase PclA del SBS del tálamo, con una caída inicial de la función de control del metabolismo.
El individuo que ya no tiene salida aumenta el metabolismo y al perder rápidamente peso tiene más posibilidades de pasar "entre las barreras" y encontrar una vía de salida.
Médula ósea
5. Fase Activa del SBS de la producción de glóbulos rojos que provoca anemia y falta de oxigenación en la sangre y las células del organismo.
6. Inicio de la Fase PclA del SBS de la producción de los glóbulos rojos que agudiza la anemia y la falta de oxigenación.
7. Fase PclA del SBS de la producción de glóbulos rojos con anemia mecánica por dilución de la sangre al haber mayor cantidad de edema, más fuerte si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.
8. Fase PclA del SBS de la médula ósea con reconstrucción celular, hiperproducción de glóbulos blancos inmaduros y fuerte vagotonía.
Corazón, miocardio, musculatura estriada
9. Fase PclA del SBS del miocardio izquierdo con la presión sanguínea muy baja (máxima de 60-85, hipotensión) como mecanismo de protección del músculo cardíaco durante la reconstrucción, lo que provoca la disminución de la oxigenación sanguínea.
10. Fase PclA del SBS del miocardio derecho con la presión sanguínea del circuito pulmonar muy baja (hipotensión) como mecanismo de protección del músculo cardíaco durante la reconstrucción, lo que provoca la disminución de la oxigenación sanguínea y la sensación de no poder llenar bien los pulmones, de no poder respirar a fondo (disnea).
Ectodermo
11. Fase PclA vagotónica con fiebre muy alta.
12. Fase PclB despues
del esfuerzo y tensión corporal
general por una fuerte
Epicrisis (recubrimiento interno de las arterias y venas coronarias;
motricidad de la
musculatura estriada;
órganos controlados desde la Corteza Premotora que producen ataques de pánico).
Mesodermo Nuevo
13. Fuerte vagotonía de reconstrucción de tejidos atrofiados con posibles dolores que pueden ser en todo momento.
Alvéolos pulmonares
14. Fase PclA del SBS de los alvéolos pulmonares con baja oxigenación en la sangre, células y tejidos del organismo (hipoxia).
15. Normotonía Post SBS tras múltiples caseificaciones quedando cavernas que se llenan de aire y limitan el movimiento de inspiración, dificultando la respiración (enfisema pulmonar) y resultando en una baja oxigenación en la sangre y las células del organismo (hipoxia).
Glándulas suprarrenales
Corteza
16. Fase Activa del SBS de corteza de la glándula suprarrenal con reducción de la producción de cortisol, el organismo "se encalla".
17. Inicio de la Fase PclA del SBS de la corteza de la glándula suprarrenal con fuerte astenia.
Médula
18. Fase Activa muy larga del SBS de la médula de la glándula suprarrenal, con agotamiento por aumento constante de adrenalina y del metabolismo e hiperactividad que impide dormir.
19. Fase PclA del SBS de la médula de la glándula suprarrenal, con caída drástica de la producción de adrenalina y noradrenalina.
Pleura y pericardio
20. Fase PclA del SBS de la pleura o del pericardio por fuerte derrame con los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.
Células Alfa de Langerhans
21. Fase Activa del SBS de las células Alfa de Langerhans (principalmente en el páncreas) con reducción de la producción de la hormona glucagón que permite la salida de la glucosa acumulada en el hígado hacia la sangre (hipoglucemia), faltando glucosa para suministrar como fuente de energía a las células de todo el organismo, con excepción del Sistema Nervioso Central.
Causas que no implican un SBS
Agotamiento por un gasto de energía excesivo
22. Agotamiento por un gasto de energía que excede la obtenida a través de la ingesta y digestión de los alimentos, que obliga al organismo a un proceso de lipolisis para convertir en energía la reserva acumulada en forma de grasa corporal (tejido adiposo principalmente en la hipodermis y alrededor de los órganos abdominales).
Carencias nutricionales
23. Falta de nutrientes para el funcionamiento correcto y óptimo del organismo.
Intoxicación
24. Consumo de sustancias que envenenan al organismo e impiden su correcto funcionamiento, ya sean tragadas, inhaladas o inyectadas.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
01-05-2024