Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Leyes Energeticas
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales

Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Material Estudio Clases PDF
Clase 65
Tablas de cambios biológicos extraordinarios durante el SBS
1.ª parte

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Psique

Mujer Preocupada Pensamientos Obsesivos Psique
Mujer Desesperada Pensamientos Obsesivos Psique
Mujer Despreocupada Pensamientos Felicidad Psique

SBS Fases Activa PclA PclB Epicrisis Normotonia Tablas Sintomas

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
Pensamiento obsesivo,
constante o recurrente
que al dormir ocasiona
insomnio o pesadillas,
para encontrar lo más
rápido posible una
solución al shock
biológico (conflicto)

de interacción social
en la manada o grupo
Tranquilidad mental

Máximo 3 semanas
Exasperación de
la emoción sentida
en la Fase Activa

Si ocurre durante
el sueño, se puede
manifestar como
una pesadilla
corta

Dura hasta 30 s o se
repite si no se evacuó
el edema cerebral
Tranquilidad mental
Normal
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo
Pensamiento obsesivo,
constante o recurrente
que al dormir ocasiona
insomnio o pesadillas,
para encontrar lo más
rápido posible una
solución al shock
biológico (conflicto)

de desvalorización,
sentirse no apto
Tranquilidad mental

Máximo 3 semanas
Exasperación de
la emoción sentida
en la Fase Activa

Si ocurre durante
el sueño, se puede
manifestar como
una pesadilla
corta

Dura hasta 1 min o se
repite si no se evacuó
el edema cerebral
Tranquilidad mental
Normal
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas
Pensamiento obsesivo,
constante o recurrente
que al dormir ocasiona
insomnio o pesadillas,
para encontrar lo más
rápido posible una
solución al shock
biológico (conflicto)

de necesidad
imposibilitada de
hacer avanzar
(conducto), permitir
el paso (esfínter) o
expulsar una
sustancia almacenada
Tranquilidad mental

Máximo 3 semanas
Exasperación de
la emoción sentida
en la Fase Activa

Si ocurre durante
el sueño, se puede
manifestar como
pesadilla o causar
insomnio


Duración:
máximo 4 horas,
directamente
proporcional a la
duración de la PclA
Tranquilidad mental

Normal

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
Pensamiento obsesivo,
constante o recurrente
que al dormir ocasiona
insomnio o pesadillas,
para encontrar lo más
rápido posible una
solución al shock
biológico (conflicto)

de preocupación por
la integridad propia
o de un miembro
del grupo o manada
Tranquilidad mental

Máximo 3 semanas
Exasperación de
la emoción sentida
en la Fase Activa

Si ocurre durante
el sueño, se puede
manifestar como
pesadilla o causar
insomnio


Duración:
máximo 45 minutos,
directamente
proporcional a la
duración de la PclA
El tiempo en minutos
(hasta 44) representa
los días de duración
de la Fase Activa
Tranquilidad mental
Normal
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno
Pensamiento obsesivo,
constante o recurrente
que al dormir ocasiona
insomnio o pesadillas,
para encontrar lo más
rápido posible una
solución al shock
biológico (conflicto)

Tranquilidad mental

Máximo 3 semanas
Exasperación de
la emoción sentida
en la Fase Activa

Si ocurre durante
el sueño, se puede
manifestar como
pesadilla o causar
insomnio


Duración:
máximo 4 horas
directamente
proporcional a la
duración de la PclA
Tranquilidad mental
Normal

Pesadilla: sueño perturbador relacionado con situaciones conflictivas que provocan ansiedad, angustia o miedo y que pueden despertar a la persona y dificultar el sueño.


Variación de la función

Mujer Gritando Asustada Ataque Ansiedad
Cerebro Pensando Trabajando Funcionando
Mujer Depresiva Angustiada Deprimida

SBS Fases Activa PclA PclB Epicrisis Normotonia Tablas Sintomas

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
Reducción progresiva,
lenta o rápida según
la intensidad del
shock biológico

Aumento inmediato en
órganos sensoriales
de sensibilidad interna
y glándula pineal y
médula suprarrenal
(excepción)

Aumento inmediato
función reproducción
glande pene y clítoris
(excepción)

Sentido biológico
(utilidad del SBS)
Caída inicial
(sintomática) y
posterior recuperación

Motricidad de la
musculatura estriada
suspendida, los
músculos no se
mueven al inicio

Caída drástica en
órganos sensoriales
de sensibilidad interna
y glándula pineal y
médula suprarrenal
(excepción)

Caída drástica de la
función reproducción
glande pene y clítoris
(excepción)

Máximo 3 semanas
Reducción
por corto tiempo

Aumento inmediato
motricidad de la
musculatura estriada

(excepción)

Aumento inmediato en
órganos sensoriales
de sensibilidad interna
y glándula pineal y
médula suprarrenal
(excepción)

Aumento inmediato
función reproducción
glande pene y clítoris
(excepción)

Dura hasta 30 s o se
repite si no se evacuó
el edema cerebral
Caída inmediata y
posterior recuperación
órganos sensoriales
de sensibilidad interna
y glándula pineal y
médula suprarrenal
(excepción)

Caída inmediata y
posterior recuperación
función reproducción
glande pene y clítoris
(excepción)

Recuperación,
generalmente de
hasta el 98 % de la
funcionalidad que
había antes del DHS
en los órganos con
sensibilidad externa
y sin sensibilidad

Normal en los órganos
de sensibilidad interna

Posiblemente
aumentada en
médula suprarrenal
y glándula pineal

Disminuida
con cada recidiva
aproximadamente 2 %
en los órganos con
sensibilidad externa
y sin sensibilidad

Grafica Variacion Funcion SBS Organos Ectodermo Grafica Variacion Funcion SBS Organos Sensoriales Ectodermo Sensibilidad Interna

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo
Reducción progresiva,
según la intensidad,
sin síntomas

Reducción del cortisol
corteza suprarrenal

(mucho cansancio)

Reducción producción
estrógenos en ovario
(posible amenorrea)
testosterona testículo

Aumenta protección o
reproducción musc.
estriada de la vagina

(excepción)

Reducción mecánica
por larga duración o si
cartílago desaparece,
asintomática en reposo
dolor al movimiento
articulaciones

Reducción de la visión
periférica (glaucoma)
cuerpo vítreo

Aumenta angiotensina
(excepción) c. renal

Sentido biológico
grupal y en algunos SBS
individual

Caída inicial
(sintomática) y
posterior recuperación

Reducción del cortisol
al inicio en la
corteza suprarrenal

(mucho cansancio),
luego recuperación

Reducción mecánica
por hinchazón

Músculos,
ligamentos y
tendones
ceden,
fallan al inicio,
huesos frágiles

Mayor reducción de
la visión periférica
(glaucoma de
ángulo cerrado)
cuerpo vítreo

Se mantiene el
aumento de la
secreción de la
hormona angiotensina
(excepción)
corteza renal

Máximo 3 semanas

Reducción
Agudización

Dura hasta 1 min o se
repite si no se evacuó
el edema cerebral

Mayor reducción de
la visión periférica
(glaucoma agudo
de ángulo cerrado)
cuerpo vítreo

Se mantiene el
aumento de la
secreción de la
hormona angiotensina
(excepción)
corteza renal

Recuperación

Recuperación de la
producción de cortisol
corteza suprarrenal

Recuperación de
la producción de
estrógenos en ovario
testosterona en los
testículos o de
ambas hormonas en
corteza suprarrenal

Recuperación de la
visión periférica
cuerpo vítreo

Se mantiene el
aumento de la
secreción de la
hormona angiotensina
(excepción)
corteza renal

Mejorada
órgano más funcional

Normalización de la
producción de cortisol
exceso con recidivas
corteza suprarrenal

Normalización de
la producción de
estrógenos en ovario,
testosterona en los
testículos o de
ambas hormonas en
corteza suprarrenal
exceso con recidivas

Por múltiples recidivas
puede producirse la
pérdida permanente
de la visión por daño
al disco óptico o las
células ganglionares
a lo largo de la retina
cuerpo vítreo

Se mantiene el
aumento de la
hormona angiotensina
(excepción)
corteza renal

Sentido biológico
individual
Grafica Variacion Funcion SBS Mesodermo Nuevo
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas
Aumento inmediato

Tránsito acelerado,
borborigmos, diarreas
(hiperperistalsis)

Taquicardia regular
aurículas del corazón

Presión muy alta
musc. lisa arterias
con tensión y rígidez

Disminución de la
reproducción y el
almacenamiento
miometrio izquierdo
(excepción)

Disminución excreción
miometrio derecho
(excepción)

Disminución de la
reproducción
trompas de Falopio

(excepción)

Sentido biológico
Caída drástica
(constipación del
sistema digestivo)

Máximo 3 semanas

Aumento inmediato
Agudización

Tránsito acelerado,
diarreas, vómitos
(hiperperistalsis)

Fuerte taquicardia
auricular o fibrilación
aurículas del corazón

Presión muy alta
musc. lisa arterias
con tensión y rígidez

Duración:
máximo 4 horas,
directamente
proporcional a la
duración de la PclA

Caída inmediata y
posterior recuperación

Normal o aumentada
si se produjo un
engrosamiento
considerable

Sentido biológico
(utilidad del SBS)

Grafica Variacion Funcion Mesodermo Intermedio SBS
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
Aumento inmediato
(sudoración fría, más
cantidad de leche, etc)

Sentido biológico
(utilidad del SBS)

Caída inmediata y
posterior recuperación

Aumentada
permanentemente en
ausencia de microbios por la protección de la
BHE meninges
(excepción)

Máximo 3 semanas

Aumento inmediato
Agudización
Temblor interno,
vibración interior
Sudores fríos

Duración:
máximo 45 minutos
directamente
proporcional a la
duración de la PclA
El tiempo en minutos
(hasta 44) representa los días de duración
de la Fase Activa

Caída inmediata y
posterior recuperación

Aumentada
permanentemente en
ausencia de microbios por la protección de la
BHE meninges
(excepción)

Normal

Aumentada
permanentemente en
ausencia de microbios por la protección de la
BHE meninges

Reducción o pérdida
total tras muchas
recidivas de
destrucción del tejido
excedente por la
acción de microbios
con la destrucción
del tejido original
Grafica Variacion Funcion SBS Mesodermo Antiguo
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno
Aumento inmediato

Disminuye excreción
TCR (excepción)

Disminuyen: nutrición,
almacenamiento y
secreción de moco
endometrio izquierdo
(excepción)

Disminuye excreción
endometrio derecho
(excepción)

Disminución de la
reproducción
endometrio izquierdo
trompas de Falopio
glánd. Bartholin izq.
endocérvix
submucosa vaginal

(excepción)

Por comida dañina
disminuyen: absorción,
degradación/fragment. y secreción endocrina
duodeno y yeyuno
(excepción)

Disminución del
almacenamiento
ciego, colon y recto
(excepción)


Sentido biológico

Caída drástica

Aumento inmediato
de la excreción
TCR (excepción)

Máximo 3 semanas

Aumento inmediato
Agudización

Disminución de la excreción
TCR (excepción)

Duración:
máximo 4 horas,
directamente
proporcional a la
duración de la PclA

Caída inmediata y
posterior recuperación

Aumento inmediato
de la excreción
TCR
(excepción)

Normal

Reducción o pérdida
total tras muchas
recidivas de
destrucción del tejido
excedente por la
acción de microbios
con la destrucción
del tejido original
hipofunción
permanente en
glándulas como:
tiroides, lagrimales

Dificultad al respirar
(enfisema pulmonar)
por cavernas llenas
de aire por múltiples
destrucciones del
tejido excedente
alvéolos pulmonares
Grafica Variacion Funcion SBS Endodermo

Aumento o reducción de la cantidad de celulas

Dedo Hinchado Inflamado Adolorido
Tobillo Hinchado Inflamado Adolorido Morado
Dolor Espalda Inflamada Lumbar

SBS Fases Activa PclA PclB Epicrisis Normotonia Tablas Sintomas

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
Reducción celular
progresiva (ulceración)
en la mayoría de los
órganos, lenta o rápida
según la intensidad
del shock biológico

Asintomática
normalmente

Resequedad en la
epidemis y los
rec. internos nasal
,
vaginal,
etc.

Proliferación celular
(excepción)
médula suprarrenal
glándula pineal
Crecimiento excesivo
de reconstrucción de
la ulceración con
edema (infiltrante),
poca hinchazón,
mayor si están los
TCR en la Fase Activa

Si se obstruye (cierra)
el conducto y no sale
la secreción de la
glándula, hay
hinchazón (estasis)
con dolor

Se detiene la
proliferación celular
médula suprarrenal
glándula pineal

De pocos min hasta
2 horas para aparecer
los síntomas
Ulceración por corto
tiempo que puede
desprender costras
que viajen por la
sangre y se acumulen
como grumos en las
arterias pulmonares
rec. interno de las
venas coronarias

Durante el espasmo
se abre el conducto
obstruido e inicia la reducción de la estasis


Dura hasta 30 s o se
repite si no se evacuó
el edema cerebral
Disminución de
la hinchazón
Consolidación de
la cicatrización
quedando un ligero
exceso de tejido

Disminución de la
estasis por apertura
del conducto

Restos cicatriciales,
engrosamiento
escamoso,
cicatriz ductal, callos

Tejido aumentado y
endurecido con
calcificaciones que
se usa como punto
de referencia en las
radiografías de cráneo
glándula pineal

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo
Reducción celular
progresiva (atrofia),
lenta o rápida según
intensidad del shock

Asintomática
normalmente
osteolisis,
atrofia muscular

Reducción de la
cantidad de células:
glóbulos rojos,
blancos y plaquetas


Reducción por atrofia
ovarios, testículos,
corteza renal, bazo
Crecimiento excesivo
de reconstrucción de
la atrofia con edema

Producción excesiva
de células sanguíneas
glóbulos rojos,
blancos y plaquetas


Mucha hinchazón,
mayor si están los
TCR en la Fase Activa

De pocos min hasta
8 horas para aparecer y manifestarse
claramente
los síntomas

Atrofia
por corto tiempo

Atrofia por corto
tiempo que puede
desprender costras
que viajen por la
sangre y se acumulen
como grumos en las
arterias pulmonares
venas de la cabeza
o el tronco
arterias pulmonares


Dura hasta 1 min o se
repite si no se evacuó
el edema cerebral

Disminución del
tejido crecido, el
edema se reabsorbe

Reconstrucción
cicatricial excesiva,
tejido excedente,
calcificaciones

Tejido conectivo
cerebral (glial) que
rellena o cubre el FH
en el relé donde había edema en Fase PclA

Restos cicatriciales
Calcificaciones en
huesos (callo óseo),
cartilagos, ganglios,
articulaciones
(artrosis),
fibrosis muscular,
cicatriz conectiva

Tejido crecido
permanentemente
que aumenta con
cada recidiva

Tejido conectivo
cerebral (glial) en el
FH del relé cerebral

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas
Crecimiento lento
y progresivo para el
aumento funcional
(no hinchado),
reforzamiento de
la musculatura
(hipertrofia, "miomas")
Se detiene el
crecimiento celular

Los engrosamientos
de la musculatura
lisa perduran,
hipertrofiados
Duración:
máximo 4 horas
Los engrosamientos
de la musculatura
lisa perduran,
hipertrofiados
Los engrosamientos
de la musculatura
lisa perduran,
hipertrofiados
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
Crecimiento lento
y progresivo para el
aumento funcional
(no hinchado)

Engrosamiento
en las membranas

Proliferación celular
en forma de pequeña
protuberancia en las
glándulas
Se detiene el
crecimiento celular

Poca hinchazón,
mayor con TCR en FA

Hinchazón por la
acumulación de
exceso de líquido
(derrame) con los
TCR en Fase Activa
peritoneo
pleura, pericardio

Encapsulamiento con
tejido conectivo por
ausencia de microbios
Durante el espasmo
inicia la expulsión del
pus y la reducción
de la hinchazón

Duración:
máximo 45 minutos

Reducción de
la hinchazón,
expulsión del pus

El derrame de pleura, pericardio, peritoneo
se reduce lentamente,
pero puede quedar
hasta un 30 % de
líquido gelatinoso
permanentemente

Encapsulamiento con
tejido conectivo en
ausencia de microbios

Restos cicatriciales
como cavernas,
quistes o encapsulamientos

Puede quedar derrame
de pleura, pericardio
o peritoneo que será
reabsorbido durante
varios meses, pero
puede quedar hasta
un 30 % de líquido
gelatinoso permanente
o más tras recidivas
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno
Proliferación celular
lenta y y progresiva
para el aumento
funcional
(no hinchado)
como protuberancia
bien delimitada,
sin molestias,
ocasionalmente
se nota crecimiento
si es superficial o
en las tomografías
Se detiene el
crecimiento celular,
excepto en ovarios
y testículos, que su
detención es tardía

Poca hinchazón en la
destrucción del tejido
excedente, mayor con
TCR en Fase Activa

Encapsulamiento con
tejido conectivo por
ausencia de microbios
Durante el espasmo
inicia la expulsión del
pus y la reducción
de la hinchazón

Duración:
máximo 4 horas
Reducción de la
hinchazón, expulsión
del pus resultante de
la destrucción del
tejido excedente

Encapsulamiento con
tejido conectivo por
ausencia de microbios
Restos cicatriciales
como cavernas,
quistes o encapsulamientos

Fiebre

Fiebre Termometro Hombre Calentura
Fiebre Termometro Medicion
Fiebre Termometro Mujer cama Calentura

SBS Fases Activa PclA PclB Epicrisis Normotonia Tablas Sintomas

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
NO
Generalmente no
se presenta la fiebre

Máxima sin límite
Regular
ligeramente variable
de hasta 1 ºC
Reducción progresiva
si fue muy alta al final
de la Fase PclA
Reducción progresiva
si fue muy alta al final
de la Fase PclA
NO
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo
NO
Generalmente no
se presenta la fiebre

Máxima de 39.5 ºC
Irregular
muy variable
Reducción progresiva
si fue muy alta al final
de la Fase PclA
Reducción progresiva
si fue muy alta al final
de la Fase PclA
NO
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas
NO
NO
NO
NO
NO
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
NO
Generalmente no
se presenta la fiebre

Máxima de 38.4 ºC

Regular
constante durante
horas o días
NO
NO
NO
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno
NO
Generalmente no
se presenta la fiebre

Máxima de 37.2 ºC
Regular
constante durante
horas o días
NO
NO
NO

Grafica Fiebre Maxima Capa Embriologica PclA

Se considera que hay fiebre o un estado febril cuando el cuerpo presenta una temperatura superior a los 37 °C.

El efecto de la fiebre (calor corporal generalizado) se producirá si se necesita mover recursos rápidamente desde todo el cuerpo hacia una o más zonas donde estén ocurriendo procesos extraordinarios que demanden componentes biológicos y energía (destrucciones o construcciones celulares), principalmente por multiplicaciones celulares aceleradas en reconstrucciones de atrofias o ulceraciones en la Fase PclA de órganos mesodérmicos nuevos o ectodérmicos. Cuanto mayor sea la necesidad de recursos a movilizar, más elevada será la fiebre.

Para este trabajo de construcción celular acelerada se requiere movilizar recursos que puedan ser utilizados como materia prima (proteínas, carbohidratos, grasa, glucosa, oxígeno); que se encuentran en la sangre, el líquido intersticial, el hígado y el tejido graso hipodérmico y visceral.

Hay momentos del día más vagotónicos donde es más probable que se manifieste la fiebre:
- Después de comer durante la digestión.
- En la tarde o la noche cuando estamos más relajados.

Cuando se produce la fiebre está ocurriendo un proceso coordinado por el cerebro con un objetivo y utilidad concreta, por lo que la alta temperatura no es contrarrestada por el mecanismo de la termorregulación mediante el sudor. Cuando el proceso febril termina es cuando ocurre la sudoración para reducir la temperatura corporal.

Cuando la fiebre sobrepasa los 42 ºC puede ocurrir un daño cerebral. Se recomienda bajar la fiebre si alcanza los 40 ºC y la mejor forma de hacerlo es mediante baños de agua tibia/fresca.


Variación de la temperatura (calor y frío)

Espalda Alta Baja Dolor Inflamacion Calor
Fuego Calor BrazasHielo Frio Agua Congelada
Mujer Friio Abrigada Tiritando

SBS Fases Activa PclA PclB Epicrisis Normotonia Tablas Sintomas

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
Calor seco aumento
metabolismo tálamo
médula suprarrenal


Escalofríos
tálamo constelación

Mucho calor o frío
tálamo constelación

Frío por constricción
de vasos periostio

Sudor frío, debilidad
y cansancio
células Alfa
de Langerhans

Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo

Poco calor o fuerte,
localizado, al tacto
(no irradia)
Epidermis

Calor de adentro
hacia afuera por
dilatación de vasos
periostio

Al inicio, más sudor
frío, debilidad y
cansancio, aumento
de la hipoglucemia
células Alfa
de Langerhans

Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa
próxima a los capilares periféricos en la piel)
por vagotonía general

Escalofríos
tálamo constelación

Frío por constricción
de vasos periostio

Eventualmente, poco
sudor frío y náusea
(poco probable)
células Alfa
de Langerhans


Dura hasta 30 s o se
repite si no se evacuó
el edema cerebral

Disminución del calor
NO
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo
Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo
Mucho calor,
intenso, que irradia

Oleadas progresivas
de calor que irradian
como "bochornos"
comúnmente en la
menopausia
tejido conectivo

Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa de
capilares en la piel)
por vagotonía general

Posibles sudores fríos
presión senguínea
baja máxima de 85-60
miocardio izquierdo
NO
Disminución del calor
NO
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas
Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo
Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa
próxima a los capilares periféricos en la piel)
por vagotonía
general del organismo
Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo
Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa
próxima a los capilares periféricos en la piel)
por vagotonía
general del organismo
NO
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas

Sudor frío
glándulas
sudoríparas

Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo

Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa de
capilares en la piel)
por vagotonía general

Sudor tibio nocturno,
local en la sección
(tórax, abdomen, seno)
para excretar parte
del edema con pus,
con olor ácido (Tbc)
u olor fuerte (hongos)
Sudor frío
glánd. sudoríparas

Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo

Máximo 45 minutos
Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa de
capilares en la piel)
por vagotonía general

Sudor tibio nocturno
y diurno localizado
(tórax, abdomen, seno)
para excretar parte
del edema con pus,
con olor ácido (Tbc)
u olor fuerte (hongos)
NO
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno

Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo

Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa)
por vagotonía general

Sudor tibio nocturno,
local en la sección
(tórax, abdomen)
para excretar parte
del edema con pus,
con olor ácido (Tbc)
u olor fuerte (hongos)
Frío interior intenso

Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo

Máximo 4 horas
Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa)
por vagotonía general

Sudor tibio nocturno
y diurno localizado
(tórax, abdomen)
para excretar parte
del edema con pus,
con olor ácido (Tbc)
u olor fuerte (hongos)
NO

A diferencia de la "fiebre" (calor general percibido en todo el cuerpo), cuando el calor es localizado en un órgano o zona específica de tejidos mesodérmicos nuevos o ectodérmicos en la Fase PclA, es el resultado de la generación de energía por reacción química (potencial) mediante el metabolismo químico de los nutrientes.


Variación de la coloración

Cara Enrojecida Rubor Mujer
Cara Manchada Coloracion Oscura Mujer
Mujer Vitiligo Cara Despigmentacion Mancha Blanca

SBS Fases Activa PclA PclB Epicrisis Normotonia Tablas Sintomas

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas

Primero palidez y frío
y luego morado por
menor flujo de sangre,
vasoconstricción
periostio

Manchas blancas
(vitiligo)
despigmentación
células pigmentarias
capa basal epidermis


Cabellos blancos
(canas)
despigmentación
células pigmentarias
bulbo folículo piloso

Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares
periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo

Muy rojo (vivo)
epidermis, conjuntiva

Normalización de la
coloración periostio

Las manchas blancas
(vitiligo) se vuelven
rosadas, células
pigmentarias capa
basal de epidermis

Repigmentación del
pelo y se notan los 2
colores en el pelo
células pigmentarias
bulbo folículo piloso


Piel y ojos amarillentos
color ocre en orina,
bilirrubina acumulada
ictericia (hepatitis)
ducto biliar colédoco

Heces claras o blancas
flotan por falta de bilis
ducto biliar colédoco

Heces negras o
azuladas (melenas)
hemorragias (sangre)
cardias, curvatura
menor del estómago, píloro, duodeno (1.ª)

Orina de color rojo por
ruptura de capilares
rec. interno vejiga

Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades
por vagotonía general

Palidez y frío por
menor flujo de sangre,
vasoconstricción
periostio

Heces negras o
azuladas (melenas)
hemorragias (sangre)
recubrim. interno de
cardias, curvatura
menor del estómago, píloro, duodeno
(1.ª)

Orina de color rojo por
ruptura de capilares
recubrim. interno
de la vejiga

Orina de color
rojo-marrón oxidado
recubrim. interno de
pelvis renal y uréter

Disminución del
enrojecimiento
epidermis
, conjuntiva

Normalización de la
coloración periostio

Rosáceo
células pigmentarias
capa basal epidermis


La coloración amarilla
de la piel se vuelve de color ocre (bronceada)
ictericia, hepatitis
menos bilirrubina
recubrim. interno de
ducto biliar colédoco

Heces oscuras y
pesadas van al fondo
del WC por aumento
de bilis
recubrim. interno de
ducto biliar colédoco

Heces negras o
azuladas (melenas)
hemorragias (sangre)
recubrim. interno de
cardias, curvatura
menor del estómago, píloro, duodeno
(1.ª)

Rojo vivo una o dos
veces en la micción
rec. interno vejiga

Orina de color
rojo-marrón oxidado
recubrim. interno de
pelvis renal y uréter
Normalización

Tras muchas recidivas
coloración más
oscura: marrón o
incluso negra (hollín)
por más pigmento
células pigmentarias
capa basal epidermis

Mancha blanca
(vitiligo) permanente
si la Fase Activa se
prolongó más allá del
tiempo de vida natural
de los melanocitos,
que mueren y ya no
se renuevan
células pigmentarias
capa basal epidermis

El pelo vuelve a salir
pigmentado y se nota
la diferencia entre la
zona pigmentada
cercana a la cabeza
y el resto
despigmentado
(blanco)
En ausencia de
melanocitos por una
Fase Activa larga,
la despigmentación
queda permanente
células pigmentarias
bulbo folículo piloso
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo
Fragilidad capilar con
posible ruptura por
presiones o golpes en
la piel, produciéndose
hematomas (moretes)

Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares
periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo
Rosado
tejido conectivo
y tejido graso
en la hipodermis

Posible ruptura
espontánea de
capilares y
formación de
hematomas (moretes)

Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
por vagotonía general
Espasmo con posible
formación de
hematomas (moretes)
por ruptura de
capilares

Disminuye el color
rosado
tejido conectivo
y tejido graso
en la hipodermis

Si antes se formaron
hematomas (moretes)
por ruptura de
capilares, estos van
disminuyendo

Manchas de color
marrón-rosado
por muchas recidivas
tejido conectivo
y tejido graso
en la hipodermis

Montañitas de color
rojo muy oscuro
capilares tras
muchas recidivas

Pueden quedar
hematomas que tardan
en reabsorberse
capilares

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas
Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares
periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo

Heces oscuras
y pesadas que
van al fondo del WC
por aumento de bilis
musculatura lisa de
la vesícula biliar
Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa
próxima a los capilares
periféricos en la piel)
por vagotonía general

Heces claras
o blancas que flotan
por falta de bilis
musculatura lisa de
la vesícula biliar
Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares
periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo

Heces oscuras
y pesadas que
van al fondo del WC
por aumento de bilis
musculatura lisa de
la vesícula biliar
Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa
próxima a los capilares
periféricos en la piel)
por vagotonía general

Heces oscuras
y pesadas que se
van al fondo del WC
por normalización de
la salida de bilis
musculatura lisa de
la vesícula biliar
NO
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
Mancha oscura por
hiperpigmentación
dermis

Mancha oscura
en el fondo del ojo
coroides

Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares
periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo
Reducción de la
mancha oscura solo si
existen los microbios
dermis

Reducción de la
mancha oscura
en fondo del ojo solo
si existen microbios
coroides

Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
por vagotonía general
Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares
periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo
Reducción de la
mancha oscura solo si
existen los microbios
dermis

Reducción de la
mancha oscura
en fondo del ojo solo
si existen microbios
coroides

Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
por vagotonía general
Permanece la
mancha oscura
si no fue reducida
por los microbios
dermis
coroides
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno

Heces oscuras
y pesadas que se
van al fondo del WC
por aumento de bilis
hígado

Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los capilares
periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo

Heces claras o
blancas que flotan
por falta de bilis
hígado

Orina de color marrón,
mal olor y espumosa
(con proteínas)
TCR

Piel y ojos amarillos
orina ocre (ictericia)
bilirrubina acumulada
gran hinchazón con
TCR en la Fase Activa
duodeno (2.ª parte)

Placa blanca por la
acción de los hongos
subm. boca y lengua

Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en las extremidades,
por el aumento de la
irrigación periférica
por vagotonía general
Heces oscuras
y pesadas
van al fondo del WC
por aumento de bilis
hígado

Orina de color
rojo claro o rosada
destrucción de pólipos
vejiga

Orina de color marrón,
con mal olor y
posible sangrado
próstata

Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre todo
en extremidades, por
la reducción de la
irrigación periférica
por simpaticotonía
general del organismo
Heces oscuras y
pesadas van al fondo
del WC normalización de producción de bilis
hígado

Orina de color marrón,
mal olor y espumosa
(con proteínas)
TCR

La coloración amarilla
piel y ojos se vuelve ocre (bronceada)
menos bilirrubina
duodeno (2.ª parte)

Placa blanca por la
acción de los hongos
subm. boca y lengua

Orina de color
rojo claro o rosada
destrucción de pólipos
vejiga

Orina de color marrón, con mal olor
próstata

Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo y extremidades
por vagotonía general
NO

La coloración de la orina puede variar si se consumen algunos alimentos naturales como: betabel, bayas, habas, naranjas, espárragos, zanahorias, moras, café; también por alimentos artificiales como el algodón de azúcar y los dulces "obleas". Algunos medicamentos y suplementos le aportan a la orina tonos vívidos: rojo, amarillo o azul verdoso.


Cansancio

El cansancio, falta de fuerza, agotamiento, debilidad, fatiga (también conocido como astenia) es la falta o disminución del impulso para desarrollar actividades que implican un gasto de energía; es un mecanismo biológico para que el individuo se mueva poco y ahorre sus fuerzas. El cansancio puede tener 21 causas específicas relacionadas con SBS, que de forma general son:

- Disminución de la producción de hormonas (testosterona, cortisol, etc.) que generan impulso para el desarrollo de actividades.
- Disminución de la oxigenación de los tejidos del organismo.
- Reconstrucción de alguno o varios tejidos orgánicos con fuerte vagotonía, para lo que se necesita priorizar los recursos disponibles.
- Exceso de edema en el proceso de destrucción de tejidos excedentes.
- Múltiples SBS en la Fase Activa, lo que lleva a un gran desgaste, quedando la persona exhausta.
- Hipermetabolismo que puede llevar a la caquexia y deterioro físico con falta de sueño y pérdida rápida de peso.
- Recuperación después de una fuerte Epicrisis que generó un gran esfuerzo o tensión corporal general.
- Fiebre muy alta.

Existen otras 3 causas que no implican un SBS:

- Agotamiento por un gasto de energía que excede la obtenida a través de la ingesta y digestión de los alimentos, que obliga al organismo a un proceso de lipolisis para convertir en energía la reserva acumulada en forma de grasa corporal (tejido adiposo principalmente en la hipodermis y alrededor de los órganos abdominales).
- Carencias nutricionales: falta de nutrientes para el funcionamiento correcto y óptimo del organismo.
- Intoxicaciones por consumo de sustancias que envenenan al organismo, ya sean ingeridas, inhaladas o inyectadas.

Mujer Cansancio Agotada Cuerda
Mujer Cansancio Agotada Banca Parque
Mujer Cansancio Agotada Cama Fuerzas

SBS Fases Activa PclA PclB Epicrisis Normotonia Tablas Sintomas

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
Agotamiento por
múltiples SBS activos

Depresión
FH en la Corteza
Territorial derecha

Hipermetabolismo
tálamo


Hipoglucemia
células Alfa
de Langerhans


Agotamiento después
de larga activación de
la médula suprarrenal
aumento de adrenalina
nunca se duerme

Hipermetabolismo
tálamo
(inicio)

Al inicio, mayor
cansancio, aumento
de la hipoglucemia
células Alfa
de Langerhans


Fuerte por fiebre alta

Fuerte por caída
drástica de adrenalina
y noradrenalina
médula suprarrenal

NO
Agotamiento despues
del esfuerzo corporal
general por una
fuerte Epicrisis
recubrim. interno de
arterias coronarias
y venas coronarias,
motricidad de la
musculat. estriada,
órganos con relé en
Corteza Premotora
que producen
ataques de pánico
NO
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo

Agotamiento por
múltiples SBS activos

Anemia por reducción
de la cantidad de
glóbulos rojos
con baja oxigenación

Fuerte
reducción de cortisol
corteza suprarrenal

Fuerte vagotonía

Fase leucémica
médula ósea y
glóbulos blancos

Fuerte anemia al
inicio por reducción
de glóbulos rojos
con baja oxigenación

Anemia mecánica
con TCR activos
glóbulos rojos

Presión baja
sensación de colapso
baja oxigenación
corazón, ventrículo
izquierdo

Presión baja pulmonar
baja oxigenación
corazón, ventrículo
derecho


Muy fuerte al inicio
corteza suprarrenal
NO
Reducción
NO
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas
Agotamiento por
múltiples SBS activos
NO
NO
NO
NO
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Agotamiento por
múltiples SBS activos
Por derrame con los TCR en la Fase Activa
pleura o pericardio
NO
Disminuyendo
pleura o pericardio
NO
Endodermo
Tronco Cerebral
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno

Agotamiento por
múltiples SBS activos

Mucho por hipoxia
(falta de oxígeno)
alvéolos pulmonares
NO
Disminuyendo por
reducción de la hipoxia
alvéolos pulmonares
Por hipoxia
Dificultad al respirar
(enfisema pulmonar)
cavernas llenas de aire
alvéolos pulmonares

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Escuela 5 Leyes Biologicas Descarga PDF Download
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
01-05-2024


Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Clases Presenciales Curso Inicial Formacion Guadalajara Jalisco Mexico Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Consulta Terapeutas Medicos Asesoria
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos

Free counters!

El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.