Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Leyes Energeticas
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales

Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Material Estudio Clases PDF
Clase 64
Los esfínteres

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Esfinter Abierto Cerrado Musculatura Lisa Radial Estriada Anular
Esfinter Musculatura Lisa Radial Estriada Anular

Los esfínteres tienen forma circular o de anillo. Permiten el paso de una sustancia de un órgano a otro por medio de un tubo u orificio a la vez que impiden su regreso. Existen más de 50 esfínteres diferentes en el cuerpo humano, algunos microscópicamente pequeños como los millones de esfínteres precapilares.

Los principales esfínteres son:

- Iris: regula la entrada de luz en la pupila (reflejo pupilar).
- Faringoesofágico: conecta la faringe con el esófago, impidiendo el retroceso del bolo alimenticio.
- Gastroesofágico o esofágico inferior (cardias): conecta el esófago con el estómago, impidiendo el retroceso del bolo alimenticio.
- Pilórico: conecta el estómago con el duodeno, impidiendo el retroceso del quimo.
- Válvula ileocecal (ileocólica): conecta el íleon con el ciego, impidiendo el retroceso de la materia fecal.
- Oddi: controla el paso de las secreciones desde el hígado, el páncreas y la vesícula biliar hacia el duodeno.
- Anales (interno y externo): permiten el paso de la materia fecal hacia el exterior del cuerpo.
- Del cuello del útero: permite la salida de la sangre en la menstruación, del bebé en el parto y la entrada de los espermatozoides al cérvix.
- De la vejiga y de la uretra: controlan la excreción de orina hacia el exterior del cuerpo.
- Precapilar: abre y cierra el capilar al momento en que pasa la sangre.

Algunos están formados por la combinación de musculatura lisa (Mesodermo Intermedio) y musculatura estriada (Mesodermo Nuevo).

La musculatura lisa (radial): controlada desde el Mesencéfalo, está en la parte interna del esfínter y es involuntaria, automática. Se abre para facilitar el paso, pero no a nuestra voluntad, sino con una orden cerebral, por ejemplo: se abre el esfínter de la vejiga cuando está muy llena de orina o el esfínter anal cuando hay mucho excremento para expulsar.

La musculatura estriada (anular): controlada desde la Sustancia Blanca en el Cerebro Nuevo, está en la parte externa del esfínter y se contrae o relaja voluntariamente para contener o permitir la salida. Es una musculatura menos fuerte que la interna (radial).

La musculatura radial de los esfínteres se abre en simpaticotonía, ya que aumenta su función de permitir el paso de sustancias; por ejemplo: los perros se orinan cuando están muy contentos por la llegada del amo o porque tienen miedo de ser regañados. Una persona con mucho miedo puede llegar a orinarse o defecarse al abrirse los esfínteres de la vejiga o el ano como mecanismo arcaico de supervivencia para cubrir la pista del enemigo que la acecha o persigue y despistarlo.

Cuando nuestro organismo se encuentra en una fuerte simpaticotonía, aunque tratemos de cerrar el esfínter con la musculatura estriada anular voluntaria, la musculatura lisa automática radial es más fuerte y no podremos lograrlo.

Ante la imposibilidad de cerrar el esfínter anal (anular, musculatura estriada) y la salida indeseada de las heces, ya sea por fuerte simpaticotonía, porque las heces son muy líquidas o por una Fase PclA donde el esfínter no se puede cerrar bien porque está flácido reconstruyéndose, si la persona siente que tiene un movimiento impedido de poder cerrar el esfínter para que no se salgan las heces, puede activar el SBS de la motricidad de la musculatura estriada y perder la movilidad progresivamente hasta quedar totalmente imposibilitada de contener las heces, con la necesidad de usar pañal permanentemente. Lo mismo puede ocurrir con el esfínter de la uretra y la contención de la orina.

La incontinencia urinaria ocurre en la Fase Activa del SBS de la musculatura lisa radial del esfínter de la vejiga por una necesidad imposibilitada de tener o reconocer un lugar propio donde marcar el territorio.

Se intenta cerrar el esfínter urinario anular de la uretra (musculatura estriada voluntaria), pero la musculatura lisa (radial) en simpaticotonía se abre y se escapa la orina a pocas o muchas gotas.

Si la persona se orina durante el sueño (enuresis) es por una fuerte simpaticotonía que abre el esfínter al llegar la Epicrisis.

Incontinencia Heces Defecacion Pantalon
Niño Incontinencia Orina Cama Sueño Constelacion Territorial Enuresica
Mujer Hombre Incontinencia Orina Constelacion Territorial Enuresica

El SBS de la musculatura lisa del esfínter de la vejiga se activa en conjunto con el SBS del recubrimiento interno de la uretra (Ectodermo).

La vagotonía general del organismo dificulta la apertura de los esfínteres, disminuyendo su función de dejar pasar sustancias, por ejemplo:

- Al despertar, en un estado vagotónico general, puede haber dificultad para orinar y luego en el transcurso del día se orina bien.
- Al tener muchos deseos de orinar y no poder hacerlo de inmediato, si se realiza una acción vagotónica como inspirar poco aire y expirar mucho, se puede con calma buscar donde orinar reduciendo el peligro de que se salga.

Si la persona siente que no es capaz (apta) de lograr tener un lugar propio donde marcar el territorio, inicia el SBS de la musculatura estriada del esfínter de la uretra con un proceso de atrofia sin síntomas. Es común que al relajarse durante el sueño ocurra la Conflictolisis. En la Fase PclA, durante el proceso de reconstrucción, no existe la fuerza suficiente para abrir completamente el esfínter, pasando la orina muy lentamente y percibiéndose dificultad para orinar. Esto se acentúa al despertar por la vagotonía general del organismo.

En la Fase PclA de la musculatura estriada del esfínter, la hinchazón puede dar la sensación de que está llena la vejiga, pero al intentar orinar sale poco. Es común que la persona tenga que levantarse muchas veces en la noche por la sensación de tener ganas de orinar, pero que solo salgan unas pocas gotas.

La micción

La emisión de la orina, llamada micción, es el vaciamiento periódico de la vejiga por medio de un acto reflejo automático, que es tanto voluntario como involuntario. Cuando se acumula orina en la vejiga, el estímulo que desencadena la micción se produce por la distensión del órgano hasta un cierto límite luego del aumento del contenido urinario. El reflejo comienza en los receptores sensibles al estiramiento, presentes en el recubrimiento ectodérmico de la pared vesical, que envían impulsos a la Corteza Cerebral a través de los nervios pelvianos y la médula espinal.

El control cortical de la micción requiere una adecuada madurez del Sistema Nervioso. El feto orina con intervalos regulares de una hora y así se forma el líquido amniótico, que a su vez se recicla con la deglución fetal. La reabsorción se realiza por el tracto gastroentérico. En los lactantes la micción es un acto involuntario e inconsciente que se realiza por un mecanismo puramente reflejo. Para efectuar voluntariamente la micción se necesita el control del esfínter estriado externo de la uretra (Mesodermo Nuevo).

Cuando el llenado de la vejiga llega a los 150-250 ml aparecen los primeros estímulos para orinar; en condiciones normales la musculatura de la pared vesical se contrae cuando el volumen urinario se acerca a los 400 ml. El reflejo de la micción puede ser inhibido voluntariamente con la intervención consciente de la Corteza Cerebral, pudiéndose retener hasta 700-800 ml. Por encima de estos valores, el reflejo de la micción se vuelve incoercible haciendo que el vaciamiento de la vejiga sea automático (músculo radial: dilatador), sin posibilidad de control voluntario.

Esfinteres Externo Interno Orina Vejiga UretraEl vaciamiento de la vejiga se debe a la contracción del músculo liso detrusor en sus paredes y en el esfínter junto con la relajación del esfínter de la uretra.

- Esfínter urinario interno involuntario: se localiza a nivel del cuello de la vejiga. Está formado por musculatura lisa (Mesodermo Intermedio), inervada por el Sistema Nervioso Autónomo.

- Esfínter urinario externo voluntario: se sitúa en el hombre a nivel de la uretra membranosa y en la superficie anterior de la próstata y en la mujer a nivel de la uretra proximal y medial. Está formado por musculatura estriada (Mesodermo Nuevo), inervada desde la Sustancia Blanca.

Vejiga Capas Tejidos Mucosa Esfinter Uretra Anatomia

El parto

Durante el parto se dilata el cuello del útero para dejar pasar al bebé. Si la mujer tiene mucho miedo y angustia por el proceso del parto o por tener que estar en un hospital, puede contraer el músculo estriado que lo rodea y dificultar la salida del bebé. Si la mujer está tranquila y relajada, se abre el cuello del útero sin dificultad.

La anestesia peridural (epidural) es fuertemente vagotónica y se debe aplicar después de que esté dilatado el cuello del útero; una vez aplicada, la mujer no orina, porque el esfínter de la vejiga no se puede abrir.

Etapas Parto Alumbramiento Fase Dilatacion

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Escuela 5 Leyes Biologicas Descarga PDF Download
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
01-05-2024


Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Clases Presenciales Curso Inicial Formacion Guadalajara Jalisco Mexico Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Consulta Terapeutas Medicos Asesoria
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos

Free counters!

El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.