


Clase 63
Los Sentidos Biológicos (utilidad) de los SBS
en las 5 capas embriológicas
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer y la colaboración de Gerardo da Campo

La 5.ª Ley Biológica o Quintaesencia explica el Sentido Biológico (utilidad) muy preciso que tienen los Programas Extraordinarios de la Naturaleza (SBS) para la supervivencia de los individuos, manadas y especies ante una amenaza a la vida (conocidos como "enfermedades"), que han surgido y se han desarrollado durante millones de años para garantizar la supervivencia de todas las formas de vida.
El Sentido Biológico no debe confundirse con la eficacia biológica del SBS, que depende de muchos factores ambientales o externos. Si un SBS se activa en un entorno no previsto por la Naturaleza, como ocurre frecuentemente con los que cursan los seres humanos en ambientes no naturales creados por la cultura, su eficacia se reduce considerablemente hasta el punto de ser totalmente ineficaz, ya que los cambios producidos por el programa no pueden ayudar al organismo a resolver un conflicto que tiene asociado a un entorno artificial.
Muchas personas confunden la finalidad del SBS con su eficacia e interpretan el Sentido Biológico en términos no biológicos (psicológicos, intelectuales, espirituales, metafísicos, religiosos, políticos, etc.). La Biología ignora todos esos aspectos. El Sentido Biológico no tiene connotaciones éticas, morales ni filosóficas. "Sentido" no significa que la Naturaleza sea un ser con conciencia, voluntad o personalidad.
Cuando hablamos del Sentido Biológico del "programa inteligente", nos referimos a que los cambios orgánicos de cada Programa Extraordinario son coherentes y su objetivo es la satisfacción de la necesidad biológica específica que los originó, aumentando las probabilidades de sobrevivir.
Para comprender y definir el verdadero Sentido Biológico (utilidad) de cada SBS, se necesita tener definidas las 19 funciones de todos los órganos con SBS conocido (clasificados en las 5 capas embriológicas), conocer la Percepción Biológica de la Activación de cada SBS y lo que sucede de forma coherente en cada una de sus fases.

El Sentido Biológico (utilidad) del SBS de los órganos endodérmicos
En los órganos endodérmicos (controlados desde el Tronco Cerebral) el Sentido Biológico o utilidad del SBS está en la Fase Activa, con aumento inmediato de la función y multiplicación celular para lograr una hiperfunción que satisfaga una necesidad imposibilitada vital y arcaica.

Aumento de la función sensorial:
- Coroides en el ojo (vista arcaica): visual de captación de luz, de la visión de claro y oscuro, para detectar a la presa o al depredador.
- Oído medio
o cavidad timpánica (arcaico): auditiva de captación de ruidos para detectar a la presa o al depredador.
- Submucosa de la cavidad nasal: olfativa de captación de olores para detectar a la presa o al depredador o para diferenciar si un bocado es bueno (biodegradable) o veneno.
- Submucosa de la lengua (gusto arcaico): gustativa de captación se sabores para diferenciar si el bocado es bueno (biodegradable) o veneno.
Aumento de la función estructural para modificar la sensorialidad:
- Trompa de Eustaquio: ajustar la frecuencia de los ruidos que se necesitan escuchar o no escuchar, modificando el ancho de banda audible.
Aumento de la función de secreción exocrina:
- Glándulas lagrimales: lágrimas para abrir los ojos a tiempo y obtener mejor la imagen óptica para detectar a la presa o al depredador.
- Submucosa de la cavidad nasal y paranasal: moco que humecta y facilita la olfacción para detectar a la presa o al depredador.
- Submucosa de la lengua (gusto arcaico): saliva para facilitar la capacidad gustativa.
- Plexos coroideos: líquido cerebro espinal para nutrir el cerebro y pensar mejor (estrategia) para atrapar la presa o evitar al depredador.
- Vejiga: moco que mezclado con la orina ayuda a borrar el rastro de olor propio (despistar) para no alertar a la presa o para huir del depredador.
- Células caliciformes cilíndricas en los bronquios: moco que humecta y evita la desecación para facilitar el paso del aire y poder obtener el oxígeno necesario para atrapar a la presa o huir del depredador.
- Glándulas salivales menores en la submucosa de la boca y glándulas salivales mayores (parótidas, submandibulares y sublinguales): saliva para lubricar el bocado y hacerlo pasar o expulsarlo.
- Submucosa del paladar y amígdalas palatinas (tonsilas o anginas): moco para hacer avanzar el bocado ya atrapado en la boca, poder tragarlo y enviarlo a la faringe y al esófago o para expulsar el bocado que se prefiere no tragar.
- Esófago (tercio inferior): moco para facilitar la conducción de un bocado que ya se daba como seguro y así lograr su digestión.
- Gran curvatura del estómago: ácido clorhídrico para lograr una mejor digestión, mezclando y fragmentando los alimentos.
- Hígado: bilis para la degradación y absorción de
los lípidos para sacarles el máximo provecho en el intestino delgado.
- Páncreas: jugo digestivo alcalino rico en enzimas para fragmentar y digerir mejor en el intestino delgado las proteínas esenciales para la vida.
- Duodeno, yeyuno e íleon: moco para facilitar la absorción de los nutrientes o hacer avanzar el bocado indeseable.
- Apéndice cecal (vermiforme); ciego; colon ascendente, transverso y descendente: moco para hacer avanzar y excretar las heces.
- Colon sigmoide (sigma): moco que facilita la conducción y expulsión de algo indeseado, vivido como una acción fea "por detrás".
- Recto: moco para facilitar la conducción y expulsión de algo indeseado que ha entrado por el recto.
- Glándulas anales: lubricación para facilitar la evacuación de las heces o de algo indeseado que ha entrado por el ano.
- Ombligo interno: moco para lubricar y facilitar la excreción de algo malo que no debe estar en el cuerpo (efectivo solo durante la gestación).
- Trompas de Falopio
(tubas uterinas): líquido para acelerar la conducción del óvulo hacia el útero y evitar la fecundación.
- Endometrio (hemiparte derecha): moco rico en glucógeno y glucoproteínas para la nutrición y desarrollo del embrión.
- Cuello del útero (endocérvix): moco para expulsar algo indeseado que ha entrado al cuello del útero (semen).
- Submucosa vaginal: moco para expulsar algo indeseado que ha entrado por la vagina (pene).
- Glándulas parauretrales (de Skene): líquido alcalino que nutre y alarga la vida de los espermatozoides para facilitar la reproducción.
- Glándulas de Bartholin: líquido lubricante para atrapar o expulsar el bocado sexual y facilitar o evitar la reproducción.
- Próstata y submucosa de las vesículas seminales: líquido seminal que nutre a los espermatozoides para facilitar la reproducción.
- Glándulas bulbouretrales (de Cowper): líquido alcalino preseminal que lubrica para facilitar el paso del semen y la penetración.
- Glándulas productoras del esmegma (Tyson) en el pene: esmegma para lubricar y facilitar la penetración de la hembra y la reproducción.
Disminución de la función de secreción exocrina (excepción):
- Endometrio (hemiparte izquierda): moco rico en glucógeno y glucoproteínas para evitar la nutrición y el desarrollo del embrión.
Aumento de la función de nutrición:
- Plexos coroideos: cerebro para poder pensar mejor (estrategia) para atrapar a la presa o evitar al depredador.
- Endometrio (hemiparte derecha): embrión para garantizar su desarrollo.
- Glándulas parauretrales (de Skene): espermatozoides para alargar su vida y facilitar la reproducción.
- Próstata y submucosa de las vesículas seminales: espermatozoides para para alargar su vida y facilitar la reproducción.
Disminución de la función de nutrición (excepción):
- Endometrio (hemiparte izquierda): embrión para evitar su desarrollo.
Aumento de la función de secreción endocrina:
- Adenohipófisis (lóbulo anterior de la glándula hipófisis o pituitaria): prolactina para aumentar la producción de leche y poder alimentar a un miembro del grupo u hormona del crecimiento o somatotropina (GH o hGH) para ser más grande y poder atrapar la presa o huir del depredador.
- Tiroides: tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), aumentando el metabolismo para ser más rápido y poder atrapar la presa o huir del depredador.
- Glándulas paratiroides: hormona paratiroidea que incrementa la absorción del calcio en el intestino delgado, disminuyendo el tamaño y la consistencia de un bocado que contiene un pedazo de hueso para facilitar su digestión.
- Gran curvatura del estómago: gastrina e histamina para estimular la secreción de ácido clorhídrico.
- Duodeno y yeyuno: hormona colecistocinina para aumentar la secreción de jugo pancreático y la salida de la bilis desde la vesícula biliar.
- Médula de la glándula timo: hormonas timosinas.
Aumento de la función de metabolismo:
- Tiroides: mediante las hormonas tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3), logrando más rapidez para atrapar a la presa o huir del depredador.
- Hígado: convierte las proteínas, carbohidratos y grasas en glucosa para ser usada como energía ante una escasez de alimentos.
Aumento de la función de excreción:
- Vejiga: orina mezclada con moco que ayuda a borrar el rastro de olor propio (despistar) para no alertar a la presa o para huir del depredador.
- Alvéolos del pulmón: dióxido de carbono (CO2) para sobrevivir.
- Ciego; colon ascendente, transverso y descendente: desecho peligroso (heces), mediante el aumento de la secreción de moco.
- Colon sigmoide (sigma): algo indeseado, vivido como una acción fea "por detrás", mediante el aumento de la secreción de moco.
- Recto: algo indeseado que ha entrado por el recto, mediante el aumento de la secreción de moco.
- Glándulas anales: facilitar la evacuación de las heces o de algo indeseado que ha entrado por el ano.
- Ombligo: algo malo que no debe estar en el cuerpo, mediante el aumento de la secreción de moco (efectivo solo durante la gestación).
- Endometrio (hemiparte izquierda): el embrión cuando no existen las condiciones adecuadas para tener descendencia.
- Cuello del útero (endocérvix): algo indeseado que ha entrado al cuello del útero (semen), mediante la secreción de moco.
- Submucosa vaginal: algo que no es bueno (pene u otro objeto) cuando no debe entrar en la vagina, mediante la secreción de moco.
Disminución de la función de excreción (excepción):
- Endometrio (hemiparte derecha): feto para asegurar su desarrollo.
- Túbulos colectores del riñón (TCR): agua y proteínas en el organismo (esta función aumenta inmediatamente en la Fase PclA).
Aumento de la función de absorción:
- Alvéolos pulmonares: oxígeno (O2).
- Intestino delgado superior (duodeno y yeyuno): nutrientes.
- Intestino delgado inferior (íleon): un bocado difícil de digerir.
- Ciego, colon ascendente y 1.ª mitad del transverso: lo que vale la pena rescatar entre los desechos peligrosos (agua, electrolitos y vitaminas).
- Túbulos colectores del riñón (TCR): agua y proteínas (reabsorción).
Aumento de la función de degradación/fragmentación:
- Gran curvatura del estómago: alimentos mediante el aumento de la producción de ácido clorhídrico (HCL) que los mezcla y fragmenta.
- Hígado: lípidos en el intestino delgado mediante el aumento de la secreción de bilis para sacarles el máximo provecho.
- Páncreas: proteínas en el intestino delgado mediante el aumento de la secreción de jugo pancreático alcalino rico en enzimas.
- Duodeno, yeyuno e íleon: carbohidratos, proteínas y lípidos mediante el aumento de la producción de moco en combinación con jugo intestinal.
Aumento de la función de conducción/transporte:
- Esófago (tercio inferior): un bocado que ya se daba como seguro hacia al estómago, mediante el aumento de la secreción de moco.
- Duodeno, yeyuno e íleon: hacer avanzar el bocado para absorber sus nutrientes o expulsarlo, mediante el aumento de la secreción de moco.
- Ciego; colon ascendente, transverso y descendente: desecho peligroso (heces), mediante el aumento de la secreción de moco.
- Colon sigmoide (sigma): algo indeseado, vivido como una acción fea "por detrás", mediante el aumento de la secreción de moco.
- Recto: algo indeseado que ha entrado por el recto, mediante el aumento de la secreción de moco.
- Trompas de Falopio
(tubas uterinas): óvulo hacia el útero y evitar la fecundación mediante el aumento de la secreción de líquido.
- Endocérvix: evitar que entre algo que no es bueno (semen) al útero, mediante la secreción exocrina de moco.
Aumento de la función de almacenamiento:
- Hígado: glucógeno como reserva energética ante una escasez de alimentos.
- Endometrio (hemiparte derecha): feto durante el embarazo.
Disminución de la función de almacenamiento (excepción):
- Endometrio (hemiparte izquierda): feto cuando no existen las condiciones para tener descendencia.
- Ciego; colon ascendente, transverso y descendente; sigma y recto: heces (en Normotonía se retrasa la necesidad de expulsarlas).
Aumento de la función de producción celular:
- Testículos (parte seminal-espermatozoides): espermatozoides para reponer rápidamente el miembro perdido del grupo o manada.
Aumento de la función de reproducción:
- Testículos y ovarios: mayor producción de espermatozoides o maduración de óvulos para reponer el miembro perdido del grupo.
- Endometrio (hemiparte derecha): anidación, aseguramiento y nutrición del embrión en el útero.
- Glándula de Bartholin derecha: mayor producción de líquido lubricante para atrapar el bocado sexual y facilitar la fecundación.
- Glándulas parauretrales (de Skene): mayor secreción de líquido que nutre, facilita la movilidad y alarga la vida de los espermatozoides.
- Próstata y submucosa de las vesículas seminales: mayor secreción de líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides.
- Glándulas bulbouretrales (de Cowper): mayor secreción de líquido preseminal que lubrica la uretra, la vagina y facilita el paso del semen.
- Glándulas productoras del esmegma (de Tyson) en el pene: mayor secreción de esmegma para lubricar y facilitar la penetración.
Disminución de la función de reproducción (excepción):
- Trompas de Falopio
(tubas uterinas): acelerar la conducción del óvulo hacia el útero para evitar la fecundación.
- Endometrio (hemiparte izquierda): cuando no existen las condiciones adecuadas para tener descendencia.
- Endocérvix: expulsar o impedir que entre algo que no es bueno (semen) al útero, mediante la secreción exocrina de moco.
- Submucosa vaginal: expulsar o impedir que entre algo que no es bueno (pene) en la vagina, mediante la secreción exocrina de moco.
- Glándula de Bartholin izquierda: mayor secreción de líquido lubricante para expulsar el bocado sexual y evitar la fecundación.
El Sentido Biológico (utilidad) del SBS de los órganos mesodérmicos intermedios
En los órganos mesodérmicos intermedios (musculatura lisa, involuntaria), controlados desde el Mesencéfalo, el Sentido Biológico o utilidad del SBS está en:
La Fase Activa: con un aumento inmediato de la función y multiplicación celular en forma de engrosamientos de la musculatura lisa para lograr una hiperfunción de
contracción (movimiento) que garantice satisfacer la necesidad arcaica imposibilitada de:
-
Facilitar la conducción mediante el movimiento peristáltico, que consiste en la propulsión por sucesión de ondas de contracción coordinada que induce el desplazamiento de una sustancia hacia adelante.
- Permitir el paso de una sustancia por un esfínter cuando se detecte en el sentido correcto e impidiendo la circulación en sentido contrario.
- Impulsar hacia fuera del órgano mediante una contracción la sustancia almacenada cuando se requiera.
La Normotonía Post SBS: este es el único tejido que tiene la característica de que los cambios orgánicos ocurridos en la Fase Activa así quedan permanentemente. Los engrosamientos no se reducen en la Fase Pcl, como ocurre con los órganos controlados desde el Paleoencéfalo (Endodermo y Mesodermo Antiguo), sino que perduran provocando que se posea una musculatura lisa más poderosa de por vida y la función mejorada permanentemente.

Aumento de la función de movimiento de la musculatura lisa:
- 1/3 intermedio del esófago: inversión del movimiento (hipo) para evitar la conducción de un bocado indeseable que no se desea digerir.
- 1/3 inferior del esófago y esfínter gastroesofágico o esofágico inferior (cardias): hacer avanzar un bocado que ya se daba como seguro y así lograr disfrutarlo, digerirlo.
- Estómago: mejor degradación/fragmentación y mezclado con el ácido clorhídrico para facilitar
la absorción en el intestino delgado.
- Vesícula biliar: hacer avanzar la bilis hacia el duodeno de una manera más eficiente para una mejor digestión.
- Duodeno y yeyuno: dividir, agitar y fragmentar el contenido intestinal para facilitar la segmentación y la absorción o hacer avanzar un bocado considerado dañino, tóxico, de baja calidad, que engorda o no nutre correctamente.
- Íleon: absorber un bocado difícil de digerir y deshacerse rápidamente de algo desagradable, indigerible.
- Válvula o esfínter ileocecal (ileocólica): dejar pasar y evacuar algo sucio, bajo, feo, de manera silenciosa.
- Colon: excretar rápidamente algo sucio, feo, denigrante; bajeza, marranada, porquería, suciedad, traición indigesta o algo vil e innoble.
- Sigma: conducción y expulsión de algo indeseado vivido como una acción fea "por detrás" que se prefiere aceptar, "dejar pasar", por ser con alguien muy allegado o querido, en quien se confiaba plenamente, como un hermano, un gran amigo o la pareja.
-
Recto: evitar que entre algo indeseado o expulsar algo indeseado, peligroso o doloroso.
-
Esfínter anal (radial): expulsar rápidamente algo indeseado, peligroso o doloroso que ha entrado por el recto.
- Iris (músculos dilatadores externos): abrir el esfínter óptico para que entre más luz y detectar a la presa o al depredador.
- Iris (músculos constrictores internos): cerrar el esfínter óptico para evitar una luz excesiva que impide detectar a la presa o al depredador.
- Aurículas (atrios) del corazón: mayor impulso de la sangre a todo el cuerpo mediante un corazón más fuerte y eficiente.
- Arterias: vasos sanguíneos más eficientes para una mejor circulación.
- Arteriolas y vénulas próximas a los capilares en la piel: conservar el calor corporal para evitar un gasto de energía constante.
- Miometrio: retener o expulsar el fruto de la fecundación para asegurar o evitar la reproducción.
- Trompas de Falopio (tubas uterinas): hacer avanzar el óvulo más rápidamente y evitar la fecundación con un macho inadecuado.
- Vagina: tensión y rigidez que cierra el espacio del canal vaginal para evitar la entrada de algo indeseado, peligroso o doloroso.
- Vejiga: evacuar mejor la orina y poder borrar el rastro de olor propio (despistar) para no alertar a la presa o para huir del depredador.
- Esfínter de la vejiga: facilitar la salida de la orina y poder tener o reconocer un lugar propio donde marcar el territorio.
Aumento de la función de degradación/fragmentación:
- Intestino delgado: contracción simultánea de tipo anular de las capas de la pared intestinal que divide, agita y fragmenta el contenido intestinal permitiendo la segmentación (mezclado) con los jugos digestivos, para una mejor absorción de los nutrientes.
- Estómago: contracciones de tipo anular (reforzadas con una capa de musculatura lisa oblicua adicional que no existe en el resto del tubo digestivo) para una mejor mezcla con el ácido clorhídrico para facilitar
la absorción en el intestino delgado.
Aumento de la función de excreción:
- Válvula o esfínter ileocecal (ileocólica): dejar pasar y evacuar algo sucio, bajo, feo, de manera silenciosa.
- Intestino grueso: expulsar algo sucio, feo, denigrante; bajeza, marranada, porquería, suciedad, traición indigesta, algo vil o innoble.
- Sigma: expulsión de algo indeseado vivido como una acción fea "por detrás" que se prefiere aceptar, "dejar pasar", por ser con alguien muy allegado o querido, en quien se confiaba plenamente, como un hermano, un gran amigo o la pareja.
- Recto y esfínter anal radial: expulsar rápidamente algo indeseado que ha entrado por el recto.
- Miometrio (hemiparte izquierda): expulsar al feto cuando no existen las condiciones adecuadas para tener descendencia.
- Vejiga: borrar el rastro de olor propio (despistar) para no alertar a la presa o para huir del depredador.
- Esfínter de la vejiga: salida de la orina para poder tener o reconocer un lugar propio donde marcar el territorio.
Disminución de la función de excreción (excepción):
- Miometrio (hemiparte derecha): feto para asegurar su desarrollo.
Aumento de la función de protección:
- Recto: tensión y rigidez para evitar la entrada de algo indeseado, peligroso o doloroso.
- Vagina: tensión y rigidez que cierra el espacio del canal vaginal para evitar la entrada de algo indeseado, peligroso o doloroso.
Aumento de la función de reproducción:
- Miometrio (hemiparte derecha): retener el fruto de la fecundación conteniendo al feto durante el embarazo.
Disminución de la función de reproducción (excepción):
- Miometrio (hemiparte izquierda): expulsar el fruto de la fecundación, no tener descendencia al no existir las condiciones adecuadas.
- Trompas de Falopio: evitar el embarazo, evacuar el óvulo rápidamente para que no ocurra la fecundación con un macho inadecuado.
Aumento de la función de almacenamiento:
- Miometrio (hemiparte derecha): aporta la fuerza necesaria para contener al feto durante el embarazo.
Disminución de la función de almacenamiento (excepción):
- Miometrio (hemiparte izquierda): expulsar el fruto de la fecundación, no tener descendencia al no existir las condiciones adecuadas.
El Sentido Biológico (utilidad) del SBS de los órganos mesodérmicos antiguos
En los órganos mesodérmicos antiguos (controlados desde el Cerebelo) el Sentido Biológico o utilidad del SBS está en la Fase Activa, con aumento inmediato de la función y multiplicación celular protuberante (glándulas) o en forma de engrosamientos (membranas) para una mejor protección mediante la hiperfunción y afrontar mejor un peligro para la integridad propia o de un miembro del grupo (glándulas mamarias).
Excepcionalmente, en las meninges aracnoidea y piamadre también el SBS tiene Sentido Biológico o utilidad al finalizar el programa (en la Normotonía Post SBS), ya que el aumento celular con función de protección se mantiene permanentemente por no ocurrir la destrucción celular al no haber acceso de microbios por la protección de la barrera hematoencefálica.

Aumento de la función de protección:
- Dermis: todo el cuerpo de ataques o peligros.
- Coroides: ante una imagen percibida como una agresión o una luz excesiva que se siente que agrede.
- Pleura: cavidad torácica.
- Pericardio: corazón.
- Peritoneo: órganos de la cavidad abdominal.
- Epiplón (omento): intestinos y órganos en el abdomen inferior.
- Perimetrio: útero.
- Túnica vaginal testicular: testículo y epidídimo.
- Meninges (aracnoides y piamadre): cerebro y médula espinal.
- Fascias en músculos y órganos: músculos u órganos.
Aumento de la función de protección mediante el aumento de la función secretora exocrina:
- Glándulas sebáceas: grasa para proteger la superficie corporal de agresiones, golpes o de intentar ser agarrado por el depredador.
- Glándulas de Meibomio y de Zeis: sustancia lípida que lubrica el ojo para facilitar la apertura de los párpados y ver mejor un potencial peligro.
- Glándulas sudoríparas: sudor frío que protege la epidermis mediante una emulsión al combinarse con la grasa de las glándulas sebáceas.
- Glándulas ceruminosas: cerumen que protege el oído al combinarse con la grasa secretada por las glándulas sebáceas.
- Glándulas mamarias: leche para nutrir a otro miembro del grupo en peligro y así preservar su vida.
- Dermis: melanina producida por los melanocitos para proteger todo el cuerpo de ataques o peligros.
- Coroides: melanina producida por los melanocitos ante una imagen percibida como una agresión o una luz excesiva que se siente que agrede.
Aumento de la función de nutrición:
- Glándulas mamarias: mayor cantidad de leche para otro miembro del grupo en peligro, para preservar su vida.
El Sentido Biológico (utilidad) del SBS de los órganos mesodérmicos nuevos
En los órganos mesodérmicos nuevos (controlados desde la Sustancia Blanca) el Sentido Biológico o utilidad del SBS está en la Fase Activa para el grupo y en la Normotonía Post SBS para el individuo.
La utilidad del SBS no es ayudar al organismo a enfrentar la situación biológica que dio lugar al DHS (como en el resto de las capas embriológicas), sino eliminar a los individuos menos aptos de la manada, que la pueden poner en peligro ante una situación de amenaza a la supervivencia y fortalecer a los que logren sobreponerse y resolver el conflicto de desvalorización (CL), adquiriendo una capacidad orgánica y funcional superior a la que tenían anteriormente y resulten más aptos como prevención ante futuras situaciones peligrosas del mismo tipo.

En la Fase Activa se pierde estructura mediante un proceso de atrofia orgánica. Mientras más intenso sea el shock biológico (peligro) la estructura se pierde más rápidamente y también la funcionalidad del tejido implicado en el matiz de la desvalorización (Sentido Biológico para el grupo).
Si se llega a la Conflictolisis (CL) se desarrolla un proceso de restitución de la atrofia (Fase Pcl) y mejoramiento de la estructura, con gran utilidad biológica en la Normotonía Post SBS. La naturaleza ofrece una segunda oportunidad al quedar el tejido mejor estructurado y más funcional, mejorando la capacidad y aptitud (Sentido Biológico para el individuo). Los tejidos mesodérmicos nuevos son llamados: "El Grupo de Lujo."
Algunos ejemplos de cómo queda el órgano más apto (más fuerte y funcional) al finalizar el SBS:
- Meninge duramadre: más fuerte y funcional, con una mejor estructura.
- Ligamentos y tejido conectivo (conjuntivo): mejor estructurado, más fuerte y funcional.
- Tejido graso (adiposo): mejor estructura o estética.
- Ganglios linfáticos: en relación con la zona corporal donde se encuentran, fortalecidos ante futuras reactivaciones de baja intensidad y mejoradas sus funciones de filtración y excreción.
- Cartílagos y articulaciones: mayor movilidad o flexibilidad.
- Huesos: estructura más fuerte. Función de ataque y defensa mejorada en el caso del maxilar, la mandíbula, los dientes y el talón.
- Producción de glóbulos blancos (leucocitos) en la médula ósea: mayor cantidad de glóbulos blancos, mejorando la función de ataque y defensa para eliminar lo inútil o descartable, quedando más apto ante futuras activaciones del tipo "no valgo nada, soy insignificante, inútil".
- Producción de glóbulos rojos (eritrocitos) en la médula ósea: más glóbulos rojos, mejorando la conducción/transporte de O2/CO2 y la excreción de CO2, logrando un organismo más apto ante situaciones en las que "me sangre el corazón" por ocasionarle dolor a mis seres queridos.
- Producción de plaquetas (trombocitos) en la médula ósea: función de protección mejorada para contener la pérdida de sangre taponeando heridas y deteniendo las hemorragias, evitando que penetre algo malo o indeseado en la circulación sanguínea.
- Tendones: mejor estructura para el movimiento rápido.
- Músculos estriados: se fortalece el movimiento voluntario y de las demás funciones.
- Músculos fonadores o vocales (tiroaritenoideos) y los ligamentos vocales: se fortalece la fonación o el ataque y defensa.
- Musculatura estriada circular de faringe, esfínter faringoesofágico
y 1/3 superior del esófago: se fortalece para tragar algo difícil.
- Músculo diafragma: se fortalece el movimiento voluntario que facilita la respiración.
- Músculo estriado del esfínter externo de la uretra: se fortalece para mejorar la excreción de orina y el marcaje territorial.
- Músculo estriado del esfínter anal (anular o externo): se fortalece para un mejor control de la salida de las heces.
- Arterias: se fortalece la irrigación sanguínea de una zona determinada del cuerpo (local) que fue considerada insuficiente, no apta.
- Venas: se fortalece la conducción sanguínea de una zona corporal implicada en una desvalorización leve con otros miembros del grupo.
- Capilares: se fortalece la irrigación sanguínea de una zona del cuerpo en la que no se siente digno o merecedor (apto) de ser acariciado.
- Cuerpo vítreo o membrana hialoidea (hialoides): la presa logra eliminar la visión del peligro que viene por detrás mediante el oscurecimiento de la visión periférica, pero manteniendo la visión central (en túnel o tubular), lo que le permite optimizar su escape sin distracciones.
- Miocardio: se fortalece para efectuar mayores contracciones que impulsen más cantidad de sangre y poder sostener (nutrir) algo mayor.
- Bazo: mayor capacidad de almacenamiento de plaquetas para contrarrestar futuras pérdidas de sangre por hemorragias.
- Corteza renal: mejor filtración de la sangre, excreción de desechos hacia el Sistema Urinario y un aumento permanente de la presión sanguínea mediante el aumento de la función secretora endocrina de angiotensina (excepción).
- Corteza de las glándulas suprarrenales (adrenales): mayor secreción de cortisol y mejor metabolismo de los carbohidratos y las grasas en el hígado (glucogénesis) para la producción de glucosa y mantenerse en el camino correcto.
- Músculo estriado de la vagina: se fortalece para retener el pene y lograr la fecundación o para proteger la vagina de una penetración indeseada. Aumento de la función de protección o reproducción en la Fase Activa (excepción).
- Músculo estriado circular del cuello del útero: se fortalece para retener el feto y llevar a buen término el embarazo.
- Ovarios (tejido intersticial): mayor secreción de estrógenos que hace ver a la mujer de 10-20 años más joven y atractiva, encontrándose en una mejor posición para atraer a un hombre y quedar embarazada para reponer el miembro del grupo que se ha perdido.
- Testículos (tejido intersticial): mayor secreción de testosterona que hace al hombre más atractivo para atraer a las mujeres y con mayor interés hacia ellas, con el objetivo de embarazarlas y reponer el miembro del grupo que se ha perdido.
- Epidídimo: más fuerte y funcional, con más capacidad sexual para almacenar y conducir los espermatozoides y lograr la reproducción.
- Pene (cuerpos cavernosos y esponjoso): se fortalece para poder penetrar a la hembra y depositar el esperma en la entrada del útero.
Sentido Biológico bifásico preciso para el individuo de algunos órganos mesodérmicos nuevos
Corteza de las glándulas suprarrenales:
- Fase Activa: el individuo excesivamente cansado y sin fuerzas se detiene para no continuar por el camino equivocado.
- Normotonía Post SBS: con la mejoría de la función y el incremento adicional de tejido en relación a su estado antes del DHS, se logra un órgano más fuerte y funcional con una mayor producción de cortisol y mejor metabolismo de los carbohidratos y las grasas en el hígado (glucogénesis) para la producción de glucosa, para mantenerse en el camino correcto, más apto ante futuras situaciones del mismo tipo.
Producción de plaquetas (trombocitos) en la médula ósea:
La causa más probable y real (no figurada) de que se tenga algo "malo o indeseado" en la sangre, es que una sustancia o agente tóxico haya entrado al ocurrir una rotura en un vaso de forma accidental.
- Fase Activa: al haber algo malo o perjudicial en la sangre, se requiere reducir la cantidad de plaquetas para que, si el organismo intenta liberarse de lo indeseado mediante una hemorragia controlada, pueda hacerlo sin que una gran cantidad de plaquetas se lo impida.
- Normotonía Post SBS: queda una mayor cantidad de plaquetas por si vuelve a suceder una rotura en un vaso y quedar la sangre expuesta a agentes o sustancias tóxicas externas, para así evitar que penetre algo malo o indeseado en la circulación sanguínea y poder cerrar la abertura rápidamente para contener la hemorragia.
Almacenamiento de plaquetas en el bazo:
- Fase Activa: al haber una pérdida significativa de sangre, disminuye la función de almacenamiento de plaquetas en el bazo para que puedan ser utilizadas en la contención de la hemorragia.
- Normotonía Post SBS: con la mejoría de la función y el tamaño del bazo, se logra un órgano con mayor capacidad de almacenamiento de plaquetas para contrarrestar más eficazmente futuras pérdidas de sangre por hemorragia.
Otros Programas Especiales también parecen tener Sentido Biológico bifásico para el individuo, por ejemplo:
Cuerpo vítreo o membrana hialoidea (hialoides):
- Fase Activa: la disminución de la función estructural y la atrofia del tejido provocan la reducción del cuerpo vítreo, variando la distancia a la que se sitúa cada punto de la retina, reduciendo su función sensorial (excepto las fóveas). Esto produce un oscurecimiento de la visión periférica o lateral como manchas o sombras, manteniendo la visión central (en túnel), optimizando su escape sin distracciones.
- Normotonía Post SBS: el engrosamiento del tejido o el daño permanente al disco óptico o a las células ganglionares a lo largo de la retina disminuye permanentemente la visión periférica ante la posible futura aparición de depredadores que amenacen por detrás.
El Sentido Biológico (utilidad) del SBS de los órganos ectodérmicos
En los órganos ectodérmicos (controlados desde la Corteza Cerebral) el Sentido Biológico o utilidad del SBS está en la Fase Activa, con una disminución progresiva de la función para lograr una hipofunción y reducción celular en forma de ulceración en la mayoría de los casos, para dar espacio y resolver un deseo insatisfecho dado por la interacción social con otros miembros del grupo; con las siguientes excepciones:
- 12 órganos con aumento inmediato de la función sensorial: periostio; terminales nerviosas libres en la epidermis; glande del pene y del clítoris; recubrimientos internos de boca, lengua, faringe, 2/3 superiores del esófago, esfínter cardias, curvatura menor del estómago, esfínter píloro y 1.ª parte del duodeno.
- 2 órganos aumentan inmediatamente la secreción endocrina: médula de las glándulas suprarrenales y glándula pineal.
- 2 órganos aumentan la reproducción: glande del pene y del clítoris.
- 2 órganos aumentan el metabolismo: médula de las glándulas suprarrenales, células pigmentarias en la capa basal de la epidermis.
Normalmente el Sentido Biológico o utilidad del SBS de los órganos ectodérmicos se encuentra solo en la Fase Activa, pero hay algunas excepciones donde también está presente en otra fase:
Motricidad (movilidad) de la musculatura estriada: sentido biológico también en la Epicrisis, donde se presentan movimientos tónico-clónicos por alrededor de medio minuto que no se pueden controlar, para que el individuo se dé cuenta de que ya se puede mover, después de un período de muy poca o ninguna movilidad durante las fases Activa y PclA. Luego de la Epicrisis, durante la Fase PclB, va recobrando progresivamente la movilidad hasta llegar a la Normotonía.
Médula de las glándulas suprarrenales y glándula pineal: sentido biológico también en la Normotonía Post SBS, ya que posiblemente el aumento celular en la Fase Activa sin reducción en la Fase Pcl, proporcione un mejoramiento o incremento permanente de la capacidad funcional.
Células Alfa de Langerhans principalmente en el páncreas: en la Fase PclA se está en mejores condiciones para la huida utilizando la reserva de glucosa almacenada en el hígado durante la Fase Activa.
Células Beta de Langerhans principalmente en el páncreas: en la Fase PclA se está en mejores condiciones para ejecutar el ataque o la huida utilizando la reserva de glucosa almacenada en la sangre durante la Fase Activa.
Órganos con SBS actuales con función no vigente
El SBS de los siguientes órganos tuvo un sentido biológico que involucraba su función cuando estuvo vigente. En la actualidad tienen un nuevo sentido biológico relacionado al estado ansioso que provoca el miedo al frente ante un peligro importante.
Vestigios del recubrimiento interno de los exconductos de la tiroides hacia el canal gastrointestinal: la función de conducción/transporte de la secreción de la tiroides (tiroxina) al aparato digestivo ya no está vigente, ya que el conducto no existe. El SBS tiene su sentido biológico (utilidad) en la Fase Activa al producirse un estado ansioso con pensamientos recurrentes ante el miedo que produce un peligro frontal y la imposibilidad de hacer algo, que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
Vestigios del recubrimiento interno de los arcos branquiales o faríngeos: la función de conducción/transporte del flujo de agua para extraer el oxígeno y poder respirar ya no está vigente, al no existir los arcos branquiales. El SBS tiene su sentido biológico (utilidad) en la Fase Activa al producirse un estado ansioso con pensamientos recurrentes ante el miedo que produce un peligro frontal que se aproxima inevitablemente, que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.

Disminución de la función de conducción/transporte como pulimento para garantizar el paso de una sustancia o secreción:
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas lagrimales: ampliar el espacio interno del conducto para facilitar la salida de una secreción excesiva de lágrimas y lograr una mejor humectación para abrir y cerrar el ojo de una manera más eficiente.
- Recubrimiento interno de la nariz: ampliar el espacio nasal para facilitar la entrada del aire con los olores y poder detectar un peligro.
- Recubrimiento interno de los conductos galactóforos: ampliar el espacio interno del conducto para facilitar el paso de la leche excedente.
- Recubrimiento interno del arco aórtico, las arterias carótidas y coronarias: ampliar el espacio interno de los vasos para facilitar la conducción de la sangre oxigenada, proporcionando un buen suministro al cerebro y al miocardio a pesar de la bradicardia, para mantener con vida al individuo que tiene un ritmo lento de irrigación sanguínea.
- Recubrimiento interno de las venas coronarias: ampliar el espacio interno para facilitar la conducción de la sangre de retorno del corazón que está incrementada por la taquicardia ventricular para tener mayor fuerza y energía al estar la manada desprotegida por la ausencia de machos.
- Recubrimiento del cuello del útero: ampliar el espacio del orificio externo para facilitar el paso de los espermatozoides y lograr el embarazo.
- Recubrimiento interno de la vagina: disminuye la sensibilidad en el tercio externo de la vagina y se suspende la ovulación hasta que haya un macho con el cual realizar el apareamiento y lograr la procreación.
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas de Bartholin: ampliar el espacio interno del conducto para facilitar el paso de una secreción excesiva de líquido lubricante hacia la vulva facilitando la entrada del pene o su salida cuando es indeseado.
- Recubrimiento de la boca y de la lengua: expulsar algo que no debe estar en la boca y dificultar su conducción hacia el tubo digestivo.
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas salivales: ampliar el espacio interno del conducto para facilitar el paso de una secreción excesiva de saliva para obtener un bocado deseado o expulsar un bocado indeseado.
- Recubrimiento interno de la faringe y los 2/3 superiores del esófago: dificultar la conducción hacia el estómago de un bocado indeseable.
- Recubrimiento interno del esfínter cardias, la curvatura menor del estómago,
el
esfínter píloro y la 1.ª parte del duodeno: dificultar la conducción hacia el tubo digestivo de un bocado indeseable.
- Recubrimiento interno del conducto biliar colédoco: ampliar el espacio interno para facilitar la conducción de una secreción excesiva de bilis que es necesaria para digerir un bocado valioso e importante que se ha quitado injustamente.
- Recubrimiento interno del conducto pancreático principal: ampliar el espacio interno para facilitar la conducción de una secreción excesiva de jugo pancreático que es necesaria para digerir un bocado valioso e importante quitado injustamente y se desea (sueña) poder disfrutarlo.
- Recubrimiento interno de los últimos 12 cm del recto: con la disminución de la función sensorial no se detecta la acumulación de las heces y no son conducidas hacia el exterior del cuerpo.
- Recubrimiento interno de la laringe: ampliar el espacio interno del conducto para facilitar el paso del aire hasta que pase el peligro.
- Recubrimiento interno de los bronquios: ampliar el espacio interno del conducto para facilitar el paso del aire, obtener más oxígeno y poder luchar mejor ante una amenaza y peligro de perder el territorio.
- Recubrimientos internos de las pelvis renales, uréteres y uretra: ampliar el espacio interno del conducto para facilitar la salida de la orina y poder "marcar" o reconocer los límites del territorio.
Disminución de la función de almacenamiento:
- Recubrimiento interno de los senos paranasales: ampliar el espacio interno para aumentar la capacidad de acumulación de aire y mejorar la olfacción para detectar un posible peligro.
- Recubrimiento interno de las vesículas seminales: ampliar el espacio interno para aumentar la capacidad de acumulación de líquido seminal hasta que haya una hembra para inseminar.
- Recubrimiento interno de la vesícula biliar: ampliar el espacio interno para facilitar el almacenamiento de una secreción excesiva de bilis que es necesaria para digerir un bocado valioso e importante que se ha quitado injustamente.
- Recubrimiento interno de los últimos 12 cm del recto: ampliar el espacio interno para aumentar la capacidad de acumulación de heces hasta que sea el momento adecuado para expulsarlas.
-
Recubrimiento interno de la vejiga: ampliar el espacio interno para aumentar la capacidad de acumulación de orina con la que se pueda "marcar" o reconocer los límites del territorio.
Disminución de la función secretora endocrina:
- Células Alfa de Langerhans: se reduce la secreción de la hormona glucagón, provocando hipoglucemia con debilidad, sudor frío y cansancio para dar una imagen de debilidad y que el agresor no le perciba como una amenaza, para que cuando se produzca la Conflictolisis se esté en mejores condiciones para la huida utilizando la reserva de glucosa almacenada en el hígado durante la Fase Activa.
- Células Beta de Langerhans: se reduce la secreción de la hormona insulina para que menos glucosa penetre a los órganos y quede mayor cantidad libre en la sangre (hiperglucemia) que fluya libremente al cerebro y pueda ser aprovechada para que el individuo se concentre en encontrar una solución al conflicto lo más pronto posible y pueda tomar la mejor decisión entre atacar o huir.
- Neurohipófisis: se logra una pérdida importante de líquidos para disminuir el peso y volumen corporal rápidamente y tener más posibilidades de pasar "entre las barreras" y encontrar una vía de salida.
Aumento de la función secretora endocrina (excepción):
- Médula de las glándulas suprarrenales: se logra mayor secreción de adrenalina y noradrenalina, aumentando el metabolismo y favoreciendo la lipolisis en el hígado para la obtención de la glucosa y reaccionar ante una situación de emergencia utilizando toda la energía disponible.
- Glándula pineal: mayor cantidad de melatonina, propiciando el sueño ante una oscuridad repentina y prolongada, adaptándose al nuevo ciclo.
Disminución de la función de movimiento:
- Motricidad de la musculatura estriada de la laringe: reducir la inspiración de aire para pasar desapercibido por el depredador.
- Motricidad de la musculatura estriada de los bronquios: reducir la espiración del aire para retenerlo, inflar el pecho y parecer más grande o más fuerte ante un enemigo peligroso que está amenazando con entrar al territorio.
- Motricidad de la musculatura estriada: parálisis motora para aparentar estar muerto al no poder moverse, hasta que pase el peligro.
- Recubrimiento de las cuerdas vocales: disminuye el movimiento para reducir las palabras, sonidos o gritos hasta que pase el peligro.
Disminución de la función sensorial:
- Retinas: se reduce la capacidad de ver al miembro del grupo que puede aparecer en cualquier momento con regaños y críticas (juicio).
- Cóclea (caracol): se reduce la capacidad de percibir mediante la audición al miembro del grupo que no se quiere escuchar lo que dice.
- Órgano para el sentido del equilibrio (complejo vestibular) en el oído interno: se produce un desenganche o desconexión de una referencia que no es estable y segura (vértigo) para poder encontrar otro plano seguro y estable en el cual apoyarse. Cuando se encuentra la información adecuada y estable (CL) se adopta una nueva referencia interna y el vértigo desaparece.
- Filamentos olfativos: se reduce la capacidad de percibir mediante el olfato algo desagradable, apestoso, que no se puede evitar o alejar.
- Receptores gustativos: se reduce la capacidad de percibir mediante el gusto algo desagradable al paladar, que "no me gusta" o "sabe mal".
- Epidermis: se reduce la capacidad de percibir al miembro del grupo con quien no se tiene o se quiere romper el contacto.
- Pelo: disminuye o se detiene su crecimiento para reducir la estructura que facilita la capacidad de percibir al miembro del grupo con el que se ha roto el contacto en determinada zona donde hay pelo o del que se desea recibir su aprobación o reconocimiento.
- Encía (gingiva): se reduce la capacidad de percibir algo bueno, sabroso para morder.
- Areola y pezón: se reduce la capacidad de percibir al miembro del grupo con el que se ha roto el contacto con el matiz: "me lo han arrancado de mi seno, de mi pecho (corazón, alma)".
- Recubrimiento interno de la vagina: en el tercio externo se reduce la sensibilidad y se suspende la ovulación hasta que haya un macho con el cual realizar el apareamiento y lograr la procreación.
- Recubrimiento interno de los últimos 12 cm del recto: se evita marcar mediante la defecación un territorio al que no se pertenece, en el que no se tiene identidad, hasta que sea el momento adecuado para expulsar las heces.
- Recubrimiento interno de la vejiga: se retrasa el reflejo de la micción para acumular una mayor cantidad de orina con la que se pueda "marcar" o reconocer los límites del territorio.
Aumento de la función sensorial y la sensibilidad (excepción):
- Periostio: crear una alerta de dolor y frialdad por la importancia que tiene el recuperar o romper el contacto con miembros importantes del grupo por ser una situación muy intensa y dolorosa donde está implicado el querer o no el calor de la manada.
- Terminaciones nerviosas libres en la epidermis: crear una alerta de dolor por la importancia que tiene romper el contacto con un miembro del grupo con el que hay una situación peligrosa o dolorosa.
- Glande del pene y del clítoris: producir una rápida excitación sexual facilitando la reproducción mediante la eyaculación en ambos sexos.
- Recubrimiento interno de la boca y recubrimiento de la lengua: producir una alerta ante la presencia de un bocado indeseable que no debe estar en la boca, para que sea expulsado y dificultar su conducción hacia el tubo digestivo.
- Recubrimiento interno de la faringe y de los 2/3 superiores del esófago: producir una alerta ante la presencia de un bocado indeseable que no se desea tragar y dificultar su conducción por el tubo digestivo.
- Recubrimiento interno del esfínter cardias, curvatura menor del estómago, esfínter píloro y 1.ª parte del duodeno: producir una alerta ante la presencia de un bocado indeseable (injusticia) que no se debe digerir y dificultar su conducción por el tubo digestivo.

Disminución de la función estructural:
- Cuerpo vítreo (membrana exterior): se reduce la visión al provocar el desplazamiento de la retina (unión débil), variando la distancia a la que debe situarse cada punto de la retina para su función sensorial (excepto las fóveas), lo que produce un oscurecimiento parcial con pérdida progresiva de la visión periférica o lateral (glaucoma). La vista al frente (al punto de huida) queda libre y es conocida como: "visión en túnel" o "visión tubular".
- Superficie interna del párpado, conjuntiva, córnea y cristalino: se reduce la efectividad de la estructura del ojo que facilita percibir mediante la vista (sensorialidad) al miembro del grupo con el que se ha perdido o se quiere romper el contacto visual.
- Uña: se reduce la estructura que facilita la capacidad de percibir al miembro del grupo que no se puede contener, sujetar, retener.
Disminución de la función de filtración:
- Células pigmentarias (melanocitos) en la capa basal de la epidermis: disminuye la secreción exocrina de melanina y se aclara la epidermis para reducir la filtración de las radiaciones solares y poder procesar mayor cantidad de vitamina D, que facilita la absorción del calcio para la dureza de los huesos, logrando una mayor fortaleza física ante el dolor por tener que estar o no poder estar en contacto con miembros del grupo porque se cometen injusticias respaldadas con una mayor fuerza física.
- Células pigmentarias (melanocitos) en el bulbo del folículo piloso: disminuye la secreción exocrina de melanina y se aclara el pelo que cubre la epidermis para eliminar la filtración de las radiaciones solares y poder procesar mayor cantidad de vitamina D, que facilita la absorción del calcio para la dureza de los huesos, logrando una mayor fortaleza física ante el dolor por tener que estar o no poder estar en contacto con miembros del grupo porque se cometen injusticias respaldas por una mayor fuerza física. En el caso de la despigmentación del pelo (canas) del cuero cabelludo, se busca fortalecer el cráneo para lograr una solución inteligente y resolver la ruptura del contacto dolorosa e injusta.
Disminución de la función de protección:
- Esmalte de los dientes: se reduce el daño (si se ataca o se defiende contraatacando) a alguien de la manada a quien está prohibido morder, combinado con la hipersensibilidad (dolor) al contacto al desprotegerse el diente y quedar expuesto el periodonto que recubre la dentina.
Disminución de la función de control del metabolismo:
- Tálamo: aumentar considerablemente el consumo energético para perder peso y volumen corporal rápidamente, teniendo más posibilidades de pasar "entre las barreras" y encontrar una vía de salida.
Aumento de la función de metabolismo (excepción):
- Células pigmentarias (melanocitos) en la capa basal de la epidermis: permitir más entrada de radiación solar para procesar mayor cantidad de vitamina D, que facilita la absorción del calcio para la dureza de los huesos, logrando una mayor fortaleza física ante el dolor por tener que estar o no poder estar en contacto con miembros del grupo porque se cometen injusticias respaldadas con una mayor fuerza física.
- Médula de las glándulas suprarrenales
(adrenales): el aumento de la secreción de adrenalina y noradrenalina favorece la lipolisis en el hígado para la obtención de glucosa y poder reaccionar ante una situación de emergencia utilizando toda la energía disponible.
Disminución de la función de nutrición:
- Periostio: mediante la constricción de los vasos sanguíneos se crea una alerta de frialdad por la importancia que tiene el recuperar o romper el contacto con miembros importantes del grupo por ser una situación donde está implicado el querer o no el calor de la manada.
Disminución de la función de reproducción:
- Recubrimiento interno de la vagina: disminuye la sensibilidad en el tercio externo y se suspende la ovulación hasta que haya un macho con el cual realizar el apareamiento y lograr la procreación.
- Recubrimiento interno del conducto de la glándula de Bartholin izquierda: ampliar el espacio interno del conducto para facilitar el paso de una secreción excesiva de líquido lubricante hacia la vulva, facilitando la expulsión del pene cuando es indeseado.
- Recubrimiento interno de las vesículas seminales: ampliar el espacio interno para aumentar la acumulación de líquido seminal hasta que haya una hembra para inseminar.
Aumento de la función de reproducción (excepción):
- Glande del pene y del clítoris: producir una rápida excitación sexual facilitando la reproducción mediante la eyaculación en ambos sexos.
- Recubrimiento interno del conducto de la glándula de Bartholin derecha: ampliar el espacio interno del conducto para facilitar el paso de una secreción excesiva de líquido lubricante hacia la vulva, facilitando la entrada del pene.
Disminución de la función de ataque y defensa:
- Esmalte de los dientes: se reduce el daño (si se ataca o se defiende contraatacando) a alguien de la manada a quien está prohibido morder, combinado con la hipersensibilidad (dolor) al contacto al desprotegerse el diente y quedar expuesto el periodonto que recubre la dentina.
- Recubrimiento de las cuerdas vocales: se reduce la posibilidad de emitir palabras, sonidos o gritos hasta que pase el peligro.
Disminución de la función de excreción:
- Recubrimiento interno de los últimos 12 cm del recto: se evita marcar mediante la defecación un territorio al que no se pertenece, en el que no se tiene identidad, hasta que sea el momento adecuado para expulsar las heces.
- Recubrimiento interno de la vejiga: se amplía el espacio interno y se retrasa el reflejo de la micción para acumular una mayor cantidad de orina con la que se pueda "marcar" o reconocer los límites del territorio.
Disminución de la función de fonación:
- Recubrimiento de las cuerdas vocales: se reduce la posibilidad de emitir palabras, sonidos o gritos hasta que pase el peligro.
Disminución de la función de termorregulación:
- Tálamo: disminuye el control de la temperatura corporal y del metabolismo, aumentando considerablemente el consumo energético para perder peso y volumen corporal rápidamente, teniendo más posibilidades de pasar "entre las barreras" y encontrar una vía de salida.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer y la colaboración de Gerardo da Campo

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
24-04-2024