


Clase 56
Los dientes
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Los dientes son estructuras de tejido mineralizado que comienzan a desarrollarse desde la vida embrionaria e inician su erupción en los primeros 6 meses de vida. Son los encargados de la masticación del alimento, rompiendo el tejido conjuntivo animal y las fibras vegetales (función de degradación/fragmentación). También tienen la función de ataque a las presas y defensa de los depredadores.

Clasificación de los dientes
1. Incisivos (8): de borde constante y afilado, están dispuestos en la parte frontal de la boca, siendo los superiores mayores que los inferiores. Son útiles para hendir y cortar los alimentos, presentan una sola raíz y una corona cónica.
2. Caninos (4): tienen forma cónica con un borde agudo y terminación en punta, se utilizan para desgarrar o separar los alimentos, presentan una sola raíz. Son llamados colmillos en el resto de los animales.
3. Premolares (8): tienen una corona con una parte superior aplanada con prominentes crestas, se usan para machacar y triturar los alimentos, pueden presentar una o dos raíces.
4. Molares (12): presentan superficies aplanadas mayores que los premolares con 4 o 5 crestas prominentes, tienen funciones similares a los premolares, pueden presentar 3 o más raíces. Son los dientes de mayor tamaño.

Fases de la dentición
- Primaria: aparecen los dientes temporales (deciduos, primarios, caducos o de leche), consta de 20 dientes, 5 a cada lado de ambas arcadas dentarias: 2 incisivos, un canino y 2 molares deciduos.
- Permanente: se reemplazan de forma gradual los dientes primarios, llegando a un total de 32 dientes durante el crecimiento de los maxilares.
Los dientes están compuestos por 2 tejidos embriológicos: Mesodermo Nuevo y Ectodermo.
"En lugar del concepto de que las caries dentales son debidas a la destrucción sin motivo por parte de microbios dañinos, en el futuro comprenderemos que la causa de las caries es el resultado de un conflicto de mordida, un Programa Especial con Sentido Biológico (SBS). Con esta nueva visión de los dientes, la terapia tendrá un giro de 180 grados. Los antiguos consultorios de reparación dental serán entonces cosas del pasado. ¡Toda una nueva era de la odontología está amaneciendo!"
Dr. Ryke Geerd Hamer
Mesodermo Nuevo
La dentina o hueso dental
Funciones:
1- Ataque y defensa, morder a las presas o depredadores.
2- Estructura al diente y soporte del esmalte.
Funciones no involucradas en el SBS:
3- Degradación/fragmentación masticando principalmente con los premolares y molares para fragmentar el alimento y facilitar su deglución.
La dentina es tejido óseo similar al resto de los huesos del cuerpo. Está compuesta principalmente de minerales como la hidroxiapatita y de fibras de colágeno. Presenta unos canales llamados túbulos dentinarios (como los canales de Havers en el resto de los huesos) y células renovadoras del tejido dentinario llamadas odontoblastos, equivalentes a los osteocitos y osteoblastos del resto de los huesos.
Está cubierta del periostio (como todos los huesos del cuerpo), tejido ectodérmico muy sensible (patrón de sensibilidad interna) que debería ser llamado periodonto, formado por pequeñas terminales nerviosas, localizado entre la dentina y el esmalte en la zona llamada "dentina del manto".
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): no ser capaz de morder, no lograr morder. No tener la fuerza que se requiere para morder. No poder regresar la mordida, la agresión, no poder defenderse de las agresiones de alguien más fuerte.
Biológicamente, un animal muestra sus dientes en señal de defensa ante una confrontación con otro de su especie o ante un depredador. En el ser humano esto se transfiere a las relaciones donde no se tiene la fuerza para defenderse ("mostrar los dientes") ante peleas verbales por sentirse en desventaja (discusiones, provocaciones, abusos, regaños, castigos, discriminación, opresión, etc.). La persona siente que intentar regresar la agresión sería peor; pues de hacerlo, el agresor mordería más fuerte.
Fase Activa:
- Disminución progresiva de las funciones, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Reducción celular en forma de atrofia (osteolisis, osteoporosis) llamada caries.
- No hay dolores y raramente hay fracturas espontáneas, excepto que haya pasado largo tiempo y la caries haya tomado grandes proporciones.
Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de las funciones.
- Al inicio hay fragilidad del diente
con peligro de fractura espontánea al comer.
- Reconstrucción del tejido atrofiado (cariado).
- Hinchazón por la acumulación de edema y fuerte dolor por la distensión del periodonto (Ectodermo) que recubre la dentina y la compresión del nervio en la pulpa del diente. Estando los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa, la hinchazón será grave y el dolor aún más intenso.
Epicrisis:
- Espasmo para la liberación (trasudado) del edema acumulado, que puede quedar en forma de sarro.
Fase PclB:
- Recuperación de las funciones.
- Continúa y termina la reconstrucción del tejido atrofiado con recalcificación de la osteolisis y fortalecimiento de la dentina.
- Disminuye la hinchazón por la liberación del edema, que puede acumularse en forma de sarro.
- Dolor solo al morder o masticar.
Normotonía Post SBS:
-
Normalización de las funciones.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: al terminar el SBS, con la mejoría de las funciones y el incremento adicional de tejido en relación a su estado antes del DHS, se logra un órgano más fuerte y funcional, más apto ante futuras situaciones del mismo tipo.
El sarro en los dientes puede tener 2 causas:
- Trasudado óseo en el proceso de reconstrucción de la dentina, mayor tras recidivas (causa más frecuente de la aparición del sarro).
- Acumulación de sedimentos de sustancias químicas producto de una nutrición antinatural, compuesta de alimentos artificiales.
La siguiente información está basada en la experiencia de la Escuela de las Leyes Biológicas en el estudio de casos, aplicando las Reglas de la Lateralidad Biológica. En dependencia de la percepción de la agresión en cuanto a su intensidad, estará implicado un diente u otro de forma ascendente desde los incisivos hasta los molares.

No. |
Dentadura |
Tipo de Diente |
Imagen |
Matiz |
Miembro implicado |
8 y 9 |
Superior |
Incisivos Centrales |
|
|
|
24 y 25 |
Inferior |
Incisivos Centrales |
|
|
|
7 y 10 |
Superior |
Incisivos Laterales |
|
Agresión pasiva
Ignora
Expresiones de desprecio
y fastidio |
Hijo |
23 y 26 |
Inferior |
Incisivos Laterales |
|
|
|
6 y 11 |
Superior |
Caninos |
|
|
|
22 y 27 |
Inferior |
Caninos |
|
|
|
5 y 12 |
Superior |
1.° Premolares |
|
|
|
21 y 28 |
Inferior |
1.° Premolares |
|
Actitud agresiva indirecta
Agresión pasiva verbal
Crítico y descalificativo
Ofensivo
Humillante, hiriente |
Esposo |
4 y 13 |
Superior |
2.° Premolares |
|
Agresión pasiva verbal
Convenenciero
Manipulador sutil
Utiliza a 3.ª personas
Enojado si no logra lo deseado
|
Hermano |
20 y 29 |
Inferior |
2.° Premolares |
|
Cerrada e impositiva
Manipuladora sutil
irrespetuosa, grosera y burlesca
Poco objetiva, irracional
injusta |
Jefa |
3 y 14 |
Superior |
1.° Molares |
|
Manipulador
Irritante
Arbitrario
Incomprensivo
Incisivo
|
Madre
Esposo
Hermana |
19 y 30 |
Inferior |
1.° Molares |
|
Fastidioso
Manipulador
Irritante
Incomprensivo
Limitante |
Esposo |
2 y 15 |
Superior |
2.° Molares |
|
Impulsivo
Ofensivo
Prepotente
Arrogante
Implacable
|
Hermana |
18 y 31 |
Inferior |
2.° Molares |
|
Arrogante
Implacable
Inteligente para agredir
Prepotente |
Hijo
Amigo muy cercano, fraterno
Hermano |
1 y 16 |
Superior |
3.° Molares |
|
|
|
17 - 32 |
Inferior |
3.° Molares |
|
Muy agresivo, sentirse a punto
de ser golpeado
Profundamente ofensivo
Insistente con manipulación
Prepotente, arrogante
|
Esposo |
|
|
|
|
 |
El maxilar y la mandíbula
Funciones:
1- Ataque y defensa, mordiendo a las presas o depredadores.
2- Estructura para la fijación y asentamiento de los dientes y de los músculos que intervienen en la masticación y demás movimientos.
Funciones no involucradas en el SBS:
3- Degradación/fragmentación mediante la masticación a través de los dientes para fragmentar el alimento y facilitar su deglución.
4- Secreción endocrina de osteocalcina.
5- Almacenamiento de energía y minerales.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): no poder morder, tener prohibido morder, aunque lo desee y sea apto físicamente, porque el adversario tiene un rango más elevado en la manada.
La zona del hueso implicada en específico parece estar en relación también con la intensidad de la agresión, al igual que la dentina. Posiblemente con los mismo matices.
Fase Activa:
- Disminución progresiva de las funciones ataque y defensa y estructura, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Reducción celular en forma de atrofia (osteolisis, osteoporosis) que normalmente no es detectada en las radiografías, excepto que dure mucho tiempo y haya una gran zona vacía notada como una zona oscura (hipoecógena).
-
La pérdida del hueso puede provocar la retracción de la encía (exponiendo los cuellos dentales), el bamboleo de los dientes y su posible caída.
- Posible tendencia a apretar los maxilares y rechinar los dientes (bruxismo).
Los dientes tambaleantes se pueden fijar a los dientes fijos adyacentes por medio de cinta de metal y cemento dental desde atrás.
Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de las funciones.
- Fragilidad al inicio, peligro de fractura.
- Reconstrucción del tejido atrofiado.
- Hinchazón por la acumulación de edema y fuerte dolor por la distensión del periostio (Ectodermo) que recubre el hueso. Estando los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa, la hinchazón y el dolor serán muy intensos.
Epicrisis:
- Espasmo para la liberación del edema acumulado.
Fase PclB:
- Recuperación de las funciones.
- Continúa y termina la reconstrucción del tejido atrofiado con recalcificación de la osteolisis y formación del callo óseo.
- Disminuye la hinchazón por la liberación del edema.
- Dolor solo al movimiento o la presión.
Normotonía Post SBS:
-
Normalización de las funciones, que resultan mejoradas.
- Tejido aumentado y cicatrizado, callo óseo permanente.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: al terminar el SBS, con la mejoría de las funciones y el incremento adicional de tejido en relación a su estado antes del DHS, se logra un órgano más fuerte y funcional, más apto ante futuras situaciones del mismo tipo.
Ectodermo
Esmalte de los dientes
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad: no tiene.
La sensibilidad que se puede presentar proviene del periodonto (periostio que recubre la dentina), que responde al patrón de sensibilidad interna.
Funciones:
1- Ataque y defensa, morder a las presas o a los depredadores.
2- Protección al diente.
Función posiblemente involucrada en el SBS:
3- Degradación/fragmentación masticando con los premolares y molares para fragmentar el alimento y facilitar su deglución.
Función no involucrada en el SBS:
4- Fonación mediante el rebote del aire y golpeo de la lengua para producir sonidos y articular palabras, por lo que la desalineación o ausencia de dientes modifica la fonética individual.
El esmalte es tejido ectodérmico cristalizado, sedimentado, no inervado. Es una cubierta compuesta por hidroxiapatita de gran pureza sobre la corona de los dientes (el mineral más duro presente en el cuerpo humano, que se encuentra también en los huesos pero en menor cantidad). El análisis de los componentes minerales del esmalte revela que predomina en ellos el calcio en forma de fosfatos.
Está en contacto directo con el medio bucal en su superficie externa y con el periodonto que recubre la dentina en su superficie interna. En el cuello tiene contacto con el cemento que recubre la raíz, siendo extremadamente delgado a este nivel y aumentando su espesor hacia las cúspides, donde alcanza un máximo de 2,0-2,5 mm en las piezas anteriores y hasta de 3 mm en las posteriores.
El esmalte es de color blanco o gris azulado. El color de los dientes está dado por la dentina, que se trasluce a través del esmalte.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): no deber hacer contacto con los dientes (morder) por no tener el derecho, por estar prohibido, porque va contra las reglas, aunque se posea más fuerza que otros miembros del grupo para evitar dañarlos.
Fase Activa:
- Reducción progresiva de las funciones, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
-
Reducción celular en forma de ulceración llamada "caries del esmalte".
- Si la ulceración llega a provocar la exposición del periodonto, habrá hipersensibilidad al contacto con alimentos y líquidos fríos o calientes.
Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de las funciones.
- Reconstrucción lenta e indolora de la ulceración del esmalte.
- El contacto calor/frío o dulce/ácido produce sensaciones desagradables.
Fase PclB:
- Recuperación de las funciones.
- Continúa y termina el proceso de reconstrucción de la ulceración.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de las funciones y la cantidad de células del órgano) se reduce el daño (si se ataca o se defiende contraatacando) a alguien de la manada a quien está prohibido morder, combinado con la hipersensibilidad (dolor) al contacto al desprotegerse el diente y quedar expuesto el periodonto que recubre la dentina.
La activación del SBS del esmalte dental suele combinarse con la activación del SBS de la mandíbula o del maxilar, para disminuir la fuerza en la mordida a quien no se debe morder porque tiene mayor rango en la manada. Si la Fase Activa persiste o es muy intensa, el proceso de atrofia provoca que los dientes pierdan su correcta inserción y se caigan, para evitar que sea mordido un miembro del grupo de gran importancia.
Tabla general de síntomas y signos de todas las partes de los dientes
Tejido |
Shock Biológico |
Fase Activa |
PclA |
Epicrisis |
PclB |
Constelación |
Dentina
|
No ser capaz de morder,
no lograr morder. No tener la fuerza requerida para morder
No poder regresar la mordida, la
agresión de alguien más fuerte |
Caries (osteolisis,
osteoporosis)
Fractura si la caries
tomó grandes
proporciones |
Hinchazón por la acumulación
de edema y fuerte dolor por
distensión del periodonto y
la compresión del nervio,
mayor con
los TCR activos |
Trasudado
del edema
que
se puede
acumular
como sarro |
Disminuye la
hinchazón por la
liberación de edema
con posible sarro
Dolor solo al comer |
Megalomanía |
Maxilar y
mandíbula
|
No poder morder, tener prohibido morder, aunque lo desee y sea
apto físicamente, porque el
adversario tiene un rango
más elevado en la manada |
La pérdida del hueso
puede provocar la
retracción de la encía
exponiendo los cuellos
dentales, el bamboleo
de los
dientes y su
posible caída
Posible bruxismo |
Hinchazón por la acumulación
de edema y fuerte dolor por
la distensión del periostio
que recubre el hueso,
mayor con
los TCR activos |
|
Disminuye la
hinchazón por la
liberación de edema
Dolor solo al
movimiento o a
la presión |
Esmalte |
No deber hacer contacto con los
dientes (morder) por no tener el
derecho, por estar prohibido,
porque va contra las reglas,
aunque se posea más fuerza
que otros miembros del grupo
para evitar dañarlos |
Caries (ulceración)
Si se desgasta
totalmente habrá
hipersensibilidad
al contacto con
alimentos y líquidos
fríos o calientes
|
El contacto calor/frío
o dulce/ácido
produce
sensaciones desagradables |
|
|
|
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
21-02-2024