5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr. Hamer Oido
Clase 56
El oído
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
El oído es un órgano sensorial que permite percibir los sonidos, formando el sentido de la audición y en los mamíferos también se encarga del sentido del equilibrio. El oído se puede dividir para su estudio en 3 secciones: externo, medio e interno.
La percepción del sonido es un fenómeno complejo que se desarrolla en 3 etapas:
1. Captación de las ondas sonoras gracias a la membrana del tímpano. 2. La señal mecánica recogida por el tímpano debe transformarse en impulsos nerviosos en el oído interno. 3. Los impulsos nerviosos a través del nervio auditivo son enviados al cerebro para ser procesados en la Corteza Cerebral.
El espectro auditivo, la gama de frecuencias que el oído puede percibir, es variable dependiendo de la especie animal. El ser humano puede detectar sonidos de 0-140 decibeles (dB) con un rango de frecuencias de 20-20,000 hercios (Hz).
El oído es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano, compuesto de 4 tejidos embriológicos:
Endodermo (controlado desde el Tronco Cerebral): oído medio, trompa de Eustaquio o tubo faringotimpánico. Mesodermo Antiguo (controlado desde el Cerebelo): dermis, glándulas ceruminosas y sebáceas del canal auditivo externo. Mesodermo Nuevo (controlado desde la Sustancia Blanca): huesecillos del oído medio, cartílagos, vasos sanguíneos. Ectodermo (controlado desde la Corteza Cerebral): oído interno (cóclea o caracol y el órgano para el sentido del equilibrio), epidermis y pelo del canal auditivo externo.
Endodermo
Oído medio
o cavidad timpánica (oído arcaico)
Relés cerebrales: áreas 6 y 20 en el Tronco Cerebral.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1-Sensorial: recepción de información auditiva como ruidos para detectar a la presa o al depredador.
El oído medio es una cámara localizada en la porción petrosa del hueso temporal. Sus estructuras amplifican las ondas sonoras y las transmiten al oído interno. Consta de un espacio lleno de aire llamado cavidad timpánica que contiene los huesecillos del oído y está separada del conducto auditivo externo por la membrana timpánica (tímpano). Se comunica con la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio.
El tímpano es una membrana semitransparente, fina, frágil, elástica y deformable que vibra con las ondas sonoras que provienen del exterior. También actúa como una barrera que impide la entrada de cuerpos extraños.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): - Oído derecho (relé área 6): necesidad imposibilitada de obtener la información auditiva necesaria (ruidos) para detectar a la presa. - Oído izquierdo (relé área 20): necesidad imposibilitada de obtener la información auditiva necesaria (ruidos) para detectar al depredador.
Fase Activa:
- Aumento inmediato de la función sensorial auditiva.
-
Proliferación celular plana con función sensorial que crece lentamente en el oído medio y las celdas mastoideas. En raros casos irrumpe en la zona circundante.
Fase PclA:
- Caída drástica de la función auditiva, sordera.
-
Destrucción del tejido excedente con hongos o micobacterias y supuración de pus fétido (otopiorrea) con otitis media.
Frecuentemente con perforación timpánica.
Epicrisis:
- Aumento inmediato de la función sensorial auditiva.
Fase PclB:
- Caída inmediata y posterior recuperación de la función sensorial auditiva.
- Disminución de la otitis media y la salida del pus fétido (otopiorrea).
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra incrementar la función sensorial auditiva de captación de ruidos para obtener la información necesaria para detectar a la presa o al depredador.
Trompa de Eustaquio (tuba auditiva) o tubo faringotimpánico
(desde el oído medio o caja del tímpano a la región nasofaríngea)
Relés cerebrales: áreas 6 y 20 en el Tronco Cerebral.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1-Estructura que posibilita una mejor captación de los sonidos.
Mide aproximadamente 4 cm de longitud y conecta el oído medio con la cavidad bucal, ventilando adecuadamente al oído medio.
La Trompa de Eustaquio controla y equilibra las presiones entre la cavidad del oído medio y la presión atmosférica externa para captar la gama de frecuencias audibles y para proteger las estructuras del oído medio ante los cambios bruscos de presión.
El oído humano percibe frecuencias de 20 Hz (tono más bajo) a 20 kHz (tono más alto). Todos los sonidos por debajo de 20 Hz se califican como infrasonidos, aunque algunos animales como la rata topo o el elefante los escuchan. Todos los sonidos por encima de 20 kHz se califican como ultrasonidos, aunque algunos animales los escuchan, como los gatos y perros (hasta 40 kHz) o delfines y murciélagos (hasta 160 kHz).
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): Trompa de Eustaquio derecha (relé área 6):
- Necesidad imposibilitada de obtener una particular frecuencia auditiva como ruido para detectar a la presa.
-
Necesidad imposibilitada de liberarse de una particular frecuencia auditiva como un ruido fastidioso que impide detectar a la presa. Trompa de Eustaquio izquierda (relé área 20): - Necesidad imposibilitada de obtener una particular frecuencia auditiva como ruido para detectar al depredador.
-
Necesidad imposibilitada de liberarse de una particular frecuencia auditiva como un ruido fastidioso que impide detectar al depredador.
Fase Activa: - Aumento inmediato de la función de estructura para la captación o eliminación de sonidos.
-
Proliferación celular protuberante que puede llegar a obstruir la trompa si la Fase Activa se prolonga demasiado.
- La presión externa, que es diferente a la interna (mayor o menor), presiona la membrana timpánica modificando su movimiento, provocando la disminución o el aumento de la audición (mecánica).
Fase Pcl:
- Caída drástica de la función (PclA) y posterior recuperación (PclB).
-
Destrucción del tejido excedente con hongos o micobacterias y supuración de pus fétido que va hacia la cavidad bucal o al oído medio, donde puede presentar síntomas parecidos a los de una otitis media sin que la mucosa del oído medio esté implicada.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra estrechar el tubo para ajustar la frecuencia de los ruidos que se necesitan escuchar o no escuchar, modificando el ancho de banda audible.
Mesodermo Antiguo
Glándulas ceruminosas
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1-Protección al oído, impidiendo la entrada de elementos externos que son arrastrados hacia afuera como cerumen. 2-Secreción exocrina cerosa que junto con la secreción de las glándulas sebáceas produce el cerumen (cera o cerilla) en el oído externo.
Las glándulas ceruminosas son glándulas sudoríparas apocrinas modificadas en la dermis de la primera mitad del oído externo de los humanos y de otros mamíferos. Producen una secreción cérea que al salir por su conducto se combina con la secreción de las glándulas sebáceas para crear el cerumen, cera o cerilla. Su producción se estima en 2,81 mg/semana.
El cerumen es una sustancia amarillenta y con olor característico que arrastra pelos, polvo, células muertas descamadas de la epidermis y agua atrapada, para su expulsión del oído mediante su desplazamiento por los movimientos de la mandíbula al hablar, bostezar o masticar; excepto que se le empuje hacia adentro profundamente intentando su aseo con hisopos de algodón, pinzas para el pelo, el dedo, etc. Su incrustamiento puede presionar el tímpano u obstruir el conducto auditivo externo, perjudicando la audición.
El cerumen está compuesto de 40-70 % de lípidos y el resto son aminoácidos, proteínas, iones minerales y ácidos grasos de cadena larga (poli-insaturados), que son hidrófobos y repelen el agua, evitando la maceración de la piel.
El cerumen puede ser de 2 tipos, que parecen ser hereditarios:
- Húmedo (predominante): es claro (dorado a café), pegajoso y húmedo, característico de las personas blancas y negras.
- Seco (menos común): es oscuro o gris, seco, escamoso y quebradizo, característico de los asiáticos y nativos americanos (piel amarilla).
En los niños el cerumen es más abundante, blando y ligero que el producido por los adultos.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): peligro para la integridad del oído o preocupación por la integridad al escuchar algo peligroso o que representa un peligro.
Fase Activa:
- Aumento inmediato de las funciones de protección del oído y de secreción exocrina cerosa, que al combinarse con la secreción de las glándulas sebáceas produce el cerumen (cera o cerilla) en el oído externo, con el aumento de su olor característico.
- Proliferación celular en forma de pequeña protuberancia.
- Disminución de la audición (mecánica) si se forma un tapón de cerilla.
Fase PclA:
- Caída inmediata de las funciones y posterior recuperación.
-
Destrucción del tejido excedente con la acción de microbios simbióticos si están presentes.
- Hinchazón por la acumulación de edema y pus que forma un quiste con posible dolor.
Epicrisis:
- Aumento inmediato de las funciones.
-
Mal olor en el cerumen por la salida del pus resultante de la destrucción del tejido excedente.
- Disminución de la audición (mecánica) si se forma un tapón de cerilla.
Fase PclB:
- Caída inmediata y posterior recuperación de las funciones.
- Continúa y termina el proceso de destrucción del tejido excedente si se inició en la Fase PclA y la salida del pus.
- Disminuyen los síntomas y el mal olor en el cerumen.
Normotonía Post SBS:
-
Normalización de las funciones.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción exocrina cerosa como cerumen para proteger al oído al combinarse con la grasa secretada por las glándulas sebáceas.
Mesodermo Nuevo
Huesecillos del oído medio, cartílago del pabellón (oreja) y vasos sanguíneos
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Sustancia Blanca.
Funciones de los huesecillos del oído medio y el cartílago del pabellón (oreja): 1-Estructura que facilita la audición.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): desvalorización del oído por no ser apto para escuchar, sentir que
se ha perdido la audición o se perderá.
Fase Activa:
- Disminución progresiva de la función estructural.
- Reducción celular en forma de atrofia.
Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de la función estructural.
- Reconstrucción del tejido atrofiado.
- Hinchazón y dolor por la acumulación de edema, que será más fuerte si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.
Epicrisis: - Espasmo para la liberación del edema acumulado.
Fase PclB:
- Recuperación de la función estructural.
- Continúa y termina la reconstrucción del tejido atrofiado.
- Disminuye la hinchazón por la liberación del edema.
Normotonía Post SBS:
-
Normalización de la función estructural que resulta mejorada.
- Tejido aumentado y cicatrizado que tras muchas recidivas queda expandido y endurecido.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: al terminar el SBS, con la mejoría de la función y el incremento adicional de tejido en relación a su estado antes del DHS, se logra un órgano más fuerte y funcional, más apto ante futuras situaciones del mismo tipo.
Ectodermo
Epidermis del canal auditivo externo
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): externa.
Funciones: 1- Sensorial, detecta el tacto por presión, roces, vibraciones, texturas y formas mediante los corpúsculos de Merkel y Meissner.
Funciones no involucradas en el SBS: 2-Secreción exocrina de queratina producida por los queratinocitos. 3-Protección de los traumas por rozamientos en la piel mediante la secreción de queratina en los queratinocitos.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto.
- Localmente no querer tener contacto en el oído: tocado, besado, lamido, explorado médicamente o por usar una prótesis auditiva molesta.
- Querer separarse de una sensación desagradable como la presión y el ruido del agua al sumergirse.
Fase Activa:
- Reducción progresiva
de las funciones, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Reducción celular en forma de ulceración.
- Hiposensibilidad que lleva a la insensibilidad; se puede sentir resequedad, entumecimiento, aspereza.
- Posible estado de semiausencia si es muy intensa (desconexión del estado de alerta consciente).
Fase PclA: - Caída inicial y posterior recuperación de las funciones. - Reconstrucción de la ulceración con dolor (ardor o prurito, según la intensidad).
- Hinchazón, enrojecimiento, calor localizado que se siente al tocar la zona.
- Con los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa, el edema será mayor y serán más fuertes los síntomas.
Epicrisis:
- Espasmo para propiciar la expulsión del edema con los residuos de la reconstrucción celular.
- Entumecimiento, insensibilidad.
- Posible crisis de ausencia.
Fase PclB:
- Recuperación
de las funciones casi totalmente (98 %).
- Disminución de la hinchazón, el enrojecimiento, el calor localizado y el dolor (ahora se siente solo prurito, comezón u "hormigueo").
- Terminación del proceso de reconstrucción de la ulceración con cicatrización.
- Descamación pronunciada (eliminación de mayor cantidad de células secas como escamas).
Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
- Tras recidivas se va reduciendo la sensorialidad permanentemente.
- Engrosamiento escamoso.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de las funciones, la sensibilidad y la cantidad de células del órgano) se reduce la capacidad de percibir (sensorialidad) al miembro del grupo con quien no se tiene o se quiere romper el contacto.
Cóclea o caracol en el oído interno
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial Auditiva.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1-Sensorial, captación de los sonidos mediante receptores llamados mecanorreceptores o fonorreceptores.
El oído interno está formado por mecanismos delicados y muy complejos, una red de pequeñas células receptoras sensoriales y fibras nerviosas recogen las vibraciones del sonido y las transforman en impulsos eléctricos que nuestro cerebro pueda procesar.
Los receptores sensoriales del oído interno se denominan células pilosas y se alojan en un conjunto de cámaras y conductos conocido como laberinto membranoso, lleno de un líquido llamado endolinfa que tiene una concentración alta de iones de potasio y baja de sodio. El laberinto membranoso está cubierto y protegido por una cáscara de hueso denso llamado laberinto óseo. Entre el laberinto óseo y el laberinto membranoso fluye un líquido parecido al cefalorraquídeo, llamado perilinfa. El laberinto se subdivide en: vestíbulo, conductos semicirculares y cóclea (caracol).
El caracol o cóclea es un sistema de 2.5 vueltas de tubos enrollados, con 3 tubos diferentes uno al lado del otro, denominados: rampa vestibular (conducto vestibular), rampa media (conducto coclear) y rampa timpánica (conducto timpánico). Las rampas timpánica y media están separadas por la membrana basilar, en la que se halla el órgano de Corti, que contiene una serie de células mecánicamente sensibles: las células ciliadas.
Las retinas, el oído interno, los filamentos olfativos y gustativos son proyecciones nerviosas sensoriales del cerebro. En la Fase Activa del SBS no hay ulceración en el órgano, pero presentan un Foco de Hamer (FH) en forma de círculos concéntricos (diana) al igual que el relé cerebral. En la Fase PclA ambos FH acumulan edema que se expulsa durante la Epicrisis y en la Fase PclB presentan crecimiento glial.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): rechazo a lo que se escucha (sonido o voz); querer romper el contacto con un sonido o información auditiva, no querer escuchar algo: "me molesta lo que oigo", "lo que escucho es imposible o increíble", "¡no quiero escuchar esto!"
Fase Activa:
- No hay reducción celular, solo pérdida funcional.
- Foco de Hamer (FH) en forma de círculos concéntricos (diana) al igual que en el relé cerebral.
- Reducción progresiva
de la función sensorial auditiva, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Tinnitus si hay recidivas (pitidos, zumbidos, campaneos, siseos, rechinidos).
Fase PclA: - Caída inicial (sordera) y posterior recuperación de la función sensorial auditiva. - Acumulación de edema con hinchazón que puede ocasionar dolor, más intenso si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.
Epicrisis:
- Disminución de la función sensorial por corto tiempo (hasta 30 segundos) y tinnitus si lo hubo en la Fase Activa.
- Espasmo para propiciar la expulsión del edema.
Fase PclB:
- Recuperación
de la función sensorial auditiva casi totalmente (98 %).
- Disminución de los síntomas que se hayan presentado en la Fase PclA.
- Crecimiento glial al igual que en el relé cerebral.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de la función sensorial auditiva.
- Tras recidivas se va reduciendo la audición permanentemente.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función) se reduce la capacidad de percibir mediante la audición (sensorialidad) al miembro del grupo de quien no se quiere escuchar lo que dice. De haber recidivas y la imposibilidad de dejar de escuchar lo que no se desea, se presenta el tinnitus (pitido, zumbido) para "tapar" lo que no se quiere escuchar.
Órgano para el sentido del equilibrio (complejo vestibular) en el oído interno
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial Auditiva.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1-Sensorial, el equilibrio mediante receptores llamados mecanorreceptores que hay en el interior del utrículo y del sáculo.
El órgano para el sentido del equilibrio se encuentra en el complejo vestibular del oído interno, en el centro del laberinto óseo, compuesto por:
- Vestíbulo (parte membranosa del laberinto), compuesto por 2 sacos (sáculo y utrículo): sus receptores nerviosos están relacionados con el equilibrio estático, la orientación del cuerpo y la postura de la persona, principalmente de la cabeza con relación al suelo, tanto parada como sentada, lo que depende de la fuerza de gravedad.
- Conductos semicirculares membranosos (anterior, posterior y lateral): sus receptores nerviosos están relacionados con el equilibrio dinámico, conservar la postura del cuerpo, principalmente de la cabeza, ante movimientos abruptos como aceleración, desaceleración y rotación.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): rechazo a lo que se escucha porque lo que se dice desestabiliza, querer romper el contacto con una información auditiva que saca a la persona de su estabilidad.
Fase Activa:
- No hay reducción celular, solo pérdida funcional.
- Reducción progresiva
de la función sensorial del equilibrio, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Vértigo, mareo, tendencia a caer hacia el lado del oído implicado.
Fase PclA: - Caída inicial y posterior recuperación de la función sensorial del equilibrio. - El vértigo y la tendencia a caer desaparecen.
Epicrisis:
- Disminución de la función sensorial del equilibrio por corto tiempo (hasta 30 segundos), puede haber vértigo.
Fase PclB:
- Recuperación
de la función sensorial del equilibrio.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de la función sensorial del equilibrio.
- Tras recidivas se va reduciendo el equilibrio permanentemente (pendiente de comprobación con más casos).
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función) se produce un "desenganche" o desconexión de una referencia que no es estable y segura (vértigo) para poder encontrar otro plano seguro y estable en el cual apoyarse. Cuando se encuentra la información adecuada y estable (CL) se adopta una nueva referencia interna y el vértigo desaparece.
Constelación Sensorial Auditiva
Reglas de la Lateralidad Biológica:
Cóclea o caracol en el oído interno derecho (relé izquierdo) e izquierdo (relé derecho). Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): rechazo a lo que se escucha (sonido o voz); querer romper el contacto con un sonido o información auditiva, no querer escuchar algo: "me molesta lo que oigo", "lo que escucho es imposible o increíble", "¡no quiero escuchar esto!"
Comportamientos
- Alucinaciones auditivas con 3 posibles opciones:
1) Tinnitus (acúfenos) en ambos oídos.
2) Voces en ambos oídos.
3) Tinnitus en un oído, voces en el otro oído.
Los tinnitus pueden ser de 2 tipos:
- Ruidos, pitidos, zumbidos, campaneos, siseos, rechinidos, etc.
- Repetición de palabra, frase o melodía.
La voz o las voces que se escuchan (como discurso):
- Pueden ser de las personas que estaban presentes en el momento del DHS o de otras personas con la misma frecuencia o tono de voz.
- Lo que "dicen" puede apuntar en dirección al conflicto auditivo.
Cuanto más intenso es el shock biológico, más real (psicótica) se torna la alucinación auditiva para la persona.
Tabla general de síntomas y signos de todas las partes del oído
Tejido
Shock Biológico
Fase Activa
PclA
Epicrisis
PclB
Constelación
Oído medio
o cavidad
timpánica
Derecho: imposibilidad de obtener la información auditiva (ruidos) para detectar a la presa Izquierdo: imposibilidad de obtener la información auditiva (ruidos) para detectar al depredador
Aumento inmediato de
la audición
Caída drástica
de la
audición (sordera) Otitis media con
supuración
fétida
frecuentemente con
perforación
timpánica
Aumento
inmediato
de la
audición
Caída
inmediata y
recuperación
de la audición Disminuye la otitis
y la salida de pus
Consternación
Trompa de
Eustaquio
Derecho: imposibilidad de obtener o liberarse
de
una particular frecuencia auditiva como
ruido para detectar a la presa Izquierdo: imposibilidad de obtener o liberarse
de
una particular frecuencia auditiva como
ruido para detectar al depredador
Aumento o disminución de
la audición (mecánico) de
determinado sonido
mediante la variación de la
estructura y las presiones
Formación de pus fétido que va hacia la cavidad bucal
o al oído medio, donde puede presentar síntomas
parecidos a los de una otitis media
sin que la mucosa del oído medio esté implicada
Glándulas
ceruminosa
Peligro para la integridad del oído o
preocupación por la integridad al escuchar
algo peligroso
o que representa un peligro
Aumento de la
cerilla en
el oído externo que puede
formar un tapón y disminuir
la audición mecánicamente
Hinchazón por el
edema y el pus con
posible dolor
Salida
de
pus con
mal olor
Disminuyen
los
síntomas y el mal
olor en el cerumen
Aplanamiento
emocional
Huesecillos
Cartílago
Vasos
sanguíneos
Desvalorización del oído por no ser apto
para escuchar, sentir
que
se ha perdido
la audición o se perderá
No hay síntomas
Hinchazón y dolor
por
la acumulación
de edema
Disminuyen
los síntomas
Megalomanía
Epidermis
del canal
externo
Ruptura del contacto local por no querer
tener contacto en el oído o querer separarse
de
una
sensación desagradable
como
la
presión y el ruido del agua al sumergirse
Hiposensibilidad que lleva a
insensibilidad, resequedad,
entumecimiento, aspereza
Posible semiausencia
Alucinaciones
sensoriales
Pérdida de la
memoria
reciente
Cóclea o
caracol en
oído interno
Rechazo a lo que se escucha
(sonido o voz),
no querer escuchar algo:
"no creo lo que oigo", "no quiero escuchar esto"
Disminución
de la
audición
Tinnitus si hay recidivas
Disminución
de la
audición al inicio
Hinchazón por edema,
con posible dolor
Tinnitus
hasta 30
segundos
Recuperación
de
la audición
casi
totalmente (98 %)
Disminuyen los
síntomas
Alucinaciones
auditivas
Doble tinnitus
Órgano
para el
sentido del
equilibrio
Rechazo a lo que se escucha porque lo que se
dice desestabiliza, querer romper el contacto
con una información auditiva que saca
a la persona de su estabilidad
Vértigo, mareo,
tendencia
a caer
hacia
el lado
del oído implicado
El vértigo y la
tendencia a caer
desaparecen
Vértigo
hasta 30
segundos
Recuperación
del equilibrio
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad 21-02-2024
El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.