include ("grupo-paginas-aut.php"); ?>
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
El ojo es una esfera irregular más pequeña que una pelota de ping-pong, con diámetro medio de 24 mm y peso de 8 gramos. Es un sistema óptico complejo que detecta la luz de los alrededores, regula su intensidad a través de un esfínter (iris), enfoca el objetivo gracias a un conjunto de estructuras (córnea, cristalino, cuerpo vítreo) que dejan pasar la luz (medios refringentes), para formar la imagen que es captada en la retina y la coroides, que luego convierte en un conjunto de señales eléctricas que llegan al cerebro a través de rutas neuronales complejas que conectan, mediante el nervio óptico, el ojo a la Corteza Visual y a otras áreas cerebrales.
- La cavidad anterior más pequeña contiene el humor acuoso (medio refringente) y se subdivide en 2 cámaras: anterior y posterior. - La gran cavidad posterior se llama cámara vítrea y alberga al cuerpo vítreo que contiene el humor vítreo gelatinoso (medio refringente). Nota: un medio refringente es una sustancia o estructura que deja pasar la luz (refracción). En el ojo hay 4 medios refringentes que en el siguiente orden dejan pasar la luz hacia la retina: córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo. La forma del ojo está estabilizada principalmente por el cuerpo vítreo y también por el humor acuoso que llena la cavidad anterior. El humor vítreo es un líquido gelatinoso, viscoso y transparente (parecido a la clara del huevo), que pesa cerca de 4 g y ocupa un volumen aproximado de 4 ml; compuesto en un 98 % de agua y pequeñas cantidades de cloro, sodio, calcio, magnesio, potasio, lactato, colágeno, ácido hialurónico, glucosa y proteínas (más denso que el humor acuoso de la cavidad anterior). El humor acuoso es un líquido transparente y menos denso que el humor vítreo, compuesto por un ultrafiltrado de plasma sanguíneo con proteínas, enzimas, glucosa, sodio, potasio y ácido hialurónico. Es secretado por el cuerpo ciliar (Endodermo) entrando en la cámara posterior de la cavidad anterior del ojo para luego circular a través de la pupila hacia la cámara anterior, en el espacio entre el iris y la córnea. El humor acuoso fluye continuamente a través de la pupila para nutrir los tejidos a su alrededor (córnea y cristalino), hasta que es absorbido en el sistema de drenaje del ojo, que está formado por una malla esponjosa (malla o red trabecular) de canales de drenaje (como un colador) en una zona llamada "ángulo de la cámara anterior" o simplemente "ángulo", donde se encuentran el iris y la córnea; de ahí va al conducto de Schlemm y luego a la circulación venosa de la esclera que se comunica con las venas del ojo. La córnea es la cubierta transparente en la parte frontal del ojo que cubre el iris, la pupila y el ángulo. El ojo es el órgano más complejo del cuerpo humano, presenta características muy particulares y contiene los 5 tejidos embriológicos: Endodermo (controlado desde el Tronco Cerebral): coroides, glándulas lagrimales y cuerpos ciliares. EndodermoCoroides (vista arcaica)
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene. Funciones: La coroides se continúa en los cuerpos ciliares y luego en el iris, se compone de 2 capas de tejidos diferentes: - Endodérmico: es la porción interna pegada a la esclera, que se encarga de la visión arcaica de claro y oscuro. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): La activación de la coroides se combina con la activación del iris (músculos lisos dilatadores externos que regulan la apertura de la pupila) para aumentar la cantidad de luz que entra al ojo, presentándose la pupila dilatada (midriasis) si la Fase Activa perdura. Fase Activa: Epicrisis: Fase PclB: Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra incrementar la función sensorial de captación de luz, de la visión de claro y oscuro, para obtener la imagen óptica necesaria para detectar a la presa o al depredador. Glándulas lagrimales
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene. Funciones: Funciones no involucradas en el SBS: Cada ojo posee una glándula lagrimal con sus conductos superior e inferior, un saco lagrimal y un conducto nasolagrimal. La glándula lagrimal tiene forma de almendra, mide 12-20 mm y produce alrededor de 1 ml de lágrimas al día. Las glándulas lagrimales producen la porción mayoritaria de las lágrimas, que constan de agua con electrolitos disueltos (sodio, potasio, magnesio, calcio, cloro y bicarbonato) y proteínas (lisozima, lactotransferrina y la IgA de secreción); con la función de lubricar, reducir la fricción y permitir la apertura y cierre del párpado. Las lágrimas también contienen grasa que se produce en las glándulas de Meibomio (tarsales) y de Zeis (Mesodermo Antiguo), que son glándulas sebáceas de gran tamaño propias del ojo. La secreción que producen consta de ésteres céricos de cadena larga (90 % del total), triglicéridos, ácidos grasos libres, colesterol, fosfolípidos y pequeñas cantidades de glucolípidos, cuerpos cetónicos y prostaglandinas. Las glándulas lagrimales normalmente aumentan su función secretora exocrina cuando llegan al ojo sustancias o cuerpos extraños que le producen irritación, para poder diluir esas sustancias o sacar los cuerpos extraños mediante el enjuague del ojo. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): Fase Activa: Fase PclA: Epicrisis: Fase PclB: Tras repetidas fases Pcl (recidivas) puede quedar el ojo seco permanentemente si ocurre la destrucción del tejido original. Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción exocrina de lágrimas para abrir los ojos a tiempo y obtener mejor la imagen necesaria para detectar a la presa o al depredador. En los órganos endodérmicos dobles (uno a cada lado del cuerpo) con función secretora exocrina que poseen un conducto con recubrimiento interno ectodérmico, la activación de cada conducto será (normalmente) en combinación con la activación de su glándula. Los shocks biológicos de ambos tienen un sentido similar y lógico: - Glándula lagrimal derecha: necesidad imposibilitada de obtener la imagen óptica necesaria (información de luz y sombra) para detectar a la presa a tiempo, abrir los ojos a tiempo (con rapidez). - Glándula lagrimal izquierda: necesidad imposibilitada de obtener la imagen óptica necesaria (información de luz y sombra) para detectar al depredador a tiempo, abrir los ojos a tiempo (con rapidez).
Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas lagrimalesRelés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Cerebral (posiblemente Corteza Postsensorial). Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): interna. Funciones: Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): Fase Activa: Fase PclA: Epicrisis: Fase PclB: Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función y la cantidad de células del órgano) se amplía el espacio interno del conducto para facilitar la salida de una secreción excesiva de lágrimas y lograr una mejor humectación, para abrir y cerrar el ojo de una manera más eficiente. En los órganos endodérmicos dobles (uno a cada lado del cuerpo) con función secretora exocrina que poseen un conducto con recubrimiento interno ectodérmico, la activación de cada conducto será (normalmente) en combinación con la activación de su glándula. Los shocks biológicos de ambos tienen un sentido similar y lógico: - Glándula lagrimal derecha: necesidad imposibilitada de obtener la imagen óptica necesaria (información de luz y sombra) para detectar a la presa a tiempo, abrir los ojos a tiempo (con rapidez). - Glándula lagrimal izquierda: necesidad imposibilitada de obtener la imagen óptica necesaria (información de luz y sombra) para detectar al depredador a tiempo, abrir los ojos a tiempo (con rapidez).
Mesodermo AntiguoGlándulas de Meibomio (tarsales) y de ZeisRelés cerebrales: desconocidos, en los 2 hemisferios del Cerebelo. Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene. Funciones: Las glándulas de Meibomio son glándulas sebáceas de gran tamaño sin contacto directo con los folículos pilosos. Hay unas 50 en el párpado superior y 25 en el inferior. Se componen de múltiples acinos secretores que contienen meibocitos, dúctulos laterales, un conducto central y un conducto terminal que se abre en el margen posterior del párpado, por los que secretan la sustancia lípida integrante de la película lagrimal, fomentando su estabilidad, previniendo su evaporación, proporcionando a los párpados una mejor movilidad y evitando que se peguen entre sí. Las glándulas de Zeis son glándulas sebáceas poco desarrolladas, más pequeñas. Están situadas en el margen del párpado y asociadas a los folículos de las pestañas. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad, necesidad de abrir bien los ojos para detectar un posible peligro. Fase Activa: Fase PclA: Epicrisis: En la glándula de Meibomio el orzuelo es de mayor tamaño y se denomina orzuelo interno; en la glándula de Zeis es un orzuelo externo. Fase PclB: Normotonía Post SBS: Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción exocrina de una sustancia lípida que lubrica el ojo para facilitar la apertura de los párpados y ver mejor un potencial peligro.
CoroidesRelés cerebrales: desconocidos, en los 2 hemisferios del Cerebelo. Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene. Funciones: La coroides se continúa en los cuerpos ciliares y luego en el iris y se compone de 2 capas de tejidos diferentes: - Mesodérmico antiguo: es la porción más externa pegada a la retina, con la función de proteger a la coroides endodérmica de la luz excesiva. Al activarse, puede aumentar la cantidad de pigmentación y producir manchas oscuras en el fondo del ojo o solo un aumento de espesor. Este SBS se activa en conjunto con el músculo liso constrictor del iris (Mesodermo Intermedio). Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad del ojo ante una fuerte agresión visual, que puede ser real como una fuerte luz o subjetiva como el contenido de una imagen: Esta activación puede ocurrir al percibirse demasiada luz (fotosensibilidad) por la Fase Activa del SBS de la coroides endodérmica (función sensorial aumentada) en combinación con la Fase Activa del SBS del músculo liso dilatador del iris que abre la pupila (Mesodermo Intermedio). Fase Activa: Fase PclA: Epicrisis: Fase PclB: Normotonía Post SBS: Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor protección a la coroides endodérmica ante una imagen percibida como una agresión o una luz excesiva que se siente que agrede. Mesodermo IntermedioIrisRelés cerebrales: en el Mesencéfalo. Sensibilidad: no tiene. Funciones: El iris puede observarse a través de la superficie transparente de la córnea. Contiene vasos sanguíneos y está cubierto en su superficie posterior por un epitelio que contiene células pigmentadas. El color del ojo está dado por la densidad y distribución de la melanina; los ojos grises, marrones y negros tienen más pigmentación tanto en el cuerpo como en la superficie del iris. El iris se controla desde el Mesencéfalo por el Nervio Craneal Oculomotor (III), que también controla 4 de los 6 músculos extraoculares, el músculo elevador del párpado superior y los músculos intrínsecos oculares, formados por 2 capas antagonistas de musculatura lisa como círculos concéntricos que cambian el diámetro de la apertura central (pupila) para regular la cantidad de luz que entra al ojo: - El diámetro de la pupila aumenta (dilatación, midriasis) cuando los músculos dilatadores externos se contraen. Músculos dilatadores externos Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): Este SBS se activa en conjunto con la coroides endodérmica. Fase Activa: Fase PclA: Epicrisis: Fase PclB: Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra abrir el esfínter óptico para que entre una mayor información de luz para detectar a la presa o al depredador. En la Normotonía Post SBS, la función queda mejorada al quedar el músculo engrosado y más fuerte permanentemente. Músculos constrictores internos Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): Este SBS también puede activarse al recibir en la visión la luz directa del Sol, el flash de una cámara, la soldadura eléctrica, las luces de un automóvil de frente o una linterna enfocada directamente sobre los ojos. Este SBS se puede activar en conjunto con la coroides mesodérmica antigua. Fase Activa: Fase PclA: Epicrisis: Fase PclB: Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra cerrar el esfínter óptico para reducir la entrada de luz excesiva que dificulta detectar a la presa o al depredador. En la Normotonía Post SBS, la función queda mejorada al quedar el músculo engrosado y más fuerte permanentemente.
Mesodermo NuevoVasos sanguíneos (arterias y venas)Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Sustancia Blanca. Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): si tiene. Funciones de las arterias: Funciones de las venas: Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): desvalorización en el ojo por deficiencias en la visión. Fase Activa: Fase PclA: Epicrisis: Fase PclB: Normotonía Post SBS: Sentido biológico (utilidad) del SBS: al terminar el SBS, con la mejoría de la función y el incremento adicional de tejido en relación a su estado antes del DHS, se logra mejorar la irrigación sanguínea del ojo que fue considerada insuficiente, no apta. Esclera o escleróticaFunciones: El nervio óptico también está recubierto de las 3 capas meníngeas. De la Duramadre deriva la esclera y de las membranas aracnoides y piamadre deriva el tejido mesodérmico antiguo de la coroides. La mayor parte de la superficie ocular (4/5 partes) está cubierta por la esclera o esclerótica, que es la membrana más externa de color blanco ("blanco del ojo"), gruesa, resistente, rica en tejido conectivo fibroso (colágeno). Está formada por 3 capas, de afuera hacia dentro: - Epiesclera: es una membrana que facilita el deslizamiento del globo ocular con las estructuras vecinas. Por detrás es perforada por el nervio óptico y por delante se adapta a la córnea (ectodérmica de tejido escamoso estratificado) a través de una línea que se conoce como limbo esclerocorneal. Cubre la coroides y en su parte anterior está cubierta por la conjuntiva ocular y contiene nervios y pequeños vasos sanguíneos que se ven como líneas rojas sobre su fondo blanco cuando se mira de cerca el ojo. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): no sentirse apto con relación a la dirección de la vista (pendiente de comprobación).
Cuerpos vítreosEsta sección se enriqueció con el aporte de la Dra. Miriam Tejeda Rojas e información de Concienciabio.
Función para el Mesodermo Nuevo y el Ectodermo: El humor vítreo es un líquido gelatinoso, viscoso y transparente, parecido a la clara del huevo. Funciones no involucrada en el SBS (Mesodermo Nuevo): El cuerpo vítreo es una cápsula que ocupa las 4/5 partes del volumen total del ojo y está compuesto por 2 capas o cortezas: Interna: membrana hialoidea o hialoides (Mesodermo Nuevo) en contacto con el humor vítreo. La membrana hialoidea contiene unas células vítreas llamadas "hialocitos", productoras de colágeno y ácido hialurónico que pasan al humor vítreo y forman fibrillas de colágeno unidas con ácido hialurónico (como la producción del líquido sinovial por los condrocitos en las articulaciones). El humor vítreo es un líquido gelatinoso, viscoso y transparente (parecido a la clara del huevo), que pesa cerca de 4 gramos y ocupa un volumen aproximado de 4 ml; compuesto en un 98 % de agua y pequeñas cantidades de cloro, sodio, calcio, magnesio, potasio, lactato, colágeno, ácido hialurónico, glucosa y proteínas (más denso que el humor acuoso de la cavidad anterior). Está dividido en vítreo basal (porción en contacto con el cuerpo ciliar y alejada de las fóveas de la retina) y vítreo central. El humor vítreo está atravesado por un canal (hialoideo, de Cloquet o de Stilling), estrecho y algo oblicuo, que se extiende desde el disco del nervio óptico hasta la parte posterior del cristalino. En la vida fetal, este canal se forma por una invaginación de la membrana hialoidea que encierra el cuerpo vítreo para alojar a la arteria hialoidea (prolongación de la arteria central de la retina) para irrigar al cristalino en desarrollo. Una vez que el cristalino está completamente desarrollado, la arteria hialoidea se retrae y el canal hialoideo queda vacío. Los hialocitos también tienen función fagocítica, contribuyendo a eliminar los detritus celulares que pueden acumularse en el interior del humor vítreo y disminuir su transparencia, lo que puede crear una sombra en la retina que aparentemente se desplaza a través del campo visual. Este fenómeno es muy frecuente y se conoce como: "moscas volantes" o "miodesopsias". Esto también ocurre si el canal hialoideo se destruye parcial o totalmente y queda colgando, moviéndose con cierta libertad mientras hacemos movimientos con nuestros ojos. Externa (Ectodermo) en contacto con: - Al frente con la cara posterior del cristalino (unión intensa).
Según los descubrimientos del Dr. Hamer, los relés de la membrana externa ectodérmica se encuentran en la Corteza Visual, al igual que los relés de las retinas y parecen aplicar las Reglas de la Lateralidad Biológica. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo por detrás (en la nuca, por la espalda) en relación a un perseguidor impersonal, no definido, un depredador que aparece de forma imprevista; ya sea persona o animal (bestia, fiera, monstruo, fantasma, ladrón, asaltante, bandido, asesino, represor). Miedo al control fiscal (hacienda) o al gobierno que vigila. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): no ser apto para ver un peligro por detrás (en la nuca, por la espalda) en relación a un perseguidor impersonal, no definido, un depredador que aparece de forma imprevista; ya sea persona o animal (bestia, fiera, monstruo, fantasma, ladrón, asaltante, bandido, asesino, represor). Miedo al control fiscal (hacienda) o al gobierno que vigila.
Fase Activa: Si se combinan las fases activas de ambas capas (mesodérmica nueva y ectodérmica), la combinación de sus reducciones celulares disminuyen más rápidamente la función estructural del cuerpo vítreo y se intensifica el desplazamiento de la retina y la pérdida de la visión periférica. Fase PclA: Lo más común es la activación y solución simultánea de los SBS de las capas interna (mesodérmica nueva) con la externa (ectodérmica). Si se combinan las reconstrucciones de ambas capas en las fases PclA, se suman las hinchazones por la acumulación de los edemas, aumentando considerablemente la presión sobre el cristalino y el cuerpo ciliar. Esto provoca la acumulación del humor acuoso, el aumento de la presión intraocular (PIO) y una fuerte presión sobre el cuerpo vítreo, modificando significativamente su estructura y expandiéndolo e incrementando notablemente la distancia de cada punto de la retina, lo que reduce su sensorialidad y aumenta considerablemente el oscurecimiento que dificulta la visión periférica (glaucoma de ángulo cerrado). Esto produce un dolor muy intenso y constante (posible urgencia médica); también puede ocasionar la destrucción de los axones de las células ganglionares a lo largo de la retina o más probablemente en el disco óptico. Epicrisis: Fase PclB: Normotonía Post SBS:
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función y la cantidad de células del órgano) la presa logra eliminar la visión del peligro que viene por detrás mediante el oscurecimiento de la visión periférica, pero manteniendo la visión central (en túnel o tubular). Esto le permite optimizar su función de escape, huyendo sin distracciones y aumentando las probabilidades de supervivencia. Metafóricamente, el "mirar al frente" se usa en algunas expresiones como: "mira hacia el frente, hacia el futuro" o "hazlo sin mirar atrás".
Ejemplo: un animal presa (conejo, gacela, etc.) es visto por un depredador (zorro, lobo, etc.) que inicia su persecución. La presa entra en una fuerte simpaticotonía con la activación de Programas Biológicos Extraordinarios (SBS) y sale huyendo a toda velocidad. El depredador sabe bien que si no logra atraparla en los primeros segundos, se le escapará, ya que él no está en una fuerte simpaticotonía que amenace su vida, como sí ocurre con su objetivo. Si la presa no huye sin detenerse hasta estar a salvo, pudiendo descansar al pasar a una fuerte vagotonía, sino que puede ver en su huida que el depredador se detuvo, y lo hace ella también, al pasar de una fuerte simpaticotonía a una fuerte vagotonía, el depredador la alcanzará. La utilidad de este SBS es no permitirle mirar hacia los lados y detenerse hasta estar completamente a salvo. Los animales presa, por razones evolutivas de supervivencia, presentan generalmente una mejor visión periférica facilitada por unos ojos que se encuentran ubicados hacia los lados, lo que les permite identificar al depredador desde una panorámica más amplia. Los ojos de los depredadores favorecen la visión frontal para centrarse en perseguir a la presa que huye delante de ellos. La evolución ha desarrollado esos tipos de visión según la función adaptativa y el rol biológico específico que desempeña cada especie en sus interacciones con el entorno.
El humor vítreo es el elemento usado en uno de los métodos de laboratorio para investigar el intervalo postmortal y la presencia de drogas y alcohol. Mediante la punción de la cavidad posterior del ojo se extraen 2-5 centímetros cúbicos de la sustancia y luego se analiza en el laboratorio para verificar (entre otros valores) el contenido de potasio, pues hay una relación directa entre los valores de sodio y potasio. En las primeras 80-100 horas posteriores al fallecimiento sube la cantidad de potasio y baja el sodio, guardando una relación lineal. EctodermoRetinas
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene. Funciones: La retina o túnica nerviosa es un tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo, similar a una tela donde se proyectan las imágenes. Consta principalmente de 2 capas que están muy próximas, pero no interconectadas: - Capa nerviosa externa (hacia la entrada de luz): contiene los receptores visuales y las neuronas asociadas. La retina tiene una estructura compleja, está formada por varias capas de neuronas interconectadas mediante sinapsis. Las únicas células fotorreceptoras sensibles a la luz son los conos y los bastones. En el ser humano, la retina contiene alrededor de 6 millones de conos y 125 millones de bastones. Los bastones no discriminan entre los colores de la luz, funcionan principalmente en condiciones de baja luminosidad, en penumbras o a la luz de la Luna, proporcionando la visión en blanco y negro. Los conos están adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en colores, como imágenes más claras y definidas. La retina se compone de más de un millón de neuronas conectadas a pequeñas fibras nerviosas (axones) distribuidas por toda su superficie externa pegada al cuerpo vítreo, encargándose cada una de un punto específico del campo de la visión. Estas fibras nerviosas (similares a alambres eléctricos) se juntan en un área circular de 1.5-2.5 mm llamada: "disco óptico", "papila óptica" o "cabeza del nervio óptico", dando inicio al Nervio Óptico (II par craneal, expansión del cerebro cubierto por las meninges y acompañado por la arteria oftálmica que deriva de la carótida) que es como un cable eléctrico que conduce todas las fibras hasta la Corteza Visual. El disco óptico es oftalmoscópicamente visible en el lado nasal del fondo del ojo y constituye un punto ciego que carece de sensibilidad a los estímulos luminosos por no poseer ni conos ni bastones.
La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son enviados hacia la Corteza Visual a través del nervio óptico. La mayor cantidad de conos se concentra en el centro de un área llamada mácula lútea (mancha amarilla), en las fóveas o depresiones centrales ubicadas en las hemipartes laterales (exteriores o temporales) de las retinas, contrarias a las hemipartes cercana a la nariz. Son una depresión de 1.5 mm de ancho en la superficie interna de la retina, cuya capa de fotorreceptores es toda de conos (percepción de los colores) y está especializada para una máxima agudeza y nitidez visual. Dirigir la vista hacia un objeto significa colocar su imagen óptica en la fóvea. Las fóveas son controladas homolateralmente desde la Corteza Visual: - La fóvea del ojo derecho se controla desde el hemisferio derecho de la Corteza Visual. La mayor parte de la retina (excepto la fóvea) se encarga de la visión periférica y cada punto está situado a una distancia exacta respecto al eje del cristalino para un adecuado enfoque del campo visual periférico, dependiendo del diámetro del globo ocular. Aunque la captura de imágenes de cada ojo es completamente contralateral (cruzada), la conexión (inervación) de las retinas con sus relés en la Corteza Visual en el Lóbulo Occipital es mayormente homolateral a través del quiasma óptico: - En el hemisferio derecho de la Corteza Visual se reciben las imágenes del lado izquierdo del campo visual, captadas con la hemiparte mayor derecha (lateral) de la retina del ojo derecho (que contiene la fóvea central) y la hemiparte menor derecha (nasal) de la retina del ojo izquierdo. - En el hemisferio izquierdo de la Corteza Visual se reciben las imágenes del lado derecho del campo visual, captadas con la hemiparte mayor izquierda (lateral) de la retina del ojo izquierdo (que contiene la fóvea central) y la hemiparte menor izquierda (nasal) de la retina del ojo derecho. De esta forma, cuando (por las Reglas de la Lateralidad Biológica) se activa desde un hemisferio de la Corteza Visual la hemiparte mayor (lateral) de la retina del ojo del mismo lado (homolateralmente) con su fóvea central, también se activa la hemiparte menor (nasal) de la retina del otro ojo, resultando en una disminución importante de la visión en un ojo y en menor medida del otro ojo. En la práctica, para el ojo principal que contiene la fóvea, aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica a la inversa, como ocurre con el miocardio (Mesodermo Nuevo): Diestros: Zurdos:
Las retinas, el oído interno, los filamentos olfativos y gustativos son proyecciones nerviosas sensoriales del cerebro. En la Fase Activa del SBS no hay ulceración en el órgano, pero presentan un Foco de Hamer (FH) en forma de círculos concéntricos (diana) al igual que el relé cerebral. En la Fase PclA ambos FH acumulan edema que se expulsa durante la Epicrisis y en la Fase PclB presentan crecimiento glial. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo por detrás (en la nuca, por la espalda) a los regaños y críticas (juicio) sobre la persona o de prevención (sobreprotección) de un miembro del grupo (conocido, identificado) de quien no puede librarse, que puede aparecer en cualquier momento gritando y regañando. Miedo a ser juzgado y como consecuencia abandonado por los seres queridos. Es común que la activación de este SBS inicie por los regaños del padre y la madre, luego por los maestros en la escuela y después por jefes, pareja, suegra, los hijos grandes, etc.
Fase Activa: Fase PclA: Epicrisis: Fase PclB: Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función) se disminuye la capacidad de percibir mediante la vista (sensorialidad) al miembro del grupo que puede aparecer en cualquier momento con regaños y críticas (juicio).
En constelación de retinas (como de cuerpos vítreos) hay delirio o fobia de persecución, paranoia. También se producen alucinaciones visuales; la persona ve gente que lo persigue o vigila en todos lados; ve a la virgen, a Dios, a los ángeles, el aura de las personas, etc. Superficie interna del párpado y la conjuntivaRelés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial. Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): externa. Funciones: La conjuntiva es una membrana casi transparente que recubre la esclera (parte blanca del ojo en la superficie anterior) y la superficie interna del párpado. Se mantiene húmeda y limpia gracias a las aportaciones de líquido de las glándulas accesorias que evitan la fricción y el secado. Presenta numerosas terminaciones nerviosas libres que producen sensaciones de dolor ante golpes o cuerpos extraños. Los párpados actúan como limpiaparabrisas, mediante sus continuos movimientos de parpadeo se mantiene la superficie del ojo lubricada y libre de polvo y detritos. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto visual leve, de baja intensidad. Haber perdido de vista o querer perder de vista a alguien. Fase Activa: Fase PclA: Epicrisis: Fase PclB: Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función y la cantidad de células del órgano) se reduce la efectividad de la estructura del ojo que facilita percibir mediante la vista (sensorialidad) al miembro del grupo con el que se ha perdido o se quiere romper el contacto visual.
CórneaRelés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial. Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): externa. Funciones: Es un epitelio ectodérmico situado sobre una capa de tejido conectivo (Mesodermo Nuevo) que es continuidad de la esclera que recubre todo el ojo, que a su vez deriva de la meninge duramadre. Es la parte frontal y transparente del ojo que recubre el iris, la pupila y la cámara anterior, permitiendo el paso de la luz (medio refringente). Es la parte más sensible del ojo, contiene muchas terminales nerviosas que producen dolor ante golpes o cuerpos extraños. No tiene vasos sanguíneos, obtiene los nutrientes y el oxígeno de las lágrimas por su parte externa y por la parte interna del humor acuoso de la cámara anterior. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto visual fuerte, intensa. Querer retomar o romper el contacto visual con un miembro del grupo. Fase Activa: Fase PclA: Epicrisis: Fase PclB: Normotonía Post SBS: Astigmatismo: disminución de la agudeza visual para la visión próxima y lejana. La visión es borrosa y los objetos se ven distorsionados porque se altera la refracción en el ojo por irregularidades (engrosamientos) de la superficie de la córnea o del cristalino tras muchas recidivas con reconstrucciones excesivas. Si se usan anteojos negros con muchos agujeros se ve mejor porque en una superficie pequeña se ajusta el enfoque. Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función y la cantidad de células del órgano) se reduce la efectividad de la estructura del ojo, que es la que facilita percibir mediante la vista (sensorialidad) al miembro del grupo con el que se ha perdido o se quiere romper el contacto visual.
CristalinoRelés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial. Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene. Funciones: Situado posterior a la córnea y posicionado por los ligamentos suspensorios originados en el cuerpo ciliar de la coroides, forma el límite anterior de la cámara vítrea. Cubierto por 2 epitelios (anterior y posterior) que forman una bolsa o cápsula transparente y elástica, llamada "cristaloides". Es un lente biconvexo, con forma de disco transparente e incoloro (medio refringente), flexible y avascular que enfoca la imagen visual en los fotorreceptores de la retina cambiando su forma mediante sus fibras elásticas, como lo hacen las cámaras fotográficas. Se aplana para la visión lejana o se torna esférico para la visión cercana, enfocando los objetos según su distancia (acomodación). Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto visual fuertísima, de gran intensidad. Querer retomar o romper el contacto visual con un miembro del grupo. Fase Activa: Fase PclA: Epicrisis: Fase PclB: Normotonía Post SBS: Al cristalino se le pueden realizar 2 tipos de operaciones quirúrgicas. La "facoemulsificación", con microscopio quirúrgico, consiste en realizar una pequeña incisión a un lado de la córnea y en la cápsula del cristalino. Luego se introduce una sonda de ultrasonido para romper el tejido celular opaco y ser extraído por aspiración. Finalmente se inserta un lente intraocular artificial hecho de plástico, silicona o compuestos acrílicos, que permanecerá en el ojo de por vida. El otro tipo de cirugía consiste en quitar todo el cristalino con su bolsa para mejorar la visión cuando está muy afectada por la catarata; aunque sin el cristalino la visión no es buena, es mejor que estando afectada totalmente por la catarata. Astigmatismo: disminución de la agudeza visual para la visión próxima y lejana. La visión es borrosa y los objetos se ven distorsionados porque se altera la refracción en el ojo por irregularidades (engrosamientos) de la superficie de la córnea o del cristalino tras muchas recidivas con reconstrucciones excesivas. Si se usan anteojos negros con muchos agujeros se ve mejor porque en una superficie pequeña se ajusta el enfoque. Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función y la cantidad de células del órgano) se reduce la efectividad de la estructura del ojo, que es la que facilita percibir mediante la vista (sensorialidad) al miembro del grupo con el que se ha perdido o se quiere romper el contacto visual.
Tabla general de síntomas y signos de todas las partes del ojo
|
|
|