


Clase 46
El Ectodermo controlado desde la Corteza Cerebral
Resumen de funciones y síntomas
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
Las 17 funciones del Ectodermo

Se entienden por "funciones" las tareas que le corresponde realizar a cada órgano según su capacidad.
Las 2 únicas funciones que no están presentes en los tejidos ectodérmicos son la absorción y la producción celular.
Protección
Preservación de los órganos y tejidos más importantes del cuerpo humano.
- Epidermis: de los traumas por rozamientos en la piel mediante la secreción de queratina en los queratinocitos.
- Células pigmentarias (melanocitos) en la capa basal de la epidermis: ante un exceso de intensidad de la radiación solar (ultravioleta).
- Pelo: de golpes y rozaduras: cuero cabelludo, pestañas y cejas a los ojos, fosas nasales de polvo y partículas del aire, etc.
- Encías (gingiva), recubrimiento de la lengua y del paladar duro: del roce con los alimentos mediante la secreción exocrina de queratina.
- Esmalte dental: al diente.
Excreción
Es el proceso de expulsión de desechos que resultarían tóxicos al acumularse en el organismo (productos energéticamente pobres, descartables, resultado del catabolismo del organismo, residuos de la degradación de los nutrientes o de procesos de destrucción o reconstrucción celular). Puede presentarse de varias formas: micción, defecación, sudoración, respiración y menstruación.
- Recubrimiento interno de los últimos 12 cm del recto: heces al ser detectadas.
- Recubrimiento interno de las pelvis renales, uréteres y uretra: orina.
- Recubrimiento interno de la vejiga: acumulación de orina.
Nutrición
Proporcionar a un organismo u órgano las sustancias que necesita para su conservación y crecimiento.
- Periostio: la capa interna está muy vascularizada para la nutrición del hueso mediante la irrigación sanguínea.
Termorregulación
Es la capacidad que tiene un organismo de regular o modificar su temperatura para mantenerla entre ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es bastante diferente.
La generación de calor se puede producir en los organismos vivos evolucionados de 2 maneras:
1. Movimiento voluntario de los músculos estriados (Mesodermo Nuevo) que conlleva un gasto de energía y genera calor.
2. Fricción que se produce al pasar la sangre por los conductos del Sistema Circulatorio rozando su superficie interna, regulado por la contracción de su túnica intermedia de musculatura lisa (Mesodermo Intermedio).
- Tálamo: regulación de la temperatura corporal.
Degradación/fragmentación
Proceso de fragmentación mecánica o degradación química de los alimentos en porciones más
pequeñas, para ser absorbidos a través de la pared del intestino delgado hasta la sangre, que los
transportará a los tejidos del organismo para su utilización o almacenamiento.
- Esmalte dental: masticando con los premolares y molares para fragmentar el alimento y facilitar su deglución.
Reproducción
Órganos que favorecen el apareamiento entre 2 miembros del grupo para lograr la fecundación y el desarrollo de un nuevo individuo.
- Glande del pene: proporciona placer sexual que estimula la actividad sexual para la reproducción.
- Glande del clítoris: proporciona placer sexual que incentiva la actividad sexual para la reproducción y estimula las glándulas de Skene.
- Recubrimiento del cuello del útero (ectocérvix): recibir el semen y conducirlo al cuello del útero (endocérvix).
- Recubrimiento interno de la vagina: recibir el pene.
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas de Bartholin: contribuye a una mejor lubricación de la vulva.
- Recubrimiento interno de las vesículas seminales: almacenamiento del líquido seminal que nutre a los espermatozoides.
Filtración
Es el proceso de separación o selección de componentes útiles o desechables para su eliminación.
- Células pigmentarias (melanocitos) en la capa basal de la epidermis: radiación solar, mediante la melanina, para procesar la vitamina D.
- Células pigmentarias (melanocitos) en el bulbo del folículo piloso: radiación solar mediante la melanina para procesar la vitamina D en la epidermis.
Almacenamiento
Contención temporal de elementos o sustancias hasta que son necesitadas para los diferentes procesos en el organismo o para ser excretadas.
Recubrimientos internos que facilitan un mejor almacenamiento en Normotonía al pulir la superficie interna y que se ulceran en la Fase Activa del SBS para no estorbar cuando la secreción o sustancia es excesiva y se requiere un mayor almacenamiento:
- Recubrimiento interno de los senos paranasales: aire que facilita la olfacción y la fonación.
- Recubrimiento interno de las vesículas seminales: 60 % del líquido seminal; moco rico en fructosa, prostaglandinas y fibrinógenos.
- Recubrimiento interno de la vesícula biliar: bilis que llega desde el hígado para ser enviada al duodeno cuando se necesite.
- Recubrimiento interno de los últimos 12 cm del recto: heces hasta que sea el momento adecuado para expulsarlas.
- Recubrimiento interno de la vejiga: orina para retrasar su expulsión.
Movimiento
- Motricidad de la musculatura estriada de la laringe: órdenes cerebrales para controlar el flujo de entrada del aire (inspiración).
- Motricidad de la musculatura estriada de los bronquios: órdenes cerebrales para controlar el flujo de salida del aire (espiración).
-
Motricidad de la musculatura estriada: órdenes cerebrales desde la Corteza Motora para el movimiento voluntario de los músculos.
- Recubrimiento de las cuerdas vocales: vibración generada por los músculos vocales y el aire impulsado por el diafragma izquierdo.
Secreción exocrina
Se denomina secreción exocrina (exócrina para México) o externa cuando las sustancias producidas no son hormonales y son conducidas hacia "afuera"; generalmente a través de conductos o tubos que llevan las secreciones localmente a una cavidad corporal, a la luz de un órgano o a la superficie del cuerpo. Ejemplos de secreción exocrina son: saliva, jugos digestivos, lágrimas, sudor, mucosidad, etc.
- Epidermis, pelo y uñas: queratina producida por los queratinocitos.
- Células pigmentarias (melanocitos) en la capa basal de la epidermis y en el bulbo del folículo piloso: melanina.
- Encías (gingiva), recubrimiento de la lengua y del paladar duro: queratina producida por los queratinocitos.
Secreción endocrina
La secreción es endocrina (endócrina para México) cuando las sustancias producidas (hormonas) son liberadas en el torrente sanguíneo (solas o asociadas a proteínas) para llevarlas a todos los órganos y tejidos. Su actuación (regulación o coordinación de las actividades de las funciones en tejidos, órganos y sistemas) será como mensajeros químicos sobre los órganos que tengan los receptores adecuados y específicos.
Las glándulas que producen las secreciones endocrinas están muy vascularizadas para garantizar que toda su secreción llegue a la sangre.
Al ocurrir la activación de un órgano ectodérmico con secreción endocrina disminuye su producción hormonal:

- Células Alfa de Langerhans principalmente en el páncreas: glucagón.
- Células Beta de Langerhans principalmente en el páncreas: insulina y amilina en relación de 100:1.
- Células Delta de Langerhans principalmente en el páncreas: somatostatina.
- Células F de Langerhans principalmente en el páncreas: polipéptido pancreático.
- Células G de Langerhans en la gran curvatura del estómago: gastrina.
- Neurohipófisis: antidiurética (ADH) o vasopresina y oxitocina (OT).
- Sistema Nervioso Central: serotonina.
Los siguientes órganos ectodérmicos aumentan su producción hormonal:

- Médula suprarrenal: 80 % de adrenalina (epinefrina) y 20 % de noradrenalina (norepinefrina).
- Glándula pineal: melatonina.
Conducción/transporte
Es la acción de facilitar o guiar el traslado de una sustancia, elemento o señal de un lugar a otro en el organismo.
- Nervios: órdenes cerebrales a los órganos y tejidos de todo el cuerpo.
- Tálamo: impulsos sensoriales e información hacia la Corteza Cerebral, Cerebelo y Tronco Cerebral; y viceversa.
Recubrimientos internos que facilitan la mejor conducción de una secreción normal (discreta) en Normotonía al pulir la superficie interna como un tobogán y que se ulceran en la Fase Activa del SBS para no estorbar cuando la secreción de la glándula es excesiva o cuando se requiera facilitar el paso de la sustancia que conduce:
- Vestigios del recubrimiento interno de los exconductos de la tiroides
hacia el canal gastrointestinal: secreción de la tiroides (tiroxina) al aparato digestivo. El conducto ya no existe, la función no está vigente.
- Vestigios del recubrimiento interno de los arcos branquiales (faríngeos): flujo de agua para extraer oxígeno y respirar (función no vigente).
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas lagrimales: lágrimas desde la glándula lagrimal al ojo y a la cavidad nasal.
- Recubrimiento interno de la nariz: aire con oxígeno (O2) hacia los alvéolos pulmonares y dióxido de carbono (CO2) de retorno.
- Canal auditivo externo: sonidos.
- Recubrimiento interno de los conductos galactóforos: leche de las glándulas mamarias al pezón.
- Recubrimiento interno del arco aórtico, las arterias carótidas y coronarias: sangre oxigenada que contiene nutrientes y hormonas.
- Recubrimiento interno de las venas coronarias: sangre de retorno del corazón, pobre en oxígeno (O2) y rica en dióxido de carbono (CO2).
- Recubrimiento del cuello del útero (ectocérvix): semen hacia el interior; feto y placenta (durante el parto) y menstruación hacia el exterior.
- Recubrimiento interno de la vagina: pene hacia el interior; feto y placenta (durante el parto) y menstruación hacia el exterior.
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas de Bartholin: líquido lubricante hacia la vulva.
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas salivales: saliva que lubrica el alimento, facilitando su deglución y digestión.
- Recubrimiento interno del conducto biliar colédoco: bilis hacia el duodeno.
- Recubrimiento interno del conducto pancreático principal: jugo pancreático hacia el duodeno.
- Recubrimiento interno de los últimos 12 cm del recto: heces hacia el exterior del cuerpo.
- Recubrimiento interno de laringe y bronquios: aire con oxígeno (O2) hacia los alvéolos pulmonares y dióxido de carbono (CO2) de retorno.
- Recubrimiento interno de las pelvis renales y los uréteres: orina.
- Recubrimiento interno de la uretra: orina en ambos sexos, semen y la secreción lubricante de las glándulas de Cowper en el hombre.
Recubrimientos internos que facilitan la mejor conducción de un bocado en Normotonía al pulir la superficie interna como un tobogán y que se ulceran en la Fase Activa del SBS para dificultar el paso de un bocado indeseado:
- Recubrimiento interno de la boca y recubrimiento de la lengua: bolo alimenticio hacia la faringe y el esófago.
- Recubrimiento interno de la faringe y los 2/3 superiores del esófago: bolo alimenticio hacia el estómago.
- Recubrimiento interno del cardias, la curvatura menor del estómago,
el
píloro y la 1.ª parte del duodeno: alimento en forma de quimo.
Estructura
Elementos que forman las partes de un todo y que facilitan su funcionalidad, efectividad o cohesión.
- Cuerpo vítreo (membrana exterior): en forma de cápsula (dividida en anterior y posterior) que contiene el humor vítreo y le aporta la forma esférica al ojo, mantiene la retina en su lugar y deja pasar la luz (medio refringente) para la correcta recepción de las imágenes en la retina.
- Superficie interna del párpado, conjuntiva, córnea y cristalino: facilitar la captación de imágenes en la retina.
- Uña: forma parte del órgano táctil y prensil junto con el tejido adyacente y la yema de los dedos; en los pies favorece el equilibrio al caminar y contribuye a la estabilidad.
Metabolismo/transformación
Cualidad de los seres vivos de poder cambiar químicamente la naturaleza de ciertas sustancias. Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en la célula y en el organismo, que le permiten vivir, funcionar y crecer.
- Células pigmentarias (melanocitos) en la capa basal de la epidermis: regulan la entrada de la radiación solar para la síntesis de la vitamina D a partir del metabolito 7-dehidrocolesterol.
- Tálamo: control del metabolismo catabólico que genera energía (y produce calor) para las células del organismo mediante la degradación de nutrientes en presencia de oxígeno (metabolismo aeróbico u oxidativo).
- Médula de las glándulas suprarrenales: favoreciendo la lipolisis en el hígado para la obtención de glucosa.
Sensorial
La función sensorial se refiere a la captación de información del medio ambiente a través de los órganos de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato y equilibrio), transformando esa energía en una señal eléctrica que viaja por la inervación hasta el Sistema Nervioso Central en el cerebro, donde es procesada (organizada e interpretada) para darle significado elaborando sensaciones y percepciones.
En la Fase Activa del SBS disminuyen la función sensorial:

- Retinas: captación de imágenes en colores.
- Cóclea (caracol) en el oído interno: captación de los sonidos mediante receptores llamados mecanorreceptores o fonorreceptores.
- Órgano para el sentido del equilibrio (complejo vestibular) en el oído interno: el equilibrio mediante receptores llamados mecanorreceptores que hay en el interior del utrículo y del sáculo.
- Filamentos (receptores) olfativos: captación de olores.
- Receptores gustativos: captación de sabores.
- Epidermis: detección del tacto por presión, roces, vibraciones, texturas y formas mediante los corpúsculos de Merkel y Meissner.
- Pelo: detecta tacto por presión y roces mediante las terminaciones mecanosensoriales en la base de los folículos pilosos (complejo piloneural).
- Encía (gingiva): estímulos táctiles mediante los corpúsculos de Merkel.
- Areola y pezón: estímulos táctiles y de temperatura.
- Recubrimiento interno del tercio externo de la vagina: estimulación sexual al contacto con el pene durante la penetración.
- Recubrimiento interno de los últimos 12 cm del recto: detección de heces para su excreción.
- Recubrimiento interno de la vejiga: detección de la acumulación de orina por la distensión de la vejiga mediante receptores sensibles al estiramiento (mecanorreceptores) para propiciar su vaciado.
- Órgano vomeronasal (OVN): percibir las feromonas secretadas por las glándulas sudoríparas de otros miembros de la misma especie.
En la Fase Activa del SBS aumentan la función sensorial:

- Periostio: su capa externa posee terminaciones nerviosas.
- Terminaciones nerviosas libres en la epidermis: mediante el tacto, transmitiendo las sensaciones de dolor.
- Glande del pene y del clítoris: mediante una gran cantidad de terminaciones nerviosas que lo hace extremadamente sensible al tacto.
- Recubrimiento interno de la boca y recubrimiento de la lengua: detección de la composición química de los bocados (proteínas, grasas, carbohidratos) para la producción de secreciones en el estómago, hígado y páncreas que faciliten su digestión y la detección de bocados indeseables y alerta de su presencia mediante el dolor.
- Recubrimiento interno de la faringe y de los 2/3 superiores del esófago: detección de la composición química de los bocados (proteínas, grasas, carbohidratos) para la producción de secreciones en el estómago, hígado y páncreas que faciliten su digestión y la detección de bocados indeseables y alerta de su presencia mediante el dolor.
- Recubrimiento interno del esfínter cardias, la curvatura menor del estómago, el esfínter píloro y la 1.ª parte del duodeno: detección de la distensión de las paredes del estómago, el duodeno y los esfínteres, para la regulación del mecanismo del hambre y la ingesta de alimentos; también para la detección de bocados indeseables y alerta de su presencia mediante el dolor.
Ataque y defensa
- Uñas: desgarrar, herir, raspar.
- Esmalte dental: morder a las presas o a los depredadores.
- Cuerdas vocales: emisión de sonidos, gritos, rugidos.
Fonación
Es la emisión de sonidos, voz o palabras para la comunicación oral mediante la modificación del aire con la intervención de toda la laringe con las cuerdas vocales, la faringe y las cavidades oral, nasal y paranasales que amplifican el sonido y actúan como cajas de resonancia. La producción final de los diferentes matices de sonidos depende de los movimientos voluntarios de la lengua, los labios y las mejillas.

- Recubrimiento interno de los senos paranasales: actuando como caja de resonancia para la voz.
- Recubrimiento interno de la nariz: determinando el timbre de la voz al paso del aire entre el exterior y el Sistema Respiratorio.
- Esmalte dental: mediante el rebote del aire y golpeo de la lengua para producir sonidos y articular palabras, por lo que la desalineación o ausencia de dientes modifica la fonética individual.
- Recubrimiento interno de la boca y el paladar y recubrimiento de la lengua: rebote del aire para producir sonidos y articular palabras.
- Recubrimiento interno de la faringe: determinando el timbre de la voz al distribuir el aire que va desde la laringe hacia la boca.
- Recubrimiento interno de la laringe: determinando el timbre de la voz al conducir el aire hacia la boca.
- Recubrimiento de las cuerdas vocales: producción de la voz mediante su vibración que produce ondas sonoras en la laringe.
Resumen de los órganos ectodérmicos
y sus cambios biológicos extraordinarios durante el SBS
Psique

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Pensamiento obsesivo,
constante o recurrente
que al dormir ocasiona
insomnio o
pesadillas,
para
encontrar lo más
rápido posible una
solución al shock
biológico (conflicto)
de interacción social
en la manada o grupo |
Tranquilidad mental
Máximo 3 semanas |
Exasperación de
la emoción sentida
en la Fase Activa
Si ocurre durante
el sueño, se puede
manifestar como
una pesadilla corta
Dura
hasta 30 s
o
se
repite si no
se evacuó
el
edema
cerebral |
Tranquilidad mental |
Normal |
Pesadilla: sueño perturbador relacionado con situaciones conflictivas que provocan ansiedad, angustia o miedo y que pueden despertar a la persona y dificultar el sueño.
Variación de la función

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Reducción progresiva,
lenta
o rápida según
la
intensidad del
shock
biológico
Aumento inmediato en
órganos sensoriales
de sensibilidad interna
y glándula pineal y
médula suprarrenal
(excepción)
Aumento inmediato
función reproducción
glande pene y clítoris
(excepción)
Sentido biológico
(utilidad del SBS) |
Caída inicial
(sintomática)
y
posterior recuperación
Motricidad de la
musculatura estriada
suspendida,
los
músculos no se
mueven
al inicio
Caída drástica en
órganos sensoriales
de sensibilidad interna
y glándula pineal y
médula suprarrenal
(excepción)
Caída drástica de la
función reproducción
glande pene y clítoris
(excepción)
Máximo 3 semanas |
Reducción
por corto tiempo
Aumento inmediato
motricidad de la
musculatura estriada
(excepción)
Aumento inmediato en
órganos sensoriales
de sensibilidad interna
y glándula pineal y
médula suprarrenal
(excepción)
Aumento inmediato
función reproducción
glande pene y clítoris
(excepción)
Dura
hasta 30 s
o
se
repite si no
se evacuó
el
edema
cerebral |
Caída inmediata y
posterior recuperación
órganos sensoriales
de sensibilidad interna
y glándula pineal y
médula suprarrenal
(excepción)
Caída inmediata y
posterior recuperación
función reproducción
glande pene y clítoris
(excepción)
Recuperación,
generalmente
de
hasta el 98 % de la
funcionalidad que
había
antes del DHS
en los órganos con
sensibilidad externa
y sin sensibilidad
|
Normal en los órganos
de sensibilidad interna
Posiblemente
aumentada en
médula suprarrenal
y glándula pineal
Disminuida
con cada recidiva
aproximadamente 2 %
en los órganos con
sensibilidad externa
y sin sensibilidad
|
|
Aumento o reducción de la cantidad de celulas

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Reducción celular
progresiva (ulceración)
en la mayoría de
los
órganos, lenta
o rápida
según
la intensidad
del
shock biológico
Asintomática
normalmente
Resequedad en la
epidemis y los
rec. internos nasal,
vaginal, etc.
Proliferación celular
(excepción)
médula
suprarrenal
glándula pineal |
Crecimiento excesivo
de
reconstrucción de
la
ulceración con
edema
(infiltrante),
poca hinchazón,
mayor si están los
TCR en la Fase Activa
Si se obstruye (cierra)
el conducto y no sale
la secreción de la
glándula, hay
hinchazón (estasis)
con dolor
Se detiene la
proliferación celular
médula
suprarrenal
glándula pineal
De pocos min
hasta
2 horas
para
aparecer
los síntomas |
Ulceración por corto
tiempo que puede
desprender costras
que viajen por la
sangre y se acumulen
como grumos en las
arterias pulmonares
rec. interno de las
venas coronarias
Durante el espasmo
se abre el conducto
obstruido e inicia la reducción de la estasis
Dura
hasta 30 s
o
se
repite si no
se evacuó
el
edema
cerebral |
Disminución de
la hinchazón
Consolidación de
la cicatrización
quedando
un ligero
exceso de tejido
Disminución de la
estasis por apertura
del conducto |
Restos cicatriciales,
engrosamiento
escamoso,
cicatriz ductal, callos
Tejido aumentado y
endurecido con
calcificaciones que
se usa como punto
de referencia en las
radiografías de cráneo
glándula pineal
|
Fiebre

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
NO |
Generalmente no
se presenta la fiebre
Máxima
sin límite
Regular
ligeramente variable
de hasta 1 ºC
|
Reducción progresiva
si fue muy alta al final
de la Fase PclA |
Reducción progresiva
si fue muy alta al final
de la Fase PclA |
NO |

Se considera que hay fiebre o un estado febril cuando el cuerpo presenta una temperatura superior a los 37 °C.
El efecto de la fiebre (calor corporal generalizado) se producirá si se necesita mover recursos rápidamente desde todo el cuerpo hacia una o más zonas donde estén ocurriendo procesos extraordinarios que demanden componentes biológicos y energía (destrucciones o construcciones celulares), principalmente por multiplicaciones celulares aceleradas en reconstrucciones de atrofias o ulceraciones en la Fase PclA de órganos mesodérmicos nuevos o ectodérmicos. Cuanto mayor sea la necesidad de recursos a movilizar, más elevada será la fiebre.
Para este trabajo de construcción celular acelerada se requiere movilizar recursos que puedan ser utilizados como materia prima (proteínas, carbohidratos, grasa, glucosa, oxígeno); que se encuentran en la sangre, el líquido intersticial, el hígado y el tejido graso hipodérmico y visceral.
Hay momentos del día más vagotónicos donde es más probable que se manifieste la fiebre:
- Después de comer durante la digestión.
- En la tarde o la noche cuando estamos más relajados.
Cuando se produce la fiebre está ocurriendo un proceso coordinado por el cerebro con un objetivo y utilidad concreta, por lo que la alta temperatura no es contrarrestada por el mecanismo de la termorregulación mediante el sudor. Cuando el proceso febril termina es cuando ocurre la sudoración para reducir la temperatura corporal.
Cuando la fiebre sobrepasa los 42 ºC puede ocurrir un daño cerebral. Se recomienda bajar la fiebre si alcanza los 40 ºC y la mejor forma de hacerlo es mediante baños de agua tibia/fresca.
Variación de la temperatura (calor y frío)

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Calor seco
aumento
metabolismo tálamo
médula suprarrenal
Escalofríos
tálamo constelación
Mucho calor o frío
tálamo constelación
Frío por constricción
de vasos periostio
Sudor frío, debilidad
y
cansancio
células Alfa
de Langerhans
Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre
todo
en
extremidades, por
la
reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo |
Poco calor o fuerte,
localizado, al tacto
(no irradia)
Epidermis
Calor de adentro
hacia afuera por
dilatación de vasos
periostio
Al inicio, más sudor
frío, debilidad
y
cansancio, aumento
de la hipoglucemia
células Alfa
de Langerhans
Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en
las
extremidades,
por
el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares periféricos en la piel)
por vagotonía
general
|
Escalofríos
tálamo constelación
Frío por constricción
de vasos periostio
Eventualmente, poco
sudor frío y náusea
(poco probable)
células Alfa
de Langerhans
Dura
hasta 30 s
o
se
repite si no
se evacuó
el
edema
cerebral
|
Disminución del calor |
NO |
A diferencia de la "fiebre" (calor general percibido en todo el cuerpo), cuando el calor es localizado en un órgano o zona específica de tejidos mesodérmicos nuevos o ectodérmicos en la Fase PclA, es el resultado de la generación de energía por reacción química (potencial) mediante el metabolismo químico de los nutrientes.
Variación de la coloración

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Primero palidez y frío
y luego morado por
menor flujo de sangre,
vasoconstricción
periostio
Manchas blancas
(vitiligo)
despigmentación
células pigmentarias
capa basal epidermis
Cabellos blancos
(canas)
despigmentación
células pigmentarias
bulbo folículo piloso
Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre
todo
en
extremidades, por
la
reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares
periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo
|
Muy rojo (vivo)
epidermis, conjuntiva
Normalización de la
coloración periostio
Las manchas blancas
(vitiligo) se vuelven
rosadas, células
pigmentarias capa
basal de epidermis
Repigmentación del
pelo y se notan los 2
colores en el pelo
células pigmentarias
bulbo folículo piloso
Piel y ojos amarillentos
color ocre
en
orina,
bilirrubina acumulada
ictericia (hepatitis)
ducto biliar colédoco
Heces claras o blancas
flotan
por falta
de bilis
ducto biliar colédoco
Heces negras o
azuladas
(melenas)
hemorragias (sangre)
cardias, curvatura
menor del
estómago, píloro, duodeno (1.ª)
Orina de color rojo por
ruptura de capilares
rec. interno vejiga
Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en
las
extremidades
por vagotonía
general |
Palidez y frío por
menor flujo de sangre,
vasoconstricción
periostio
Heces negras o
azuladas
(melenas)
hemorragias (sangre)
recubrim. interno de
cardias, curvatura
menor del
estómago, píloro, duodeno (1.ª)
Orina de color rojo por
ruptura de capilares
recubrim. interno
de la vejiga
Orina de color
rojo-marrón oxidado
recubrim. interno de
pelvis renal y
uréter
|
Disminución del
enrojecimiento
epidermis, conjuntiva
Normalización de la
coloración periostio
Rosáceo
células pigmentarias
capa basal epidermis
La coloración amarilla
de la piel se vuelve de color ocre (bronceada)
ictericia, hepatitis
menos bilirrubina
recubrim. interno de
ducto biliar colédoco
Heces oscuras y
pesadas
van al fondo
del WC
por aumento
de bilis
recubrim. interno de
ducto biliar colédoco
Heces negras o
azuladas
(melenas)
hemorragias (sangre)
recubrim. interno de
cardias, curvatura
menor del
estómago, píloro, duodeno (1.ª)
Rojo vivo una o dos
veces
en la micción
rec. interno vejiga
Orina de color
rojo-marrón oxidado
recubrim. interno de
pelvis renal y
uréter |
Normalización
Tras muchas recidivas
coloración más
oscura: marrón o
incluso negra (hollín)
por
más pigmento
células pigmentarias
capa basal epidermis
Mancha blanca
(vitiligo) permanente
si la Fase Activa se
prolongó más allá del
tiempo de vida natural
de los melanocitos,
que mueren y ya no
se renuevan
células pigmentarias
capa basal epidermis
El pelo vuelve a salir
pigmentado y se nota
la diferencia entre la
zona pigmentada
cercana a la cabeza
y el resto
despigmentado
(blanco)
En ausencia de
melanocitos por una
Fase Activa larga,
la despigmentación
queda permanente
células pigmentarias
bulbo folículo piloso |
La coloración de la orina puede variar si se consumen algunos alimentos naturales como: betabel, bayas, habas, naranjas, espárragos, zanahorias, moras, café; también por alimentos artificiales como el algodón de azúcar y los dulces "obleas". Algunos medicamentos y suplementos le aportan a la orina tonos vívidos: rojo, amarillo o azul verdoso.
Cansancio
El cansancio, falta de fuerza, agotamiento, debilidad, fatiga (también conocido como astenia) es la falta o disminución del impulso para desarrollar actividades que implican un gasto de energía; es un mecanismo biológico para que el individuo se mueva poco y ahorre sus fuerzas. El cansancio puede tener 21 causas específicas relacionadas con SBS, que de forma general son:
- Disminución de la producción de hormonas (testosterona, cortisol, etc.) que generan impulso para el desarrollo de actividades.
- Disminución de la oxigenación de los tejidos del organismo.
- Reconstrucción de alguno o varios tejidos orgánicos con fuerte vagotonía, para lo que se necesita priorizar los recursos disponibles.
- Exceso de edema en el proceso de destrucción de tejidos excedentes.
- Múltiples SBS en la Fase Activa, lo que lleva a un gran desgaste, quedando la persona exhausta.
- Hipermetabolismo que puede llevar a la caquexia y deterioro físico con falta de sueño y pérdida rápida de peso.
- Recuperación después de una fuerte Epicrisis que generó un gran esfuerzo o tensión corporal general.
- Fiebre muy alta.
Existen otras 3 causas que no implican un SBS:
- Agotamiento por un gasto de energía que excede la obtenida a través de la ingesta y digestión de los alimentos, que obliga al organismo a un proceso de lipolisis para convertir en energía la reserva acumulada en forma de grasa corporal (tejido adiposo principalmente en la hipodermis y alrededor de los órganos abdominales).
- Carencias nutricionales: falta de nutrientes para el funcionamiento correcto y óptimo del organismo.
- Intoxicaciones por consumo de sustancias que envenenan al organismo, ya sean ingeridas, inhaladas o inyectadas.

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Agotamiento por
múltiples SBS activos
Depresión
FH en la Corteza
Territorial derecha
Hipermetabolismo
tálamo
Hipoglucemia
células Alfa
de Langerhans
Agotamiento después
de larga activación de
la médula suprarrenal
aumento de adrenalina
nunca se duerme |
Hipermetabolismo
tálamo (inicio)
Al inicio, mayor
cansancio, aumento
de la hipoglucemia
células Alfa
de Langerhans
Fuerte por fiebre alta
Fuerte por caída
drástica de adrenalina
y noradrenalina
médula suprarrenal
|
NO |
Agotamiento despues
del esfuerzo corporal
general por una
fuerte Epicrisis
recubrim. interno de
arterias coronarias
y venas coronarias,
motricidad de la
musculat. estriada,
órganos con relé en
Corteza Premotora
que producen
ataques de pánico |
NO |
Variación en la visión y en el ojo

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Disminución de visión
de lejos (miopía)
o de
cerca (hipermetropía)
retinas
Oscurecimiento
parcial
con pérdida progresiva
de la visión periférica
o lateral (glaucoma)
cuerpo vítreo
Dolor
rec. interno de los
conductos lagrimales
Alucinaciones visuales
constelación retinas
|
Disminución, mancha
oscura en la visión
Desprendimiento
de
retina, edema entre
retina y coroides
Luces doradas,
brillantes (fosfenos)
se mueven
rápido de
lado a
lado
(fugaces)
con el ojo
abierto en
activaciones cortas
retinas
Aumento considerable
del oscurecimiento,
que dificulta la visión
periférica (glaucoma
de ángulo cerrado)
cuerpo vítreo
Enrojecimiento,
ardor,
hinchazón
(blefaritis, conjuntivitis)
párpado, conjuntiva
Hinchazón, ardor,
(queratitis) córnea
Opacidad, catarata
cristalino
Obstrucción del ducto
lagrimal, hinchazón
de la
glándula lagrimal
Ojos amarillentos
bilirrubina acumulada
ictericia (hepatitis)
ducto biliar colédoco |
Posible ausencia
Desmayo por
glaucoma agudo
cuerpo vítreo
Dolor
rec. interno de los
conductos lagrimales
Visión lejana
Constelación del
Centro de Glucosa
células Beta
de Langerhans
Oscuridad con
desvanecimiento sin
perder la conciencia
y
poca sudoración
tálamo
Alucinaciones visuales
constelación retinas
|
Normalización
La mancha oscura en
la visión se vuelve de
color marrón claro
retinas
Se reducen las
manchas oscuras
periféricas (glaucoma)
cuerpo vítreo
Prurito
rec. interno párpado,
conjuntiva, córnea
Reducción de
catarata
cristalino
|
Normalización
Disminuida de cerca
o de lejos por
muchas
recidivas
retinas
Recuperación total
o parcial de la
visión
periférica,
dependiendo de si
hubo algún daño
permanente en los
axones de las células
ganglionares retinales
o en el disco óptico
cuerpo vítreo
Tras recidivas con
reparación excesiva,
visión
borrosa de
cerca y
de lejos:
astigmatismo,
irregularidad por
engrosamiento
de la
córnea o cristalino
Tras recidivas
catarata permanente
cristalino
|
Variación en la audición y en el oído

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Disminución
Tinnitus con recidivas
oído interno, cóclea
Doble tinnitus
Alucinaciones:
voces,
frases,
palabras,
melodías en 2 oídos
constelación auditiva |
Disminución
al inicio,
posterior recuperación
Acumulación de
edema, dolor por
concomitancia con
tejido sensible
oído interno, cóclea |
Tinnitus si lo hubo
en la Fase Activa
oído interno, cóclea
Doble tinnitus
Alucinaciones:
voces,
frases,
palabras,
melodías en 2 oídos
constelación auditiva
Máximo 1/2 minuto |
Recuperación
progresiva
oído interno, cóclea |
Normalización
Disminuida
tras recidivas
oído interno, cóclea
|
Variación del equilibrio

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Vértigo, tendencia
a
caer
del lado implicado
oído interno
órgano para el
sentido del equilibrio
(complejo vestibular)
|
Desaparece
el vértigo
oído interno
órgano para el
sentido del equilibrio
(complejo vestibular) |
Posible mareo por el
espasmo
para liberar
el edema del FH en
la Corteza Cerebral
Posible vértigo
órgano para el
sentido del equilibrio
|
Desaparece
el vértigo
oído interno
órgano para el
sentido del equilibrio
(complejo vestibular) |
NO |
Variación en el olfato y olores

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Reducción
progresiva
(hiposmia) para todos
los olores
o para uno
filamentos olfativos
Alucinaciones olfativas
Constelación Corteza Sensorial Olfatoria |
Reducción drástica
de la capacidad
olfativa (anosmia)
al
inicio y
posterior
recuperación
filamentos olfativos
|
Alucinaciones olfativas
Constelación Corteza Sensorial Olfatoria |
Recuperación del
olfato casi totalmente
filamentos olfativos
|
Normalización
Disminuido
permanentemente tras
múltiples recidivas
filamentos olfativos |
Variación del apetito y la sed

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Inapetencia por fuertes
conflictos en el grupo
(poco frecuente)
Inapetencia
depresión
Cort. Territorial
der.
Inapetencia por
hipersensibilidad de
rec. int. cardias
y
curv.
menor
estom.
Mucha hambre por
hipoglucemia
cel. Alfa Langerhans
Mucha sed
por exceso de glucosa en sangre
cel. Beta
Langerhans |
Posible pérdida
del apetito y la sed
por fuerte vagotonía
o síntomas
Con fiebre alta posible pérdida del apetito
y mucha sed
Hay hambre, pero
con poco que coma
se siente lleno
rec. int. cardias
y
curv.
menor
estom.
Al inicio, más hambre
por
hipoglucemia
cel. Alfa Langerhans
Al inicio, mucha sed
por exceso de glucosa
cel. Beta
Langerhans |
Prefiere no comer
por hipersensibilidad
recubrim. interno de
cardias y curvatura
menor
del
estómago
Duración:
máximo 30 segundos |
Recuperación
del apetito y la sed
si se
perdió en la
Fase PclA |
Normal |
Vómitos, náuseas y reflujo gastroesofágico
Náusea: sensación de malestar o de tener revuelto el sistema digestivo junto con deseos de vomitar.

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Náuseas
deseos de vomitar
recubrim. interno de
cardias y curvatura
menor
del
estómago
Constelación bulímica
come mucho y vomita
todo
lo que come
recubrim. interno de
cardias y curvatura
menor
del
estómago
y células Alfa
de
Langerhans |
Náuseas localizadas
recubrim. interno de
cardias y curvatura
menor
del
estómago |
Vómito lento,
que
se derrama
con punzadas y
posible sangrado
rec. int. cardias y
curv.
menor
estom.
Constelación bulímica
come mucho y vomita
rec. int. cardias y
curv.
menor
estom.
en Epicrisis
y células Alfa
de
Langerhans en FA
Posible náusea
(poco probable) en
crisis de hipoglucemia
cel. Alfa
Langerhans |
NO |
NO |
Variación de las heces

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
No depone por
insensibilidad del
rec. interno rectal
(sin otros síntomas)
No puede controlar
el esfínter anal y
se salen las heces
motricidad de la
musculatura estriada
(anular) del esfínter |
Claras o blancas
flotan
por falta de bilis
rec. int. ducto biliar colédoco (estasis)
Deshechas y ácidas
rec. int. conducto pancreático (estasis)
Negras o azuladas
con sangre (melenas)
rec. int. cardias,
curv.
menor estom.,
píloro, duodeno (1.ª) |
Negras o azuladas
con sangre (melenas)
recubrim. interno de
cardias, curvatura
menor del
estómago, píloro, duodeno (1.ª) |
Oscuras y pesadas
van al fondo del WC
por aumento de bilis
rec. int. del
ducto
biliar colédoco
Negras o azuladas
con sangre (melenas)
recubrim. interno de
cardias, curvatura
menor del
estómago, píloro, duodeno (1.ª) |
Normal |
Variación en la orina y en la micción

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Incontinencia
en
constelación enurésica
rec. interno de uretra
(esfínter de la vejiga)
Mucha si disminuye la
hormona antidiurética
neurohipófisis
No puede controlar el
esfínter de la uretra
y
se sale la orina
motric. musc. estria.
esfínter de la uretra
Mucha por exceso de
glucosa en la sangre
cel. Beta
Langerhans |
Poca por acumulación
de líquidos en edema
cerebral y orgánico
Dificultad y ardor
en la micción
rec. interno de uretra
(estasis del conducto)
Fuerte color rojo por
ruptura de capilares
rec. interno vejiga
De color ocre por
ictericia
(bilirrubina)
recubrim. interno
del conducto biliar
colédoco (estasis)
|
Mucha por
liberación de edema
cerebral y orgánico
Rojo-marrón oxidado
recubrim. interno de
pelvis renal y
uréter
Fuerte color rojo por
ruptura de capilares
rec. interno vejiga
Incontinencia en
constelación enurésica
rec. interno de uretra
(esfínter de la vejiga) |
Mucha por
liberación de edema
en el órgano
Rojo-marrón oxidado
recubrim. interno de
pelvis renal y
uréter
Color rojo una o dos veces al orinar
rec. interno vejiga |
Normal |
La coloración de la orina puede variar si se consumen algunos alimentos naturales como: betabel, bayas, habas, naranjas, espárragos, zanahorias, moras, café; también por alimentos con colorantes artificiales como el algodón de azúcar y los dulces "obleas". Algunos medicamentos y suplementos le aportan a la orina tonos vívidos: rojo, amarillo o azul verdoso.
Sangrado

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Por fisuras por
frotación
mecánica
con heces duras
rec. interno rectal |
Rojo vivo en
la micción
ruptura de capilares
rec. interno de vejiga
Ruptura de capilares
reconstrucción úlceras
rec. int. nasal, bucal, esofágico, cardias,
curv. menor estom.,
píloro,
duodeno (1.ª)
recto,
ectocérvix
Eyaculación con
sangre rec. int. de
vesículas seminales
Fisuras por frotación
mecánica heces duras
rec. interno rectal |
Rojo, vivo
Rojo vivo una o dos
veces
en la micción
rec. interno vejiga
Orina de color
rojo-marrón oxidado
recubrim. interno de
pelvis renal y
uréter
Tos con sangre de
recubrim. interno de
bronquios
o laringe
Sangrado
rec. int. nasal, bucal, esofágico, cardias,
curv. menor estom.,
píloro,
duodeno (1.ª)
recto,
ectocérvix,
vesículas seminales |
Disminución
Rojo vivo una o dos
veces
en la micción
rec. interno vejiga
Trazas de sangre
de
color marrón
recubrim. interno de
pelvis renal,
uréter
Heces negras o
azuladas (melenas)
recubrim. interno de
cardias, curvatura
menor del
estómago, píloro, duodeno (1.ª)
Por fisuras por
frotación
mecánica
con heces duras
rec. interno rectal |
NO |
En las reconstrucciones (Fase PclA) de previas ulceraciones ocurridas en la Fase Activa de los SBS de algunos recubrimientos ectodérmicos, como del cuello del útero, la nariz o la vejiga, se pueden producir sangrados por ruptura de los capilares. Si este sangrado es profuso y no se contiene, se obtienen buenos resultados tomando determinados medicamentos.
Variación del ritmo cardíaco o la presión sanguínea e infarto
Infarto: muerte de un tejido celular por falta de irrigación sanguínea y oxigenación.
Estando en reposo, se considera una frecuencia cardíaca normal en los adultos de 60-100 latidos por minuto (lpm).
Si el ritmo cardíaco se sale de esos márgenes normales en reposo, se considera que ocurre una arritmia:
- Bradicardia o bradiarritmia: frecuencia cardíaca lenta, inferior a 60 latidos por minuto.
- Taquicardia o taquiarritmia: frecuencia cardíaca rápida, superior a 100 latidos por minuto.
Bradicardia o bradiarritmia < 60 lpm |
Ritmo normal (60-100 lpm) |
Taquicardia o taquiarritmia > 100 lpm |
|
|
|

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
El ritmo aumenta
por
simpaticotonía
Presión sanguínea alta
máx. 140-150 mmHg
Fase Simpaticotónica
con vasoconstricción
Ritmo aumenta
por
taquicardia rec. int.
venas coronarias
Ritmo disminuye
por
bradicardia rec. int.
arterias coronarias
El ritmo y la presión
sanguínea aumentan,
por más
adrenalina
y
noradrenalina
médula suprarrenal |
Presión de sangre baja máxima 100-90 mmHg
Fase Vagotónica
con vasodilatación |
El ritmo y la presión
sanguínea aumentan
por
simpaticotonía
El ritmo aumenta
Fuerte taquicardia
con
posible fibrilación
ventricular que puede
ser mortal (raramente)
(infarto) rec. interno
venas coronarias
El ritmo es muy lento,
inferior a 50 lpm,
menor que en la FA
infarto coronario
recubrim. interno de
arterias coronarias
El ritmo y la presión
sanguínea aumentan,
por más adrenalina
y noradrenalina
médula suprarrenal |
Normal |
Normal |
Dolor

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Al contacto
hipersensibilidad
(sensibilidad interna)
Excepto periostio y
terminales nerviosas
Al inspirar el aire frío
recubrim. interno de
senos
paranasales
Angina de pecho
tras
recidivas rec. interno
arterias coronarias
Agudos, internos
a lo
largo del hueso con
frialdad periostio
Distensión del
periostio por hueso
hinchado
en Fase Pcl
Nervios comprimidos
como el nervio ciático
por PclA de tejido MN |
Agudos, punzantes
(sensibilidad
externa)
Por la hinchazón de
la glándula (estasis)
si
se cierra su
conducto
Fastidioso en la vejiga
y al final de la micción
Intenso pelvis renal
y todo
el uréter
En la uretra al orinar
Muy intenso por jugo
pancreático acumulado
que digiere páncreas
produce hemorragias
recubrim. interno de
ducto
pancreático
De pocos minutos
hasta
2 horas
para
aparecer los síntomas |
Fuertes,
punzantes,
cólicos
como el biliar
hipersensibilidad
(sensibilidad interna)
Dentro de la cara
al inspirar el aire frío
recubrim. interno de
senos
paranasales
Fuertes punzadas,
como flechas
Infarto de
recubrim. interno de
arterias
coronarias
Muy intenso y frialdad
periostio
Expulsión de cálculos
(piedras) si los hay
en la pelvis renal
|
Disminución
(sensibilidad externa)
Los cálculos que se
desprendieron en la
Epicrisis de la pelvis
renal producen el
"cólico renal"
mecánico al pasar por el uréter y la uretra
|
NO |
El dolor es un mecanismo de advertencia de que el cuerpo se está restituyendo y no se debe mover esa zona para no interrumpir el proceso (Fase Pcl de un SBS) o de que algo peligroso está ocurriendo, como un trauma en alguna parte del cuerpo.
Sudor

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Frío
en
todo el cuerpo
por hipoglucemia
células Alfa
de Langerhans |
Al inicio, frío
por hipoglucemia
células Alfa
de Langerhans
Poco,
incluso
con
fiebre alta para
compensar el calor
De compensación por
calor de adentro hacia
afuera periostio |
Frío de hipoglucemia
eventual y poco
células Alfa
de Langerhans
Poco, tibio, humedad
tálamo |
Abundante de día
y de noche por
eliminación de edema
Después de la fiebre
de compensación |
NO |
Variación del sueño

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Insomnio o pesadillas
Pensamiento
obsesivo, constante o recurrente
Somnolencia pineal
Insomnio,
aumenta el
metabolismo,
inquietud
agitación tálamo
médula suprarrenal |
Se duerme mucho
si lo permiten
los síntomas
Desaparece la
somnolencia
glándula pineal
|
Pesadilla por
la
exasperación de
la
emoción sentida
en la Fase Activa
simpaticotonía
Somnolencia
glándula pineal
Máximo 30 segundos
|
Se duerme bien
Desaparece la
somnolencia
glándula pineal
|
Normal |
Si por los pensamientos recurrentes, la persona tarda mucho en dormirse, no puede dormir bien o las horas necesarias y llega a convertir esta situación en un conflicto por sí mismo: "padezco de insomnio", "no puedo dormir", el acto de ir a dormir podría convertirse en una situación muy conflictiva, entrando en simpaticotonía con aceleración del ritmo cardíaco, aumento de la presión sanguínea y frialdad en las extremidades.
La situación se agrava cuando la persona es etiquetada de "padecimiento de insomnio", le recetan medicamentos o recomiendan técnicas para dormir que agravan más el conflicto durante el acto de "ir a dormir".
Tos, voz, hipo y dificultad para respirar

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Posible alteración de
la voz, que se torna
aguda, nasal
recubrimiento de las
cuerdas vocales
Constricción de la
laringe con eventual
dificultad para inspirar
motricidad de la
musculatura estriada
de la laringe
Hipo (espasmos de
la deglución)
recubrimen. interno
de 1/3 intermedio
del
esófago
(musculatura lisa)
|
Voz ronca, alteración
de la voz (disfonía)
o pérdida de la voz
(afonía)
recubrimiento de las
cuerdas vocales
Puede haber una
tos peculiar
recubrim. interno
de la laringe
Dificultad al respirar
Tos seca
recubrim. interno
de los bronquios
Dificultad al respirar,
cambio en la voz,
ronquidos, congestión
rec. interno nasal
Recuperación de
la capacidad de
inspiración de aire
motricidad de la
musculatura estriada
de la laringe
|
Laringoespasmos
(crisis epiléptica),
asma laríngeo,
inspiración prolongada
e intensificada con
falta
de aire (disnea)
Ataque de pánico
motricidad
muscul.
estriada de la laringe
Broncoespasmos
(crisis epiléptica)
asma bronquial,
espiración prolongada
silbido y jadeo
Ataque de pánico
motricidad
muscul.
estriada bronquios
Tos con sangre roja
rotura de
vasos
o
ligero
sabor a
fierro
recubrim. interno de
bronquios
o laringe
Falta de aire
Ansiedad
por sentir
una muerte inminente
Ataque de pánico
rec. int. venas cor.
Posible pérdida del
aliento para hablar
rec. int. arterias cor.
Hipo rec. int. 1/3
intermedio
esófago
(musculatura lisa) |
Tos "húmeda",
molesta,
fastidiosa,
que
produce
secreción blanca
o
transparente
recubrim. interno
de los bronquios
Recuperación de
la
capacidad de
inspiración de aire
motricidad de la
musculatura estriada
de la laringe
|
NO |
Imágenes médicas
(TAC, Rayos X, Ecografía)
Hipoecógeno o hipoecogénico (zona oscura en la pantalla): estructura líquida o hueca que reenvía ondas ultrasónicas débiles o nulas.
Hiperecógeno o hiperecogénico (zona clara o blanca en pantalla): estructura sólida que reenvía ondas ultrasónicas fuertes en una ecografía.

Ectodermo
Corteza Cerebral
Neoencéfalo
Células epiteliales
escamosas, planas,
pavimentosas
|
Reducción celular en
forma de ulceración
no visible en la imagen |
Mancha oscura
hipoecógena (edema)
Crecimiento de tejido
en todas
direcciones
(infiltrante) u órganos
con FH que son
proyección de cerebro |
Comienza la expulsión
del
edema
acumulado
con el espasmo
de la Epicrisis
(máximo 1/2 minuto) |
Imagen no homogénea
hipoecógena (edema)
hiperecógena sólido
Reducción del edema
con cicatrización |
Mancha clara
hiperecógena
Cicatriz compacta
permanente |
El PET Scan o PET/TC es una Tomografía Computarizada de Exploración por Emisión de Positrones, que utiliza pequeñas cantidades de materiales radioactivos llamados radiosondas o radiofármacos, una cámara especial y una computadora para evaluar las funciones de tejidos y órganos. El PET Scan muestra el consumo de glucosa en cada zona corporal, el nivel del metabolismo.
El tejido normal es gris; si el metabolismo está un poco aumentado, se puede ver amarillento o llegar hasta el rojo si es muy acelerado.
Cuando hay crecimiento celular en la Fase Activa de los SBS de los órganos controlados desde el Paleoencéfalo, la máquina muestra un ligero color amarillento.
En la Fase PclA de los SBS de los tejidos controlados desde el Neoencéfalo, donde el crecimiento es muy acelerado, se puede ver un color rojo intenso o incluso violeta.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
03-06-2025