


Clase 43
Órganos ectodérmicos controlados desde la Corteza Cerebral
4.ª parte: sensorialidad intensa y sexualidad
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
Periostio
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Postsensorial y Premotora (solo los huesos de la bóveda del cráneo o calota).
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): interna.
Funciones:
1- Sensorial en la capa externa que posee terminaciones nerviosas.
2- Nutrición del hueso (capa interna muy vascularizada) mediante la irrigación sanguínea.
El periostio tiene 2 estratos o capas, como la epidermis:
- Externa: de tejido denso y fibroso formada por células denominadas fibroblastos, fibras de colágeno y terminales nerviosas con función sensorial. Se conoce popularmente como "reumatismo" a los dolores agudos en la Fase Activa y la Epicrisis de este estrato externo del periostio.
- Interna: llamada también capa celular, contiene células osteoprogenitoras (osteogénicas y osteoblastos) que se transforman en osteocitos para el crecimiento y reconstrucción del hueso. Esta capa está muy vascularizada para la nutrición del hueso mediante la irrigación sanguínea.
La superficie externa del hueso está cubierta por la capa interna del periostio, que lo irriga e inerva a través de los conductos de Havers y participa activamente en su crecimiento y reconstrucción. Su grosor varía entre 0,07 y 0,15 mm, incrementándose hacia los extremos de los huesos.
En la Fase Pcl del SBS de los huesos, los dolores se producen por la distensión del periostio al hincharse el hueso en la Fase de Reconstrucción de la atrofia y la formación del callo óseo.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto (separación) dolorosa, intensa; por querer tener o romper el contacto.
Fase Activa:
- Aumento inmediato de la función sensorial (excepción), hipersensibilidad, dolores agudos internos que corren a lo largo del hueso (o los huesos) y pueden sentirse como descargas o corrientes eléctricas.
- Disminución de la función de nutrición del hueso por la constricción de los vasos sanguíneos (musculatura lisa) con ralentización de la circulación; se siente frialdad internamente, la persona siente que tiene la extremidad helada, aunque externamente no se note frialdad.
- Posible palidez en la zona por la vasoconstricción y reducción de la irrigación sanguínea que puede llegar a presentar un color morado.
-
No hay reducción celular, solo variación funcional.
Fase PclA:
- Caída drástica de la función sensorial, hiposensibilidad.
- Caída inicial y posterior recuperación de la función de nutrición, dilatación de los vasos sanguíneos, se siente calor de adentro hacia afuera.
-
Puede haber sudores de compensación.
Epicrisis:
- Aumento inmediato de la función sensorial, hipersensibilidad, dolores fuertes que corren a lo largo del hueso.
-
Disminución de la función de nutrición del hueso por fuerte constricción de los vasos sanguíneos con ralentización de la circulación, se siente frialdad internamente.
Fase PclB:
- Caída inmediata de la función sensorial con hiposensibilidad y posterior recuperación.
- Recuperación de la función de nutrición del hueso.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
La frialdad característica del periostio en la Fase Activa puede activar el Sistema Inconsciente de Alerta para la Supervivencia (raíl) y luego en ocasiones en que se siente frío se pueden manifestar el dolor y la frialdad producida por el periostio sin haber una ruptura del contacto dolorosa.
Los rubores que se producen en la cara cuando se reciben comentarios agresivos (como recibir una bofetada) o halagos incómodos, son originados por la activación del periostio en relación a la imagen (ruptura del contacto dolorosa). En la Fase Activa (que normalmente tiene corta duración) hay vasoconstricción y frialdad e inmediatamente al resolverse (PclA) hay vasodilatación y calor que se siente de adentro hacia afuera.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante el aumento de la función sensorial, la hipersensibilidad y la constricción de los vasos sanguíneos) se crea una alerta de dolor y frialdad por la importancia que tiene el recuperar o romper el contacto con miembros importantes del grupo por ser una situación muy intensa y dolorosa donde está implicado el querer o no el calor de la manada.
La siguiente cartografía para los tejidos mesodérmicos nuevos también aplica para los siguientes órganos ectodérmicos que se encuentran en todo el cuerpo, teniendo en cuenta las Reglas de la Lateralidad Biológica, el matiz o tema de la zona y su shock biológico específico:
- Periostio: ruptura del contacto (separación) dolorosa (muy intensa) por no querer estar separado o por querer separarse.
- Epidermis: ruptura del contacto (separación), querer tener o retomar el contacto o querer romper el contacto.
- Células pigmentarias en la capa basal de la epidermis: ruptura del contacto (separación o querer separarse) dolorosa (intensa) con injusticia.
- Motricidad de la musculatura estriada: movimiento impedido, interrumpido o bloqueado.


Terminaciones nerviosas libres en la epidermis
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Cerebral.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): interna.
Funciones:
1- Sensorial mediante el tacto, transmitiendo las sensaciones de dolor.
Los receptores del dolor son terminaciones nerviosas libres con grandes campos receptivos.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto local o general con miedo y angustia. Miedo al contacto, a ser tocado o golpeado. Estar en contacto con situaciones que dan miedo, inseguridad.
Fase Activa:
- Aumento inmediato de la función sensorial (excepción), hipersensibilidad inmediata, con solo rozar la piel hay dolor.
-
No hay reducción celular, solo variación funcional.
Fase PclA:
- Caída drástica de la función sensorial, hiposensibilidad inmediata.
Epicrisis:
- Aumento inmediato de la función sensorial, crisis de hipersensibilidad inmediata (dolor) hasta 30 segundos.
Fase PclB:
- Caída inmediata de la función sensorial con hiposensibilidad y posterior recuperación.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de la función sensorial.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante el aumento de la función sensorial y la sensibilidad) se crea una alerta de dolor por la importancia que tiene romper el contacto (sensorialidad) con un miembro del grupo con el que hay una situación peligrosa o dolorosa.
Glande del pene y del clítoris
Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Postsensorial, cerca del relé del recubrimiento interno de las arterias coronarias en la Corteza Territorial.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): interna.
Funciones:
1- Sensorial mediante una gran cantidad de terminaciones nerviosas que lo hace extremadamente sensible al tacto.
2- Reproducción, proporciona placer sexual que estimula la actividad sexual y estimula las glándulas de Skene en la mujer.
El glande del pene está compuesto de innumerables terminaciones nerviosas, por lo que es extremadamente sensitivo al tacto, particularmente alrededor de su borde. Está atravesado por la uretra y desemboca en el orificio (meato urinario) por donde se expulsa la orina o el semen en la eyaculación. Es generalmente un poco más grueso que el cuerpo del pene y tiene una textura lisa. Su color puede variar según el color de la piel del individuo. En las personas de piel blanca, suele ser rosado o rojizo, mientras que en las personas de piel oscura es violáceo. Está cubierto por un repliegue de piel móvil, llamado prepucio, el cual se retrae pudiendo dejar el glande descubierto cuando el pene está erecto.
El clítoris (con su glande) es el órgano femenino equivalente al pene en el hombre. Tiene 5 partes, siendo 4 de ellas bilaterales y simétricas. El glande es la única parte visible. Bajo la piel de los labios mayores se encuentran los bulbos vestibulares, que se unen por debajo de la vagina y rodean su entrada y su tercio inferior. Externamente a ellos se localizan los cuerpos pareados o crura, unidos en la línea media y separados solo por un septo fibroso. El glande del clítoris asoma en la parte superior de la vulva; está parcial o totalmente recubierto por un pliegue cutáneo llamado capuchón, formado por la unión en su parte superior de los 2 labios menores.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto sexual dolorosa, intensa; por desear o rechazar el contacto sexual.
Fase Activa:
- Aumento inmediato de las funciones sensorial y reproducción (excepción), hipersensibilidad inmediata con dolor al contacto.
-
Si hay contacto sexual con suficiente lubricación, se siente un gran placer que provoca una rápida eyaculación en el hombre (orgasmo).
-
Reducción celular en forma de ulceración.
Fase PclA:
- Caída drástica de las funciones sensorial y reproducción, hiposensibilidad inmediata.
- Reconstrucción de la ulceración con hinchazón y enrojecimiento, sin dolor.
Epicrisis:
- Aumento inmediato de las funciones sensorial y reproducción, hipersensibilidad inmediata.
Fase PclB:
- Caída inmediata de las funciones sensorial y reproducción con hiposensibilidad inmediata y posterior recuperación.
- Continúa y termina el proceso de reconstrucción de la ulceración.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones sensorial y reproducción.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante el aumento de la función sensorial y la sensibilidad) se produce una rápida excitación sexual que facilita la reproducción mediante la eyaculación masculina y femenina.
La epidermis del prepucio del glande del pene y del clítoris, controlada desde la Corteza Sensorial (sensibilidad externa) tiene una percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico) similar, pero de menor intensidad: ruptura del contacto sexual (separación), por querer tener contacto sexual o no quererlo.
Recubrimiento interno del arco aórtico, las arterias carótidas y coronarias
Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Territorial.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): interna.
Funciones:
1- Conducción/transporte de sangre oxigenada que contiene nutrientes y hormonas.
El arco aórtico es la continuación de la arteria aorta ascendente que nace en el ventrículo izquierdo del corazón. Da origen a otras arterias como las carótidas, subclavias y coronarias. La arteria aorta cumple la función de transportar la sangre oxigenada hacia todas las demás arterias del cuerpo, excepto las pulmonares.
Las arterias carótidas son 2 grandes vasos bilaterales en el cuello, procedentes de la arteria aorta, que suministran sangre al cuello y al cerebro.
Si el ventrículo derecho del corazón entra en la Fase PclA, estará hinchado y flácido; para evitar un desgarre, cede como protección y empuja con menos fuerza hacia la arteria pulmonar. Como mecanismo de compensación, el ventrículo izquierdo es más vigoroso, empuja la sangre con más fuerza y se siente el pulso fuerte en el cuello por la sensibilidad del recubrimiento interno ectodérmico de las arterias carótidas.
Las arterias coronarias (derecha e izquierda) irrigan y nutren al propio corazón. Se originan en los senos aórticos (de Valsalva) izquierdo y derecho de la válvula aórtica, la cual regula el flujo de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta.
Las arterias aorta, carótidas y coronarias derivan de los arcos branquiales, tienen una íntima de epitelio pavimentoso (Ectodermo) muy sensible (sensibilidad interna), a diferencia del resto de las arterias y venas normales.
Posiblemente el miocardio también posea el mismo recubrimiento pavimentoso ectodérmico en el interior de los ventrículos (endotelio) y de ahí provenga el epitelio que recubre internamente el arco aórtico, las arterias carótidas y los vasos coronarios.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Pérdida de todo un territorio o de algo o alguien contenido en un territorio propio.
-
Sentirse sometido por alguien más fuerte (físicamente o de carácter) en un territorio que se consideraba propio, del que se tenía el control o en el que se tenía libertad o autonomía.
"Territorio" se refiere a todo lo que consideramos de nuestra propiedad: casa, pareja, hijos, trabajo, auto, etc.
Fase Activa:
- Reducción progresiva de la función de conducción/transporte de sangre oxigenada, lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
-
Reducción celular en forma de ulceración del recubrimiento interno de la arteria.
-
Normalmente no hay dolor, solo si fuera muy intensa la Fase Activa podría notarse una ligera sensación de dolor o sensibilidad.
- Dolor o molestia en el pecho que puede ser opresivo (conocido como "angina de pecho"), solo si hay recidivas por la hipersensibilidad con previa hinchazón de la Fase Pcl anterior.
- Posible hipersensibilidad del glande del pene o del clítoris (sensibilidad interna) por la cercanía en el cerebro con los relés del recubrimiento interno de arterias coronarias, arco aórtico y arterias carótidas. Si hay contacto sexual provoca una rápida eyaculación en el hombre (orgasmo).
- Bradicardia ventricular (latido lento) inferior a 60 latidos por minuto (lpm), ya que está implicado el centro de control cerebral para el ritmo cardíaco lento del miocardio.
- Reducción de la producción de testosterona, que provoca un estado depresivo (Balanza Maníaco-Depresiva al lado derecho), disminución de la libido y cansancio.
- Erecciones débiles o nulas por la disminución del deseo sexual y la bradicardia (ritmo cardíaco lento con flujo sanguíneo reducido que no es suficiente para llenar de sangre los cuerpos cavernosos del pene).
Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de la función de conducción/transporte de sangre oxigenada.
- Reconstrucción de la ulceración con hinchazón, estenosis (estrechamiento del orificio), más fuerte si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.
- No hay dolor por la hiposensibilidad, si había angina de pecho desaparece el dolor.
-
Colesterol alto para facilitar la reconstrucción de la ulceración.
- Normalización del latido ventricular, de 60-100 lpm.
La hinchazón/protuberancia por la reconstrucción puede momentáneamente obstruir la arteria coronaria sin que esto sea significativo y no produce dolor ni problemas en la circulación, al contrario de lo que se suponía, porque a medida que el vaso sanguíneo se va obstruyendo se forman arterias colaterales que envían la cantidad de sangre al miocardio que la arteria coronaria ya no puede proporcionar por el estrechamiento de su luz. Cuando el vaso coronario se obstruye totalmente, ya está formada una red colateral de arterias que irrigan adecuadamente al miocardio.
Epicrisis:
- Si va a ser fuerte, minutos antes de su inicio se puede presentir, sentir el "aura", se siente que algo peligroso va a llegar y se crea un estado de ansiedad con tristeza y ganas de llorar (depresión). También puede ser percibido por los animales que están cerca de la persona.
-
Infarto coronario; mortal si la Fase Activa fue intensa, duró más de 9 meses y la solución (CL) fue abrupta (poco frecuente).
- Fuerte dolor como punzada (como flecha que atraviesa) con contracción en la zona del corazón por pocos segundos (alrededor de 5 segundos), que puede repetirse cada 4, 3, 2 y 1 minuto (cada vez se acorta más el tiempo) hasta que la Epicrisis sea efectiva y se libere el edema cerebral.
- Fuerte bradicardia, ritmo cardíaco inferior a 50 latidos por minuto (lpm), por debajo del ritmo cardíaco presentado en la Fase Activa.
- Ulceración por corto tiempo, hasta 30 segundos, si no se mantiene en suspenso.
-
Espasmo para propiciar que se despeguen y sean expulsadas las costras que se formaron en el proceso de reconstrucción celular, en conjunto con la ulceración que provoca la pérdida de consistencia en su capa de sustento.
- Posible crisis de ausencia o sensación de estar semiausente sin perder el conocimiento.
- Posible sensación de palpitar en el lado derecho del cerebro donde está acumulado el edema cerebral y se siente caliente la zona al tacto.
- Posible pérdida del aliento para hablar.
- Posible frialdad, entumecimiento y palidez en las extremidades por disminución de la irrigación sanguínea, que pueden llegar a verse moradas.
- Si hay una gran acumulación de edema en el lóbulo temporal derecho que no se puede liberar fácilmente, habrá una crisis de ausencia con fuerte bradicardia (3-4 contracciones cardíacas por minuto) y respiración muy floja que aparenta la muerte del individuo. En este caso el electroencefalograma es determinante. Esta situación puede durar minutos, horas o días (excepción en el Ectodermo), hasta que se logre liberar el edema cerebral y restablecer el ritmo cardíaco.
Fase PclB:
- Recuperación de la función de conducción/transporte de sangre oxigenada.
- Recuperación del ritmo cardíaco, por encima de los 60 lpm.
- Sensación de agotamiento (cansancio) y de tener el cerebro agotado o cansado.
- Continúa y termina el proceso de reconstrucción de la ulceración con cicatrización.
- Disminución de los valores elevados de colesterol.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función y la cantidad de células del órgano) se amplía el espacio interno de los vasos para facilitar la conducción de la sangre oxigenada, proporcionando un buen suministro al cerebro y al miocardio a pesar de la bradicardia, para mantener con vida al individuo que tiene un ritmo lento de irrigación sanguínea.
La bradicardia (ritmo cardíaco lento inferior a 60 lpm) y la reducción del nivel de testosterona (depresión) se produce para que el individuo (antiguo macho alfa que ha sido derrotado y ha perdido el control del territorio frente a otro macho más joven y fuerte) sobreviva estando más débil como subordinado sumiso y no intente recuperar el territorio perdido, lo que lo llevaría a la muerte al enfrentarse a alguien más apto y poderoso.
La reducción o pérdida del interés sexual por las hembras (bajo nivel de testosterona) y la falta de erección por haber un flujo sanguíneo reducido (por la bradicardia) están encaminados a no intentar aparearse con las hembras de la manada, que ahora le pertenecen al nuevo macho alfa, ya que el intentar penetrarlas lo llevaría a una lucha con el actual alfa que es más fuerte y posiblemente a la muerte.
Los zurdos y las diestras en Constelación Territorial pueden no manifestar síntomas orgánicos o que sean ligeros, porque pueden no haber presentado ulceración a nivel orgánico (balanza hacia el lado izquierdo, manía) o fue menor (balanza hacia el lado derecho, depresión). En la naturaleza es muy raro el infarto coronario porque prácticamente ningún "lobo secundario" resuelve la pérdida del territorio.
La Epicrisis, que también implica el centro de control cerebral para el ritmo cardíaco lento del miocardio (bradicardia) en la Corteza Territorial derecha, representa el peligro de este SBS que puede tener consecuencias letales. El infarto coronario solo será mortal si la Fase Activa dura más de 9 meses, es intensa y la Conflictolisis llega de golpe. Los menos graves pueden resultar solo en una crisis de ausencia.
A nivel cerebral, la intensidad y gravedad de la Epicrisis estarán definidas por el promedio de las intensidades del shock biológico durante la Fase Activa, lo que determinará el tamaño del Foco de Hamer en la Fase Activa y en la Fase PclA edematosa; por lo que si se logra reducir la intensidad del conflicto antes de que llegue la Conflictolisis, se reducirá el tamaño del FH y disminuirá la intensidad y la peligrosidad de la Epicrisis.
El edema en el FH es lo determinante. El lóbulo temporal derecho está muy bien protegido contra eventuales traumas, se aloja en un espacio cerrado que forma como una bañera en la fosa media derecha del cráneo, está limitado por paredes óseas en ambos lados: delante, detrás y debajo. En la Epicrisis, si en el FH hay mucho edema que no se puede liberar, se ejerce una presión cerebral local bien circunscrita que bloquea el centro de control del ritmo cardíaco lento y provoca el aparente paro cardíaco, hasta que se logre liberar el edema y restablecer el ritmo cardíaco.
El lóbulo temporal derecho es de fácil acceso, de manera que en pocos minutos se podría perforar la calota, provocando la descompresión lateral y el desbloqueo del centro del ritmo cardíaco.
Este aparente paro ventricular, acompañado de ausencia, es especialmente dramático y en muchos casos hace creer erróneamente que la persona está muerta ("muerte aparente"), por ejemplo: con 3-4 contracciones cardíacas por minuto y una respiración muy tenue que el médico no percibe, situación que se puede vivir por un tiempo tan largo como extensa sea la duración de la crisis de ausencia (excepción en el Ectodermo). En este caso el electroencefalograma es determinante.
Cuando los médicos se encuentran frente a alguien en estado de “muerte aparente”, la tendencia natural es a reanimarlo lo más rápido posible con medicina de urgencia para intentar salvarle la vida a la persona. Esto es inadecuado y peligroso al sabotear este mecanismo ideado por la Madre Naturaleza y experimentado durante millones de años; en vez de esperar a que haya una “liberación espontánea” del edema cerebral (Epicrisis), con el fin de permitir la normalización natural. La Epicrisis tiene su propio sentido biológico.
En la Edad Media los cadáveres se inhumaban “provisionalmente” de manera que la nariz, las orejas y la boca permanecieran descubiertas. De ahí las historias de muchos cadáveres que "revivieron" durante el velorio y vivieron muchos años más. Posteriormente se mantenían en la morgue con una campana atada a una pierna o se enterraban con una cuerda atada a una campana en el exterior para detectar si algún cadáver no estaba tan muerto como parecía. De ahí viene el dicho popular: "lo salvó la campana".
Un shock biológico de pérdida de territorio que a pesar de luchar no se resuelve, lleva al individuo a tener una percepción menos masculina y lo deja como “secundario” o “asistente del alfa o jefe”, en una situación subordinada.
Normalmente, el diestro no posee la fuerza ni la tenacidad del zurdo con el mismo conflicto, pero el diestro con el conflicto degradado tiene más posibilidad de sobrevivir que el zurdo, como “jefe secundario”, por eso la mayoría de los “subjefes” son diestros. Al tener una percepción femenina, no tiene tanta fuerza y resistencia como un zurdo, que estando en estado maníaco (masculino) puede "luchar con todas las fuerzas, hasta la muerte” contra el alfa para recuperar su territorio.
En las manadas el 80-90 % de los machos son diestros, “secundarios”. La Madre Naturaleza ha previsto que estos “lobos sumisos” no se alíen para dominar al alfa ante la primera oportunidad (como suponen los psicólogos). Al contrario, ellos aman al alfa y lo defienden como en el medioevo se defendía al rey. Este es el sentido biológico del “lobo sumiso” que instintivamente y hasta el final de su vida no resuelve el conflicto de pérdida de territorio, pues de hacerlo moriría de infarto.
Si falta el macho alfa tampoco resuelven el conflicto, será la loba alfa (reina en la antigua manada humana) quien asuma la conducción hasta que:
a) Un cachorro “elegido” (sin conflicto) dentro de la manada se vuelve adulto (el príncipe en la antigua manada humana).
b) Un lobo alfa extranjero reemplace el rol de lobo alfa (el rey de otro país en la antigua manada humana se casa con la reina).
c) Un lobo en constelación, gracias a la solución (CL) simultánea de los 2 conflictos de territorio bilaterales, adquiera la potencialidad para convertirse en alfa, porque los SBS en constelación de la Corteza Territorial presentan menor implicación orgánica o pueden no presentarla.


Recubrimiento interno de las venas coronarias
Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Territorial.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): interna.
Funciones:
1- Conducción/transporte de sangre de retorno del corazón, pobre en oxígeno (O2) y rica en dióxido de carbono (CO2).
Las venas coronarias principales son la cardíaca magna o izquierda y la ardíaca menor o derecha.
Las venas coronarias también se derivan de los arcos branquiales y tienen una íntima de epitelio pavimentoso (Ectodermo) muy sensible (sensibilidad interna), a diferencia del resto de las venas.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): frustración afectiva-sexual. No sentirse cuidada o atendida por la figura masculina (pareja, padre), cubierta o segura en los brazos del hombre (en combinación con el recubrimiento del cuello del útero). En el caso de un hombre con percepción femenina, no se sentiría atendido por su pareja.
En una niña puede activarse por un padre que no está presente o no le presta atención y cuidados a su hija (rol del macho dominante que protege a la manada y se aparea con las hembras).
Fase Activa:
- Reducción progresiva de la función de conducción/transporte de sangre pobre en oxígeno (O2) y rica en dióxido de carbono (CO2), que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
-
Reducción celular en forma de ulceración del recubrimiento interno de la vena.
- Taquicardia ventricular (latido rápido) que puede ser fuerte y molesta, fastidiosa, ya que está implicado el centro de control cerebral para el ritmo cardíaco rápido del miocardio.
- Reducción de la producción de estrógenos, que provoca un estado maníaco (Balanza Maníaco-Depresiva al lado izquierdo).
Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de la función de conducción/transporte de sangre.
- Reconstrucción de la ulceración con hinchazón y estrechamiento del orificio (estenosis), más fuerte si están los TCR en la Fase Activa.
- Normalización del latido ventricular.
Epicrisis:
- Si va a ser fuerte, minutos antes de su inicio se puede presentir, sentir el "aura", se siente que algo peligroso va a llegar y se crea un estado de ansiedad. También puede ser percibido por los animales que están cerca de la persona.
- Fuerte taquicardia ventricular con posible fibrilación, que si es demasiado intensa puede ser mortal (porque la sangre no avanza); pero es poco probable que ocurra (infarto), aunque la persona puede aparentar haber muerto si hay un desmayo por una fuerte crisis de ausencia.
- Falta de aire con ansiedad (ataque de pánico) y miedo por la sensación de que la muerte es inminente (por la proximidad del relé del recubrimiento de las venas coronarias con el relé laríngeo en la Corteza Territorial izquierda).
- Posible entumecimiento de las extremidades por la reducción de la oxigenación.
- Ulceración por corto tiempo, hasta 30 segundos.
-
Espasmo para propiciar que se despeguen y sean expulsadas las costras que se formaron en el proceso de reconstrucción celular, en conjunto con la ulceración que provoca la pérdida de consistencia en su capa de sustento.
- Posible crisis de ausencia.
- Posible dolor, que puede ser muy fuerte si la Epicrisis es muy intensa.
Fase PclB:
- Recuperación de la función de conducción/transporte de sangre pobre en oxígeno (O2) y rica en dióxido de carbono (CO2).
- Continúa y termina el proceso de reconstrucción de la ulceración.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función y la cantidad de células del órgano) se amplía el espacio interno de los vasos para facilitar la conducción de la sangre de retorno del corazón que está incrementada por la taquicardia ventricular que se requiere para tener una mayor fuerza y energía al estar la manada desprotegida por la ausencia de machos. Esto se combina con la ulceración del recubrimiento del cuello del útero para facilitar la entrada de los espermatozoides y el embarazo.
Las ulceraciones que se producen durante la Fase Activa de los recubrimientos internos de las arterias y las venas coronarias son un efecto secundario y necesario de compensación del flujo de sangre de entrada o salida del corazón:
- Al fluir poca sangre (bradicardia) se necesita aumentar el ingreso al corazón para su buen funcionamiento, ulcerándose las arterias coronarias.
- Al fluir mucha sangre (taquicardia) se necesita aumentar la salida del corazón para su buen funcionamiento, ulcerándose las venas coronarias.
Se conoce como "embolia pulmonar" a los hallazgos ocasionales de grumos en las arterias de los pulmones, comúnmente cuando la persona acude al médico tras el episodio de ataque de pánico con la sensación de muerte inminente, producido por la fuerte taquicardia ventricular con falta de aire de la Epicrisis de este SBS. Este hallazgo puede tener 3 orígenes:
1. Los grumos provienen de las costras que se formaron en el recubrimiento interno de las venas coronarias (Ectodermo) durante la Fase PclA de reconstrucción de la ulceración que ocurrió en la Fase Activa. En la Epicrisis (ulceración y taquicardia) se despegan las costras al producirse una ulceración y perder consistencia su capa de sustento, pasando a la aurícula derecha del corazón, luego al ventrículo derecho, desde donde son impulsadas a las arterias pulmonares y allí quedan atrapadas al reducirse su calibre.
2. Los grumos provienen de las costras que se formaron en la íntima de las venas del tórax, el abdomen o la cabeza (Mesodermo Nuevo) durante la Fase PclA de reconstrucción de la atrofia que ocurrió en la Fase Activa. En el espasmo de la Epicrisis se despegan las costras y pasan a la aurícula derecha del corazón, luego al ventrículo derecho, desde donde son impulsadas a las arterias pulmonares y allí quedan atrapadas al reducirse su calibre. Esto no ocurre en las venas de las extremidades porque poseen válvulas unidireccionales (formadas a partir de repliegues de la íntima) que impulsan la sangre hacia el corazón y evitan su retorno, pero impiden el avance de los grumos.
3. Los grumos o coágulos de sangre fueron producidos en la Fase Pcl del SBS de la íntima de las arterias pulmonares (Mesodermo Nuevo) por un shock biológico de desvalorización local al no sentirse apto para respirar correctamente, por sentir que se tiene poca capacidad respiratoria.
En ningún caso hay peligro para la vida, ya que cuando hay una obstrucción el organismo crea otras nuevas vías colaterales.
Para eliminar un coágulo se puede tomar alguna sustancia que diluya mucho la sangre; si el coágulo es fresco es posible que se disuelva parcial o totalmente, pero hay otros efectos colaterales perjudiciales, por lo que este procedimiento no se recomienda.
Recubrimiento del cuello del útero o ectocérvix
Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Territorial.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): externa.
Funciones:
1- Reproducción, recibir el semen y conducirlo al cuello del útero (endocérvix).
2- Conducción/transporte del semen hacia el interior; feto y placenta (durante el parto) y menstruación hacia el exterior.
El cuello o cérvix es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina. Es un componente anatómico exclusivo de la hembra en los mamíferos. Por lo general mide de 3-4 cm de longitud y unos 2,5 cm de diámetro, pero se puede dilatar unos 10 cm durante el parto para que pase el bebé. Su tamaño puede variar según la edad, el número de partos y el momento del ciclo menstrual de la mujer.
La parte más interna del cérvix (endocérvix) que se encuentra en el canal cervical es tejido endodérmico y la parte más externa (ectocérvix) que se proyecta en la vagina es tejido ectodérmico. También presenta musculatura estriada (Mesodermo Nuevo).
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): frustración afectiva-sexual. No sentirse cuidada o atendida por la figura masculina (pareja, padre), cubierta o segura en los brazos del hombre (en combinación con el recubrimiento interno de las venas coronarias).
En una niña puede activarse por un padre que no está presente o no le presta atención y cuidados a su hija (rol del macho dominante que protege a la manada y se aparea con las hembras).
Fase Activa:
- Reducción progresiva de las funciones, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
-
Reducción celular en forma de ulceración, sin dolor.
- Activación simultánea con el SBS del recubrimiento interno de las venas coronarias, con taquicardia ventricular (latido rápido) que puede ser fuerte, molesta, fastidiosa.
- Reducción de la producción de estrógenos, que provoca un estado maníaco (Balanza Maníaco-Depresiva al lado izquierdo).
Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de las funciones.
- Reconstrucción de la ulceración con hinchazón, dolor (ardor o prurito, según la intensidad) y posible sangrado de color rojo vivo.
Epicrisis:
- Espasmo para propiciar la expulsión del edema con los residuos de la reconstrucción celular.
- Posible sangrado de color rojo vivo que puede llegar a ser profuso y con flujo blanquecino (leucorrea).
- Posible crisis de ausencia.
Fase PclB:
- Recuperación de las funciones.
- Disminución de la hinchazón, el dolor o prurito y el sangrado.
- Continúa y termina el proceso de reconstrucción de la ulceración con cicatrización, pudiendo regenerarse el tejido completamente o quedar áreas destruidas y cicatrizadas.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
- Engrosamiento escamoso.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función y la cantidad de células del órgano) se amplía el espacio del orificio externo del cuello del útero para facilitar el paso de los espermatozoides y lograr el embarazo.
Recubrimiento interno de la vagina
Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Territorial.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): externa.
Funciones:
1- Sensorial en el tercio externo, estimulación sexual al contacto con el pene durante la penetración.
2- Reproducción, recibir el pene.
3- Conducción/transporte del pene hacia el interior; feto y placenta (durante el parto) y menstruación hacia el exterior.
La vagina es un conducto que contiene fibras musculares estriadas (Mesodermo Nuevo) y lisas (Mesodermo Intermedio), revestido por 2 membranas: la mucosa interna endodérmica y el recubrimiento ectodérmico. Conecta el cuello del útero con la vulva y es la mayor abertura, situada debajo de la uretra. Mide en promedio 9 cm, su longitud y anchura son variables por su gran distensibilidad.
Es el orificio por donde entra el pene erecto durante el coito para depositar el semen en la entrada del cuello del útero y lograr la fertilización de uno o más óvulos en la trompa de Falopio. Sirve para la canalización del flujo menstrual durante la menstruación y como vía de salida del feto y de la placenta al final de la gestación. Posee un pliegue epitelial elástico llamado himen que restringe o impide por completo el acceso a la vagina.
El tercio externo (inferior) posee una gran sensibilidad (función sensorial) al contacto con el pene, incrementando la excitación sexual.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): frustración sexual por no ser penetrada por el macho. Ruptura del contacto sexual dentro de la vagina.
Fase Activa:
- Reducción progresiva de las funciones, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
-
Reducción celular en forma de ulceración, sin dolor.
- Pérdida de la capacidad del orgasmo vaginal, frigidez por la hiposensibilidad.
- Reducción de la producción de estrógenos, que provoca un estado maníaco (Balanza Maníaco-Depresiva al lado izquierdo).
- Si es muy intensa, es posible que cese de la ovulación y la menstruación (amenorrea), ya que si no hay un macho disponible para lograr la reproducción no es necesaria la expulsión de óvulos.
Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de las funciones.
- Reconstrucción de la ulceración con hinchazón, enrojecimiento, dolor o prurito.
- Puede haber un sangrado mecánico y dolor si se realiza el coito durante esta fase.
- Recuperación de la ovulación y de la menstruación 14-18 días después.
Epicrisis:
- Espasmo para propiciar la expulsión del edema con los residuos de la reconstrucción celular y salida de un flujo blanquecino.
- Es poco probable que se presente un sangrado.
- Posible crisis de ausencia.
Fase PclB:
- Recuperación de las funciones.
- Disminución de la hinchazón y el dolor.
- Continúa y termina el proceso de reconstrucción de la ulceración.
- Continúa y termina la salida del flujo blanquecino.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
- Engrosamiento escamoso.
Sentido biológico (utilidad) del SBS del recubrimiento interno de la vagina: en la Fase Activa se reducen las funciones, la sensibilidad en el tercio externo de la vagina y se suspende la ovulación hasta que haya un macho con el cual realizar el apareamiento y lograr la procreación.
Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas de Bartholin
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): externa.
Funciones:
1- Conducción/transporte de líquido lubricante hacia la vulva.
2- Reproducción, contribuyendo a una mejor lubricación de la vulva.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto sexual por penetración vaginal.
- Recubrimiento interno del conducto de la glándula de Bartholin derecha: querer la penetración vaginal.
- Recubrimiento interno del conducto de la glándula de Bartholin izquierda: no querer la penetración vaginal.
Fase Activa:
- Reducción progresiva de las funciones, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
-
Reducción celular en forma de ulceración para ampliar la luz del conducto y que fluya mejor la excesiva secreción glandular.
Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de las funciones.
- Reconstrucción de la ulceración con dolor, hinchazón y posible cierre (estasis) del conducto.
- Si la glándula correspondiente está en la Epicrisis o en la Fase PclB se produce un absceso (Bartholinitis) al no poder salir el pus acumulado.
- También se puede producir la Bartholinitis si está totalmente cerrado el conducto y hay una hiperproducción de líquido lubricante por actividad sexual o por la Fase Activa del SBS de la glándula.
Epicrisis:
- Espasmo para propiciar la expulsión del edema con los residuos de la reconstrucción celular y la apertura del conducto.
Fase PclB:
- Recuperación de las funciones.
- Disminución de la hinchazón y el dolor.
- Continúa y termina el proceso de reconstrucción de la ulceración.
- Drenaje del líquido lubricante o del pus acumulado en la glándula por haber estado cerrado el conducto.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de las funciones y la cantidad de células del órgano) se amplía el espacio interno del conducto para facilitar el paso de una secreción excesiva de líquido lubricante hacia la vulva, facilitando la entrada del pene o su expulsión cuando es indeseado.
En los órganos endodérmicos dobles (uno a cada lado del cuerpo) con función secretora exocrina que poseen un conducto con recubrimiento interno ectodérmico, la activación de cada conducto será (normalmente) en combinación con la activación de su glándula. Los shocks biológicos de ambos tienen un sentido similar y lógico:
- Glándula de Bartholin derecha: necesidad imposibilitada de atrapar u obtener un bocado sexual (el pene o un objeto).
- Recubrimiento interno del conducto de la glándula de Bartholin derecha: querer la penetración vaginal.
- Glándula de Bartholin izquierda: necesidad imposibilitada de expulsar o deshacerse de un bocado sexual (el pene o un objeto).
- Recubrimiento interno del conducto de la glándula de Bartholin izquierda: no querer la penetración vaginal.
Lo que se conoce como Bartholinitis o aumento del volumen de la glándula de Bartholin se produce siempre por la hinchazón (estasis, cierre) de su conducto (Ectodermo) en la Fase PclA, lo que provoca la acumulación de líquido en la glándula. Esto puede ocurrir por varias causas:
- Funcionamiento normal de la glándula durante la relación sexual (quiste comúnmente asintomático).
- Fase Activa del SBS de la glándula con hiperproducción de líquido lubricante (quiste relativamente sintomático).
- Fase PclA del SBS de la glándula con formación de pus (quiste relativamente sintomático, más con los TCR en la Fase Activa).
- Epicrisis y Fase PclB del SBS de la glándula con absceso lleno de pus que no puede ser evacuado (quiste muy sintomático: dolor muy intenso, se puede efectuar una punción para drenar el pus, que sale con mal olor).
Existen otras posibles opciones relacionadas con los SBS de la glándula de Bartholin y del recubrimiento interno de su conducto, que no producen hinchazón ni dolor:
- Si se activó solo el SBS del conducto (no el SBS de la glándula), el drenaje en la Fase PclB será de fluido transparente o blanquecino.
- Si se activó y solucionó el SBS de la glándula (sin implicación del conducto), en la Epicrisis y la Fase PclB saldrá el pus, con mal olor en la vulva.
-
Si se activaron y solucionaron a la par los SBS de la glándula y del conducto, en la Epicrisis y la Fase PclB saldrá el pus, con mal olor en la vulva.
Recubrimiento interno de las vesículas seminales
Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Territorial.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): externa.
Funciones:
1- Almacenamiento del 60 % del líquido seminal; moco rico en fructosa, prostaglandinas y fibrinógenos.
2- Reproducción mediante el almacenamiento del líquido seminal que nutre a los espermatozoides.
Son 2 glándulas cilíndricas en forma de túbulo lobulado de 5 x 2.5 cm. Están situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior. Secretan un fluido mucoide rico en fructosa y otras sustancias nutritivas, así como grandes cantidades de prostaglandinas y fibrinógenos. Este líquido es vaciado en el conducto eyaculador después de que el conducto deferente vacíe los espermatozoides, desembocando el conjunto en la uretra prostática.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): frustración sexual-afectiva. No tener una mujer para penetrar e inseminar. No sentirse querido, cuidado, atendido, apapachado por la pareja.
Fase Activa:
- Reducción progresiva de las funciones, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
-
Reducción celular en forma de ulceración indolora del recubrimiento interno de la vesícula seminal (asintomática).
- Posible activación simultánea del SBS del recubrimiento interno de las venas coronarias, con taquicardia ventricular (latido rápido) que puede ser fuerte y molesta, fastidiosa.
- Reducción de la producción de estrógenos y estado maníaco (Balanza Maníaco-Depresiva al lado izquierdo).
Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de las funciones.
- Reconstrucción de la ulceración comúnmente asintomática, aunque puede haber prurito y el semen puede presentar sangre al eyacular.
Epicrisis:
- Espasmo para propiciar la expulsión del edema con los residuos de la reconstrucción celular.
- Posible sangrado que se nota en el semen al eyacular.
- Posible crisis de ausencia.
Fase PclB:
- Recuperación de las funciones.
- Continúa y termina el proceso de reconstrucción de la ulceración.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de las funciones y la cantidad de células del órgano) se amplía el espacio interno de las vesículas seminales para aumentar la acumulación de líquido seminal hasta que haya una hembra para inseminar.

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
14-05-2025