Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Ectodermo Organos 1
Clase 40
Órganos ectodérmicos controlados desde la Corteza Cerebral
1.ª parte: peligros frontales
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
Vestigios del recubrimiento interno de los exconductos de la tiroides
hacia el canal gastrointestinal
Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): interna.
Funciones: 1-Conducción/transporte(no vigente) de la secreción de la tiroides (tiroxina) al aparato digestivo. El conducto ya no existe.
Los conductos de la tiroides originalmente vertían su secreción (tiroxina) en las fauces primitivas y en la cloaca para acelerar la movilización del bocado, para incorporarlo o expulsarlo. En la actualidad es vertida en el circuito sanguíneo.
Con la evolución, estos conductos desaparecieron y solo quedan las células epiteliales escamosas (ectodérmicas) que lo tapizaban internamente.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo al frente con impotencia (reacción femenina ante un peligro inminente). Ver una situación peligrosa y no poder intervenir, no poder hacer nada: “es urgente hacer algo, pero tengo las manos atadas, no puedo hacer nada", "¡que alguien haga algo!", “habría que hacer algo urgentemente, ¡pero nadie hace nada!”
Fase Activa:
-
Estado ansioso que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
- Reducción celular en forma de ulceración del epitelio que recubría internamente los antiguos conductos, a veces perceptible como ligeros pinchazos o tirones en el área tiroidea (hipersensibilidad).
Fase PclA: - Reconstrucción de la ulceración con hinchazón, sin dolor.
-
Se forman los denominados quistes eutiroideos (retroesternales o mediastínicos) como los quistes de los vestigios del recubrimiento interno de los arcos branquiales.
Epicrisis:
- Espasmo que propicia la expulsión del edema con los residuos de la reconstrucción celular.
- Reducción celular en forma de ulceración por corto tiempo (hasta 30 segundos).
- Breve hipersensibilidad.
-
Posible ataque de pánico.
Fase PclB:
- Disminución de la hinchazón y terminación del proceso de reconstrucción de la ulceración con cicatrización.
Normotonía Post SBS:
- Restos cicatriciales
y engrosamiento
escamoso.
Sentido biológico (utilidad) del SBS en la actualidad: en la Fase Activa se produce un estado ansioso con pensamientos recurrentes, como mecanismo biológico de alerta para la supervivencia, ante el miedo que produce un peligro frontal y la imposibilidad de hacer algo, que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
Vestigios del recubrimiento interno de los arcos branquiales o faríngeos
Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): interna.
Funciones: 1-Conducción/transporte(no vigente) del flujo de agua para extraer el oxígeno y poder respirar.
Los arcos branquiales o faríngeos son hendiduras en ambos lados de la faringe. Están en desuso en los seres humanos, quedan como vestigios de la evolución. Al final de la 4.ª semana de gestación son visibles en la superficie del embrión humano.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo frontal ante un peligro que se aproxima inevitablemente. "¡Me está cayendo encima una montaña!" (reacción masculina ante un peligro inminente).
Fase Activa:
-
Estado ansioso que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
- Reducción celular en forma de ulceración del epitelio que recubría internamente los antiguos arcos branquiales.
- Puede sentirse una tensión con dolor (ardor o picor) a un lado del cuello hasta la clavícula. También se puede sentir dolor a la altura del pecho, en el mediastino hasta el diafragma.
Fase PclA: - Reconstrucción de la ulceración con hinchazón en el cuello, sin dolor.
- Con una masa conflictual significativa, se forman quistes que contienen líquido seroso y pueden localizarse a los lados del cuello, en todo el mediastino hasta el diafragma. Se pueden notar pequeñas bolitas o grandes bolas en el cuello que asustan mucho a la persona. Con los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa los abultamientos serán de mayor tamaño.
Epicrisis:
- Espasmo que propicia la expulsión del edema con los residuos de la reconstrucción celular.
- Reducción celular en forma de ulceración por corto tiempo (hasta 30 segundos).
- Puede sentirse una tensión con dolor (ardor o picor), contracciones o espasmos a un lado del cuello hasta la clavícula. También se puede sentir dolor a la altura del pecho, en el mediastino hasta el diafragma.
-
Posible ataque de pánico.
Fase PclB:
- Disminución de la hinchazón y terminación del proceso de reconstrucción de la ulceración con cicatrización y la desaparición de los quistes.
Normotonía Post SBS:
- Restos cicatriciales
y engrosamiento
escamoso. Tras recidivas pueden quedar masas duras en el cuello.
El lado del cuello en que se presentarán los abultamientos o hinchazón posiblemente dependa del lado dominante de la persona (diestra o zurda) y con respecto a quién estuvo relacionado el miedo frontal (Reglas de la Lateralidad Biológica).
Sentido biológico (utilidad) del SBS en la actualidad: en la Fase Activa se produce un estado ansioso con pensamiento recurrente ante el miedo que produce un peligro frontal que se aproxima inevitablemente, que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
Sentido biológico (utilidad) del SBS no vigente en la actualidad: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función y la cantidad de células del órgano) se ampliaba el espacio interno de los conductos o hendiduras branquiales para facilitar el paso del agua y la respiración ante un peligro que se aproximaba inevitablemente.
Recubrimiento interno de los senos paranasales
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Premotora.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): interna.
Funciones: 1- Almacenamiento de aire que facilita la olfacción y la fonación.
Función no involucrada en el SBS: 2- Fonación actuando como caja de resonancia para la voz.
Los senos paranasales son 8 cavidades que comunican con las fosas nasales, 4 a cada lado de la nariz, en los huesos frontales, esfenoides, etmoides y maxilar superior. Son estructuras que influyen en la respiración, fonación, calentamiento del aire y olfacción.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo, incertidumbre por lo que pueda suceder en un futuro próximo: "¿qué me espera a la vuelta de la esquina?", "¿cómo va a ser?", ¿qué me va a pasar?"
Fase Activa:
- Reducción progresiva
de las funciones, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Reducción celular en forma de ulceración.
- Hipersensibilidad con dolor al inspirar el aire frío.
-
Posible estado ansioso.
Fase PclA: - Caída inicial y posterior recuperación de las funciones. - Reconstrucción de la ulceración con hinchazón y congestión paranasal. Si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa se presenta lo que se conoce como "sinusitis".
Epicrisis: - Espasmo que propicia la expulsión del edema con los residuos de la reconstrucción celular.
- Reducción celular en forma de ulceración por corto tiempo (hasta 30 segundos).
- Hipersensibilidad con dolor al inspirar aire frío.
-
Posible ataque de pánico (no confirmado).
Fase PclB:
- Recuperación
de las funciones.
- Disminución de la hinchazón y la congestión, salida por la nariz de secreción transparente o blanca con los residuos de la reconstrucción celular.
- Continúa y termina el proceso de reconstrucción de la ulceración con cicatrización.
Normotonía Post SBS:
- Restos cicatriciales
y engrosamiento
escamoso.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función y la cantidad de células del órgano) se amplía el espacio interno de los senos paranasales para aumentar la capacidad de acumulación de aire, mejorar la olfacción y detectar un posible peligro.
Células Alfa de Langerhans principalmente en el páncreas
Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1-Secreción endocrina de la hormona glucagón para degradar el glucógeno en el hígado y liberarlo en la sangre como glucosa.
Los islotes pancreáticos o de Langerhans están dispersos por todo el páncreas, pero abundan más en la cola; también están presentes en menor cantidad en la gran curvatura del estómago y en el hígado. Están formados por células ectodérmicas que producen hormonas: las células Alfa (glucagón) y las células Beta (insulina). Se activan ante shocks biológicos de miedos frontales.
La insulina y el glucagón normalmente se mantienen en equilibrio, produciendo un nivel estable de glucosa en la sangre con variaciones discretas; el glucagón la aumenta al estimular su salida del hígado y la insulina la baja al permitir su entrada en las células del organismo.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo al frente con rechazo, asco o repulsión a persona o animal (sentido femenino de oposición). Comúnmente ante situaciones desagradables de tipo sexual.
Fase Activa:
-
Estado ansioso que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
- Reducción progresiva
de la función, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico, trayendo como consecuencia la disminución del nivel de glucosa en la sangre (hipoglucemia).
- Sudor frío, cansancio y debilidad.
- La persona siente la necesidad de comer alimentos ricos en azúcar para compensar la falta de glucosa.
- No hay reducción celular, solo pérdida funcional.
Fase PclA: - Caída inicial de la función con mayor hipoglucemia y posterior recuperación con aumento de la cantidad de glucosa en la sangre.
Epicrisis:
- Disminución de la función que eventualmente provoca un poco de sudor frío y posible náusea (poco probable).
-
Posible ataque de pánico.
Fase PclB:
- Recuperación
de la función y normalización de la cantidad de glucosa en la sangre.
Sentido biológico (utilidad) bifásico del SBS: Fase Activa:
- Se produce un estado ansioso que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
- Se reduce la producción de la hormona glucagón, provocando hipoglucemia con debilidad, sudor frío y cansancio para dar una imagen de debilidad y no ser percibido por el agresor como una amenaza, hasta que en un momento de descuido se produzca la Conflictolisis. Fase PclA: se está en mejores condiciones para la huida utilizando la reserva de glucosa almacenada en el hígado durante la Fase Activa.
El hambre continua durante la Fase Activa (principalmente de alimentos ricos en azúcar) es para compensar la falta de glucosa disponible para el funcionamiento del organismo.
Al haber déficit de glucosa en la sangre y de energía disponible, si la ingesta de glucosa es superior a la necesaria, el organismo tiende a guardar reservas en forma de tejido graso.
Células Beta de Langerhans principalmente en el páncreas
Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1-Secreción endocrina de la hormona insulina, que permite la entrada de la glucosa en las células del organismo (excepto el SNC) disminuyendo el nivel de glucosa en la sangre. También secreta la hormona amilina en relación de 100:1 con la insulina.
Las células de nuestro organismo son como "pequeñas máquinas que necesitan combustible". Su principal "combustible" es la glucosa (C6H12O6), un azúcar simple obtenido en el hígado por el metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y las grasas de los alimentos.
La insulina permite introducir la glucosa que se encuentra en el torrente sanguíneo al interior de las células de nuestro cuerpo a través de receptores, como si fuera un "embudo":
Al haber poca insulina, la glucosa no penetra en las células del organismo y se acumula en la sangre (hiperglucemia); excepto en el Sistema Nervioso Central (SNC) donde la glucosa penetra libremente según la demanda energética.
Los valores de glucemia pueden llegar hasta 300 mg/dL, incluso hasta 400 mg/dL sin que se tenga ningún síntoma ni haya peligro; contrario a los valores oficiales de 70-100 mg/dL en ayunas y máximo 140 mg/dL después de comer, con la intención de vender medicamentos.
Se plantean como causas de la "diabetes" cualquier cosa excepto la causa real, por ejemplo: herencia, obesidad, sedentarismo, edad, raza, Sistema Inmunológico defectuoso, medicamentos, estrés, mala alimentación, mutaciones genéticas, embarazo, etc.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo al frente con oposición o resistencia a alguien o a una situación, el individuo no se decide a atacar o a huir; se mantiene inmóvil pero firme, en resistencia u oposición.
Lo más común es que la persona se defienda de alguien o de algo en particular o cuando debe tomar una decisión muy importante que puede tener graves consecuencias, pero tiene miedo y se opone, se resiste, "no quiero pasar a través de esto o por esto". Un buen ejemplo son los niños malcriados que están siempre en oposición, descontentos, en contra de los padres, los maestros o la sociedad.
Fase Activa:
-
Estado ansioso que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
- Reducción progresiva
de la función, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico, provocando el aumento del nivel de glucosa en la sangre (hiperglucemia), conocido como "diabetes mellitus".
- Aumento de la sed (polidipsia), ante un exceso de glucosa en la sangre, el organismo (como sistema de compensación) necesita más agua de lo normal para expulsar el exceso de glucosa a través del Sistema Urinario (poliuria).
- No hay reducción celular, solo pérdida funcional.
El término "diabetes mellitus" deriva de las palabras: diabetes (salir con fuerza) refiriéndose a orinar de forma excesiva y mellitus (dulce como la miel) se refiere a que la orina contiene demasiada glucosa y sabe dulce.
Fase PclA: - Caída inicial de la función con mayor hiperglucemia y posterior recuperación con disminución de la cantidad de glucosa en la sangre.
Epicrisis: - Disminución de la función.
-
Posible ataque de pánico.
Fase PclB:
- Recuperación
de la función y normalización de la cantidad de glucosa en la sangre.
Normotonía
Fase Activa
PclA
Epicrisis
PclB
Sin conflicto de
oposición o resistencia
Hiperglucemia
oposición o resistencia
Normalización
Crisis de Hiperglucemia
Posible ataque de pánico
Normalización
Sentido biológico (utilidad) bifásico del SBS: Fase Activa:
- Se produce un estado ansioso que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
- Se reduce la producción de la hormona insulina para que menos glucosa penetre a los órganos y quede mayor cantidad libre en la sangre (hiperglucemia) que fluya libremente al cerebro y pueda ser aprovechada para que el individuo se concentre en encontrar una solución al conflicto lo más pronto posible y pueda tomar la mejor decisión entre atacar o huir. Fase PclA: se está en mejores condiciones para ejecutar el ataque o la huida utilizando la reserva de glucosa almacenada en la sangre.
La diabetes es frecuentemente crónica, porque el conflicto persiste o se repite constantemente.
Se relaciona incorrectamente la hiperglucemia con el consumo de alimentos ricos en azúcar y se prohíbe o restringe su consumo a los "diabéticos", aumentando la sensación de oposición ante muchos alimentos, incrementando la falta de insulina y haciendo a la persona "diabética" cada vez más "diabética", cayendo en un círculo vicioso que la mantiene hiperglucémica de por vida y dependiente de los medicamentos.
El tratamiento sustitutivo con administración de insulina externa hace a la persona dependiente, ya que baja la glucemia artificialmente y disminuye su producción endógena. Al administrarse insulina de forma exógena estando el conflicto resuelto, el organismo no la produce porque le llega de afuera. Si el conflicto está resuelto, se puede ir reduciendo el consumo de insulina poco a poco hasta que el organismo la produzca otra vez de forma normal y suficiente.
La mal llamada "diabetes insípida"
Se le llama incorrectamente "diabetes insípida" al aumento de la diuresis (exceso de orina) sin presencia de glucosa. Esto no tiene ninguna relación con la llamada "diabetes mellitus" (mucha orina dulce) que ocurre por la necesidad de expulsar un exceso de glucosa del organismo, sino que puede tener estas 2 causas:
1. La Fase Activa del SBS de la Neurohipófisis (sentir que no hay salida), con disminución de la hormona antidiurética, que es la que estimula la actividad de los TCR que tienen la función de retener líquidos y proteínas, resultando en la excreción de mucho líquido en corto tiempo.
2. La Fase PclA del SBS de los túbulos colectores renales (solo y abandonado, luchando por la existencia, como pez fuera del agua) con caída drástica de su función, dando como resultado la excreción de mucho líquido en corto tiempo.
La variación de los niveles de la glucosa en la sangre
La insulina y el glucagón normalmente se mantienen en equilibrio, produciendo un nivel estable de la glucosa en la sangre con variaciones discretas, ya que el glucagón estimula la salida de la glucosa del hígado y la insulina permite su entrada en las células del organismo. Si el nivel de la glucosa en la sangre se desestabiliza puede ser porque:
- La producción de la hormona glucagón disminuye y la cantidad de glucosa en la sangre se reduce significativamente (hipoglucemia).
-
La producción de la hormona insulina disminuye y la cantidad de glucosa en la sangre aumenta significativamente (hiperglucemia "diabetes").
Motricidad de la musculatura estriada de la laringe
Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1- Movimiento mediante órdenes cerebrales a los músculos estriados controlando el flujo de entrada del aire (inspiración).
La laringe tiene forma de tubo y está situada en la región del cuello entre la faringe (garganta) y la tráquea (tubo de respiración).
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo frontal ante un peligro inesperado con la imposibilidad de huir y la necesidad de pasar desapercibido: "quisiera desaparecer (escapar, huir)", "quiero que me trague la tierra" (reacción femenina).
Fase Activa:
-
Estado ansioso que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
- Reducción progresiva
de la función de movimiento con pérdida de movilidad (tono) de la musculatura estriada y eventual dificultad para inspirar.
- No hay reducción celular, solo pérdida funcional.
Fase PclA: - Caída inicial y posterior recuperación de la función de movimiento y de la capacidad de inspiración de aire.
Epicrisis: - Laringoespasmos (crisis epiléptica), asma laríngeo, inspiración prolongada e intensificada con sensación de falta de aire (disnea).
-
Ataque de pánico.
Fase PclB:
- Recuperación
de la función de movimiento y de la capacidad de inspiración de aire.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de la función de movimiento y de la capacidad de inspiración de aire.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función) se reduce el movimiento muscular de inspiración de aire para pasar desapercibido por el depredador ante la imposibilidad de huir del lugar del peligro.
Motricidad de la musculatura estriada de los bronquios
Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1-Movimiento mediante órdenes cerebrales a los músculos estriados controlando el flujo de salida del aire (espiración).
Los bronquios son los 2 conductos tubulares fibrocartilaginosos (derecho e izquierdo) en que se bifurca la tráquea y que entran en el parénquima pulmonar, conduciendo el aire desde la tráquea a los bronquiolos y luego a los alvéolos.
Los bronquios son tubos con ramificaciones progresivas arboriformes (25 divisiones en los humanos) y diámetro decreciente, cuya pared está formada por cartílagos, capas musculares elásticas, mucosa y el recubrimiento ectodérmico. Al disminuir el diámetro pierden los cartílagos, adelgazando las capas muscular y elástica.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo frontal ante un peligro inminente que amenaza con entrar al territorio y la necesidad de impedirlo: "¡están por entrar!" (reacción masculina).
Fase Activa:
-
Estado ansioso que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
- Reducción progresiva
de la función de movimiento con pérdida de movilidad de la musculatura estriada (normalmente asintomática).
- No hay reducción celular, solo pérdida funcional.
Fase PclA: - Caída inicial y posterior recuperación de la función de movimiento y de la capacidad de espiración de aire (normalmente asintomática).
Epicrisis: - Broncoespasmo (crisis epiléptica), asma bronquial, espiración prolongada con silbido y jadeo al respirar (disnea).
- Aturdimiento, mareo y posible crisis de ausencia.
-
Ataque de pánico.
Fase PclB:
- Recuperación
de la función de movimiento y de la capacidad de espiración de aire.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de la función de movimiento y de la capacidad de espiración de aire.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa (mediante la reducción de la función) se reduce el movimiento muscular de espiración de aire para retenerlo, inflar el pecho y parecer más grande o más fuerte ante un enemigo peligroso que está amenazando con entrar al territorio.
Si ocurren simultáneamente las Epicrisis (crisis epilépticas) de las motricidades de las musculaturas estriadas laríngea y bronquial, la persona tendrá una doble crisis epiléptica, presentando un fuerte estado asmático y ataque de pánico:
- Inspiración prolongada e intensificada con sensación de falta de aire (laringoespasmo, asma laríngeo).
-
Espiración prolongada con silbido y jadeo (broncoespasmo, asma bronquial).
Para que esto ocurra, tiene que haber sucedido:
1. Un evento conflictivo que provoque el inicio de las Fases Activas de ambos SBS porque fue percibido a la vez con estos 2 matices:
- Susto inesperado, querer no estar en el lugar del peligro: "quisiera desaparecer", "que me trague la tierra" (reacción femenina).
- Amenaza en el territorio, "¡están por entrar!" El enemigo aún no ha entrado en el territorio, pero el peligro es inminente (reacción masculina).
2. Que ocurran simultáneamente las soluciones de ambos shocks biológicos (Conflictolisis), transcurran las Fases PclA y lleguen ambas Epicrisis.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad 11-04-2025
El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.