


Clase 39
El Ectodermo controlado desde la Corteza Cerebral
3.ª parte
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
Características y síntomas de cada fase del SBS
Los humanos somos animales de tropa y tenemos un parentesco cercano con otros mamíferos que viven en manadas. Vivimos en grupos de familias y tribus; pertenecemos a clubes y asociaciones; confiamos en vecinos y amigos; formamos partidos políticos y organizaciones de masas; nos identificamos con nuestra comunidad nacional e incluso internacional. Nuestro estatus de mamíferos de manada nos provee información importante acerca de la forma en que interactuamos con nuestros congéneres.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
Sociales por la interacción entre los miembros del grupo: territoriales, motores, orales, de mordida, frustración sexual-afectiva, pérdida de identidad, rupturas del contacto (sensorial, dolorosa, visual, auditiva, sexual), miedo al frente o por detrás, susto inesperado, mal olor o miedo a lo que pueda suceder, disgusto, asco, repulsión, oposición, resistencia, sentir que no hay salida, una oscuridad repentina y prolongada, una situación muy estresante y peligrosa, etc.

Fase Activa (simpaticotonía):
Nivel psíquico: pensamientos obsesivos, constantes o recurrentes, que al
dormir ocasionan
insomnio, dificultad para
conciliar el
sueño o
se manifiestan como
pesadillas para encontrar lo más rápido posible una solución al shock biológico (conflicto) al interactuar en el grupo.
Nivel cerebral: Foco de Hamer en el relé correspondiente de la Corteza Cerebral en forma de círculos concéntricos (diana).
Nivel orgánico:
- Reducción progresiva
de la función, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico (relativamente sintomática).
- Aumento inmediato de la función sensorial (excepción) con hipersensibilidad en: terminaciones nerviosas en la epidermis, periostio, glande del pene y del clítoris, recubrimientos internos del tubo digestivo desde la boca (excepto la encía) hasta la 1.ª parte del duodeno.
- Aumento inmediato de las funciones de secreción endocrina de 80 % de adrenalina (epinefrina) y 20 % de noradrenalina (norepinefrina) y de metabolismo (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales, donde también hay multiplicación celular (excepción).
- Aumento inmediato de la función secretora endocrina (excepción) de melatonina en la glándula pineal con multiplicación celular (excepción).
- Aumento de la función de reproducción (excepción) en el glande del pene y del clítoris.
- Aumento de la función de metabolismo (excepción) en las células pigmentarias (melanocitos) en la capa basal de la epidermis.
- Reducción celular
progresiva en la mayoría de
los órganos, lenta o rápida
según
la intensidad
del
shock biológico, en
forma de ulceración.
- Patrón de sensibilidad externa: hiposensibilidad que lleva a
insensibilidad (normalmente asintomática).
- Patrón de sensibilidad interna:
hipersensibilidad al contacto (periostio y terminaciones nerviosas en la epidermis sin necesidad de contacto).
- Posible estado de semiausencia si es muy intensa (desconexión del estado de alerta consciente).
- Un miedo frontal demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
- Hipoglucemia por disminución de la producción de la hormona glucagón (Células Alfa de Langerhans principalmente en el páncreas).
- Hiperglucemia (diabetes) por disminución de la producción de la hormona insulina (Células Beta de Langerhans principalmente en el páncreas).
- Calor seco por aumento del metabolismo, al disminuir la función en el tálamo o aumentar la función en la médula suprarrenal.
- Mucha orina, deshidratación por disminución de la producción de la hormona antidiurética (neurohipófisis).
- Somnolencia por aumento de la producción de la hormona melatonina (glándula pineal).
- Cansancio por depresión.
- Fase del sentido biológico del SBS (utilidad del SBS).
Fase PclA (vagotonía):
Nivel psíquico: después de ocurrir la Conflictolisis (CL), tranquilidad en el pensamiento.
Nivel cerebral: en el Foco de Hamer se acumula edema y se ve en la TAC como una mancha oscura.
Nivel orgánico:
- Caída inicial y posterior recuperación de la función.
- Caída drástica de la función sensorial (excepción) durante toda la PclA con hiposensibilidad en: terminaciones nerviosas libres en la epidermis, periostio, glande del pene y del clítoris, recubrimientos internos del tubo digestivo desde la boca (excepto encía) hasta la 1.ª parte del duodeno.
- Caída drástica de la función secretora endocrina (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales y en la glándula pineal.
- Caída drástica de la función de metabolismo (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales.
- Caída drástica de la función de reproducción (excepción) en el glande del pene y del clítoris.
- Multiplicación celular excesiva en todas las direcciones para infiltrar bien el tejido y hacer una buena cicatriz ("infiltrante" radiológicamente), reconstrucción de las úlceras.
-
Proliferación y actuación de bacterias a partir de la Conflictolisis (CL). Producción de líquido de color blanco (lechoso) al ocurrir la licuefacción por acción bacteriana. En ausencia de bacterias, el líquido resultante del proceso de reconstrucción será de color transparente.
- Desde pocos minutos hasta 2 horas para aparecer y manifestarse claramente los síntomas después de la Conflictolisis (CL).
- Patrón de sensibilidad externa: insensibilidad al inicio y posterior recuperación de la sensibilidad.
- Patrón de sensibilidad interna:
hiposensibilidad.
- Hinchazón por la acumulación de edema.
- Dolores agudos, pulsantes, ardor con gran Masa Conflictual o prurito con poca Masa Conflictual (sensibilidad externa).
- Posible sangrado por ruptura de capilares en el proceso de reconstrucción celular.
- Calor localizado.
- Rubor rojo vivo por los vasos sanguíneos dilatados. Cuando se comprime se torna blanco y al soltarlo se vuelve rojo nuevamente.
- Fiebre regular sin límites (ligeramente variable
de hasta 1 ºC), que si es alta puede producir cansancio.
- Duración: la mitad de la Fase Activa si esta fue de hasta 6 semanas; máximo de 3 semanas.
Epicrisis (simpaticotonía):
Nivel psíquico:
- Exasperación de la emoción sentida en la Fase Activa.
- Pensamientos obsesivos, recurrentes.
- Si ocurre durante
el sueño, se puede
manifestar como
una pesadilla corta.
Nivel cerebral: espasmo para propiciar la expulsión del edema en el Foco de Hamer. Posible mareo.
Nivel orgánico:
- Disminución de la función.
- Aumento inmediato de la función sensorial (excepción) con hipersensibilidad en: terminaciones nerviosas libres en la epidermis, periostio, glande del pene y del clítoris, recubrimientos internos del tubo digestivo desde la boca (excepto la encía) hasta la 1.ª parte del duodeno.
- Aumento inmediato de la función secretora endocrina (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales y en la glándula pineal.
- Aumento inmediato de la función de metabolismo (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales.
- Aumento inmediato de la función de reproducción (excepción) en el glande del pene y del clítoris.
- Aumento inmediato de la función de movimiento (excepción) en la motricidad de la musculatura estriada con hipermovilidad, movimientos tónico-clónicos incontrolables.
- Reducción celular en forma de ulceración que propicia el desprendimiento de las costras que se formaron en la Fase PclA (en los órganos que presentaron ulceración durante la Fase Activa).
- Espasmo para propiciar la expulsión del edema con los residuos de la reconstrucción celular.
- Posible sangrado por ruptura de capilares en el espasmo.
- Agudización de los síntomas que se presentaron en la Fase Activa.
- Tos,
estornudo, crisis epiléptica, sangrado,
infarto coronario,
taquicardia, ataques de pánico, etc.
- Posible crisis de ausencia (desconexión del estado de alerta consciente). En dependencia de la intensidad se puede estar semiausente sin perder el conocimiento, ausente totalmente o desmayarse.
- Patrón de sensibilidad externa: hiposensibilidad.
- Patrón de sensibilidad interna:
hipersensibilidad, dolores, punzadas.
- Duración: hasta 30 segundos o se repite si no se logró evacuar el edema cerebral.
Fase PclB (vagotonía):
Nivel psíquico: tranquilidad del pensamiento.
Nivel cerebral: el tejido conectivo cerebral (glial) rellena el espacio donde había edema en el FH, comenzando desde la periferia hacia el centro y en la TAC se ve una mancha de color claro.
Nivel orgánico:
- Recuperación
de la función al 98 % en los órganos sin sensibilidad y con patrón de sensibilidad externa.
- Caída inmediata y posterior recuperación de la función sensorial (excepción) con hiposensibilidad en: terminaciones nerviosas libres en la epidermis, periostio, glande del pene y del clítoris, recubrimientos internos del tubo digestivo desde la boca hasta la 1.ª parte del duodeno.
- Caída inmediata y posterior recuperación de la función secretora endocrina (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales y en la glándula pineal.
- Caída inmediata y posterior recuperación de la función de metabolismo (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales.
- Caída inmediata y posterior recuperación de la función de reproducción (excepción) en el glande del pene y del clítoris.
- Cicatrización.
- Patrón de sensibilidad externa: hipersensibilidad que va disminuyendo (dolor, ardor, prurito).
- Patrón de sensibilidad interna:
hiposensibilidad.
- Disminución de los síntomas que se presentaron en la Fase PclA: hinchazón, calor, rubor, sangrado, etc. y de
la acción de los microbios.
- Descamación (eliminación de células viejas secas).
- Abundante sudor y orina para la liberación del edema.
- Duración: la mitad de la Fase Activa o hasta completar el tiempo de la Fase Activa si la Fase PclA duró 3 semanas.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de la función.
- Déficit funcional notable
tras muchas recidivas, perdiendo el 2 % en cada Fase Pcl en los órganos sin sensibilidad y con patrón de sensibilidad externa.
- Restos cicatriciales
y engrosamiento
escamoso.
- Las proliferaciones celulares perduran en la médula de las glándulas suprarrenales y en la glándula pineal (excepción), aumentando tras recidivas y siendo usadas en el caso de la glándula pineal como punto de referencia en las radiografías del cráneo.
La variación de la función durante el SBS

Fase Activa (simpaticotonía):
- Reducción progresiva
de la función, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico (relativamente sintomática).
- Fase del sentido biológico del SBS (utilidad del SBS).
Fase PclA (vagotonía):
- Caída inicial y posterior recuperación de la función.
- Duración: la mitad de la Fase Activa si esta fue de hasta 6 semanas; máximo de 3 semanas.
Epicrisis (simpaticotonía):
- Disminución de la función.
- Duración: hasta 30 segundos o más si es mantenida en suspenso.
Fase PclB (vagotonía):
- Recuperación
de la función al 98 % en los órganos sin sensibilidad y con patrón de sensibilidad externa.
- Duración: la mitad de la Fase Activa o hasta completar el tiempo de la Fase Activa si la Fase PclA duró 3 semanas.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de la función.
- Déficit funcional notable
tras muchas recidivas, perdiendo el 2 % en cada Fase Pcl en los órganos sin sensibilidad y con patrón de sensibilidad externa.

Fase Activa (simpaticotonía):
- Aumento inmediato de la función sensorial (excepción) con hipersensibilidad en: terminaciones nerviosas libres en la epidermis, periostio, glande del pene y del clítoris, recubrimientos internos del tubo digestivo desde la boca (excepto encía) hasta la 1.ª parte del duodeno.
- Aumento inmediato de la función secretora endocrina (excepción) de 80 % de adrenalina (epinefrina) y 20 % de noradrenalina (norepinefrina) en la médula de las glándulas suprarrenales.
- Aumento inmediato de la función secretora endocrina (excepción) de melatonina en la glándula pineal.
- Aumento inmediato de la función de metabolismo (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales.
- Aumento de la función de metabolismo (excepción) en las células pigmentarias (melanocitos) en la capa basal de la epidermis.
- Aumento de la función de reproducción (excepción) en el glande del pene y del clítoris.
- Fase del sentido biológico del SBS (utilidad del SBS).
Fase PclA (vagotonía):
- Caída drástica de la función sensorial (excepción) con hiposensibilidad en: terminaciones nerviosas libres en la epidermis, periostio, glande del pene y del clítoris, recubrimientos internos del tubo digestivo desde la boca (excepto encía) hasta la 1.ª parte del duodeno.
- Caída drástica de la función secretora endocrina (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales y en la glándula pineal.
- Caída drástica de la función de metabolismo (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales.
- Caída drástica de la función de reproducción (excepción) en glande del pene y del clítoris.
- Duración: la mitad de la Fase Activa si esta fue de hasta 6 semanas; máximo de 3 semanas.
Epicrisis (simpaticotonía):
- Aumento inmediato de la función sensorial (excepción) con hipersensibilidad en: terminaciones nerviosas libres en la epidermis, periostio, glande del pene y del clítoris, recubrimientos internos del tubo digestivo desde la boca (excepto encía) hasta la 1.ª parte del duodeno.
- Aumento inmediato de la función secretora endocrina (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales y en la glándula pineal.
- Aumento inmediato de la función de metabolismo (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales.
- Aumento de la función de reproducción (excepción) en glande del pene y del clítoris.
Fase PclB (vagotonía):
- Caída inmediata y posterior recuperación de la función sensorial (excepción) con hiposensibilidad en: terminaciones nerviosas libres en la epidermis, periostio, glande del pene y del clítoris, recubrimientos internos del tubo digestivo desde la boca hasta la 1.ª parte del duodeno.
- Caída inmediata y posterior recuperación de la función secretora endocrina (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales y en la glándula pineal.
- Caída inmediata y posterior recuperación de la función de metabolismo (excepción) en la médula de las glándulas suprarrenales.
- Caída inmediata y posterior recuperación de la función de reproducción (excepción) en el glande del pene y del clítoris.
- Duración: la mitad de la Fase Activa o hasta completar el tiempo de la Fase Activa si la Fase PclA duró 3 semanas.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de la función.
Los 10 tipos de excepciones y particularidades del Ectodermo
Órganos con SBS actuales con función no vigente
El SBS de los siguientes órganos tuvo un sentido biológico que involucraba su función cuando estuvo vigente. En la actualidad tienen un nuevo sentido biológico relacionado al estado ansioso que provoca el miedo al frente ante un peligro importante.
Vestigios del recubrimiento interno de los exconductos de la tiroides hacia el canal gastrointestinal: la función de conducción/transporte de la secreción de la tiroides (tiroxina) al aparato digestivo ya no está vigente, ya que el conducto no existe. El SBS tiene su sentido biológico (utilidad) en la Fase Activa al producirse un estado ansioso con pensamientos recurrentes ante el miedo que produce un peligro frontal y la imposibilidad de hacer algo, que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
Vestigios del recubrimiento interno de los arcos branquiales o faríngeos: la función de conducción/transporte del flujo de agua para extraer el oxígeno y poder respirar ya no está vigente, al no existir los arcos branquiales. El SBS tiene su sentido biológico (utilidad) en la Fase Activa al producirse un estado ansioso con pensamientos recurrentes ante el miedo que produce un peligro frontal que se aproxima inevitablemente, que en caso de ser demasiado intenso puede provocar un desmayo como forma de protección extrema.
Órganos que son proyección del cerebro con FH en el relé cerebral y en el órgano
Algunos órganos son proyecciones nerviosas sensoriales del cerebro. En la Fase Activa del SBS en el órgano no hay ulceración, pero se presenta un Foco de Hamer (FH) en forma de círculos concéntricos (diana) al igual que el relé cerebral. En la Fase PclA ambos FH acumulan edema que se expulsa durante la Epicrisis y en la Fase PclB presentan crecimiento glial:
- Retinas.
- Oído interno.
- Filamentos olfativos y gustativos.
Sin ulceración, solo variación funcional
Algunos órganos ectodérmicos en la Fase Activa del SBS no presentan ulceración, solo variación funcional:
Sin sensibilidad:
- Motricidad de la musculatura estriada: disminución del movimiento o parálisis.
- Cóclea o caracol en el oído interno: disminución de la audición.
- Órgano para el sentido del equilibrio en el oído interno: disminución del equilibrio (vértigo).
- Retinas: disminución de la visión.
- Filamentos olfativos: disminución de la olfacción.
- Receptores gustativos: disminución del gusto.
- Células Alfa de Langerhans principalmente en el páncreas: disminución de la hormona glucagón (hipoglucemia).
- Células Beta de Langerhans principalmente en el páncreas: disminución de la hormona insulina (hiperglucemia/diabetes).
- Tálamo: disminución del control del metabolismo y de la termorregulación.
- Neurohipófisis: disminución de la producción de la hormona antidiurética (ADH) con reducción de la función de los TCR (poliuria).
Aún después de estar durante años en la Fase Activa del SBS (sin recidivas), las funciones de estos órganos parecen ser restaurables una vez que ocurre la solución del conflicto (CL).
Con patrón de sensibilidad interna:
- Terminaciones nerviosas libres en la epidermis: aumento inmediato de la sensorialidad con hipersensibilidad.
- Periostio: aumento inmediato de la sensorialidad con hipersensibilidad y disminución de la nutrición del hueso por vasoconstricción con frialdad.
Aumento inmediato de la función en la Fase Activa y la Epicrisis
12 órganos ectodérmicos con patrón de sensibilidad interna presentan un aumento inmediato de la función sensorial en la Fase Activa del SBS con hipersensibilidad:
- Terminaciones nerviosas libres en la epidermis: hipersensibilidad inmediata, de solo rozar la piel hay dolor.
- Periostio: dolores y frialdad ("reumatismo").
- Glande del pene y del clítoris: hipersensibilidad inmediata con dolor al contacto.
- Recubrimiento interno de la boca (excepto encía) y recubrimiento de la lengua: hipersensibilidad inmediata con dolor al contacto.
- Recubrimiento interno de la faringe y los 2/3 superiores del esófago: hipersensibilidad inmediata con dolor al contacto.
- Recubrimiento interno del esfínter cardias, la curvatura menor del estómago, el esfínter píloro y la 1.ª parte del duodeno: hipersensibilidad inmediata con dolor al contacto.
2 órganos presentan un aumento inmediato de la función secretora endocrina:
- Médula de las glándulas suprarrenales: aumento inmediato de la secreción endocrina de adrenalina y noradrenalina, aumentando el metabolismo con fuerte agitación, inquietud, insomnio y calor seco.
- Glándula pineal o epífisis cerebral: aumento inmediato de la secreción endocrina de melatonina con somnolencia.
2 órganos presentan un aumento de la función de reproducción:
- Glande del pene y del clítoris (sensibilidad interna): si hay contacto sexual provoca una rápida eyaculación (orgasmo).
2 órganos presentan un aumento de la función de metabolismo:
- Médula de las glándulas suprarrenales: aumento inmediato de la secreción endocrina de adrenalina y noradrenalina, aumentando el metabolismo con fuerte agitación, inquietud, insomnio y calor seco.
- Células pigmentarias (melanocitos) en la capa basal de la epidermis: disminuye la producción de melanina y se aclara la epidermis, reduciendo la filtración de las radiaciones solares para aumentar el metabolismo de la vitamina D, que tiene la función de absorber el calcio y fosfato para la formación y mantenimiento óptimo de la estructura ósea.
Aumento inmediato de la función solo en la Epicrisis
Un órgano ectodérmico presenta un aumento inmediato de la función de movimiento solo en la Epicrisis, contrario a lo que ocurre en la Fase Activa de su SBS, donde se reduce progresivamente la función de movimiento, que puede ser lenta o rápida en dependencia de la intensidad del shock biológico:
- Motricidad de la musculatura estriada: hipermovilidad, movimientos tónico-clónicos incontrolables.
Proliferación celular en la Fase Activa
2 órganos, a pesar de ser ectodérmicos (Neuroectodermo), durante el SBS se comportan como Endodermo, aumentando inmediatamente la función y con proliferación celular en la Fase Activa del SBS, pero no ocurre la destrucción celular en la Fase Pcl:
- Médula de las glándulas suprarrenales: proliferación celular unilateral que generalmente se localiza en la médula suprarrenal derecha, por lo que parecen aplicar las Reglas de la Lateralidad Biológica.
- Glándula pineal o epífisis cerebral: proliferación celular protuberante.
Las Reglas de la Lateralidad Biológica en las secciones de la Corteza Cerebral
Las Reglas de la Lateralidad Biológica aplican para la mayoría de las secciones de la Corteza Cerebral con algunas excepciones:
- Corteza Premotora: Sí aplican (excepto las células Alfa y Beta de Langerhans principalmente en el páncreas, la motricidad de la musculatura estriada laríngea y bronquial y los vestigios del recubrimiento interno de los exconductos de la tiroides hacia el canal gastrointestinal).
- Corteza Motora: Sí aplican sin excepciones.
- Corteza Sensorial: Sí aplican (excepto la cara interna del prepucio del pene y del clítoris y el recubrimiento interno de los conductos de las glándulas de Bartholin.
- Corteza Postsensorial: Sí aplican (excepto el glande del pene y del clítoris y los recubrimientos internos de los conductos de las glándulas lagrimales y las glándulas salivales).
- Corteza Visual: Sí aplican (teniendo en cuenta la homolateralidad de las hemipartes principales o laterales de las retinas).
- Corteza Territorial: No aplican.
No aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica
a pesar de que exista contralateralidad cerebro-órgano
En los siguientes órganos ectodérmicos no aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica a pesar de que la inervación cerebro-órgano sea contralateral:
Con relé en la Corteza Territorial, su activación está determinada por la percepción de la persona (masculina o femenina):
- Recubrimiento interno de la pelvis renal y los uréteres: no poder decorar, adornar, recubrir, tapizar el exterior o el interior del territorio.
- Recubrimiento interno de la vejiga: no poder marcar o reconocer los límites del territorio.
- Recubrimiento interno de la uretra: no tener un lugar propio donde marcar el territorio o no poder reconocer un lugar como territorio propio.
Con relé en la Corteza Postsensorial (patrón de sensibilidad interna):
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas lagrimales:
Derecho: querer detectar (ver) a la presa a tiempo.
Izquierdo: querer detectar (ver) al depredador a tiempo para evitar ser visto, descubierto y pasar desapercibido por estar en una situación peligrosa o incómoda.
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas salivales de la boca:
Derechos: no poder ensalivar un bocado que se desea por no tener el derecho.
Izquierdos: no poder ensalivar un bocado que no se desea para expulsarlo.
Con relé en la Corteza Sensorial (patrón de sensibilidad externa):
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas de Bartholin:
Derecho: querer la penetración vaginal.
Izquierdo: no querer la penetración vaginal.
Activaciones locales
Pueden ocurrir activaciones locales en órganos controlados desde algunas de las secciones de la Corteza Cerebral con algunas excepciones:
- Corteza Premotora: No aplican (excepto: esmalte dental, periostio de los huesos de la bóveda del cráneo (calota) y recubrimiento interno del vestíbulo de la boca (parte anterior entre las encías y los labios).
- Corteza Motora: Sí aplican (excepto: motricidad de la musculatura estriada del miocardio).
- Corteza Sensorial: Sí aplican (excepto: córnea, cristalino, cóclea o caracol, órgano para el sentido del equilibrio o complejo vestibular, filamentos o receptores olfativos, receptores gustativos y recubrimiento interno de los conductos galactóforos y de las glándulas de Bartholin).
- Corteza Postsensorial: Sí aplican (excepto: recubrimiento interno de los conductos de las glándulas lagrimales y salivales).
- Corteza Visual: No aplican.
- Corteza Territorial: No aplican (excepto el recubrimiento interno de la vagina).
Sentido Biológico bifásico del SBS
Normalmente el Sentido Biológico o utilidad del SBS de los órganos ectodérmicos se encuentra solo en la Fase Activa, pero hay algunas excepciones donde el Programa Especial tiene Sentido Biológico también en otra fase:
Motricidad (movilidad) de la musculatura estriada: sentido biológico también en la Epicrisis, donde se presentan movimientos tónico-clónicos por alrededor de medio minuto que no se pueden controlar, para que el individuo se dé cuenta de que ya se puede mover, después de un período de muy poca o ninguna movilidad durante las fases Activa y PclA. Luego de la Epicrisis, durante la Fase PclB, va recobrando progresivamente la movilidad hasta llegar a la Normotonía.
Médula de las glándulas suprarrenales y glándula pineal: sentido biológico también en la Normotonía Post SBS, ya que posiblemente el aumento celular en la Fase Activa sin reducción en la Fase Pcl, proporcione un mejoramiento o incremento permanente de la capacidad funcional.
Células Alfa de Langerhans principalmente en el páncreas: en la Fase PclA se está en mejores condiciones para la huida utilizando la reserva de glucosa almacenada en el hígado durante la Fase Activa.
Células Beta de Langerhans principalmente en el páncreas: en la Fase PclA se está en mejores condiciones para ejecutar el ataque o la huida utilizando la reserva de glucosa almacenada en la sangre durante la Fase Activa.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
31-03-2025