Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Leyes Energeticas
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales

Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Material Estudio Clases PDF
Clase 38
El Ectodermo controlado desde la Corteza Cerebral
2.ª parte

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

La Corteza Cerebral o Sustancia Gris

Los órganos ectodérmicos se controlan desde los 2 hemisferios de la Corteza Cerebral (Sustancia Gris). Además de ser la parte más reciente de nuestro cerebro, también es la más diferenciada; en ella se programa todo el proceso social más complejo, aquello que ocurre dentro de un grupo, manada o familia.

Neoencefalo Cerebro Modermo Sustancia Blanca Gris Corteza Medula Cerebral

Corteza Cerebral Lobulos

TAC Tomografia Axial Computarizada Corteza Cerebral Ectodermo

Los mapas cerebrales creados por el Dr. Hamer están descritos en posición de TAC para Neurocirugía, no en posición anatómica; del lado derecho de la cartografía se muestra el lado derecho del cerebro y del lado izquierdo de la cartografía se muestra el lado izquierdo del cerebro.

TAC Tomografia Axial Computarizada Corteza Cerebral Reles Ectodermo

La Corteza Cerebral se divide en 4 lóbulos, que a su vez están integrados por 6 secciones, donde se encuentran los relés que controlan a todos los órganos ectodérmicos:

Corteza Cerebral Reles Organos Shocks Biologicos Ectodermo


Las secciones de la Corteza Cerebral

Lóbulo Frontal

Corteza Premotora o Frontal

Corteza Cerebral Premotora Lobulo Frontal Miedo Frente Lados Masculino Femenino

La mayoría de los relés se relacionan a shocks biológicos de: "miedo frontal" o "susto frontal"; miedo ante un peligro al frente. Para estos órganos no aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica ni ocurren activaciones locales. La activación de sus SBS es en dependencia del estado (masculino o femenino) de las hormonas sexuales (testosterona y estrógenos):

- Vestigios del recubrimiento interno de los exconductos de la tiroides al canal gastrointestinal, lado izquierdo (femenino):
Miedo al frente con impotencia, ver una situación peligrosa y no poder intervenir: "es urgente hacer algo, pero tengo las manos atadas".

- Vestigios del recubrimiento interno de los arcos branquiales (faríngeos), lado derecho (masculino):
Miedo frontal, un peligro que se aproxima inevitablemente, "¡me está cayendo encima una montaña!"

- Células Alfa de Langerhans principalmente en el páncreas (centro del control de la glucosa), lado izquierdo (femenino):
Miedo al frente con rechazo, asco o repulsión a persona o animal. Comúnmente ante situaciones desagradables de tipo sexual.

- Células Beta de Langerhans principalmente en el páncreas (centro del control de la glucosa), lado derecho (masculino):
Miedo al frente con oposición o resistencia a alguien o a una situación; indecisión entre atacar o huir, manteniéndose inmóvil pero firme.

Los siguientes 2 órganos, aunque son controlados desde la Corteza Motora, son estudiados en la Corteza Premotora por sus shocks biológicos de miedo o susto ante un peligro al frente y por la localización de sus relés en el cerebro.

- Motricidad de la musculatura estriada de la laringe, lado izquierdo (femenino):
Miedo frontal ante un peligro inesperado con la imposibilidad de huir y la necesidad de pasar desapercibido: "quisiera desaparecer".

- Motricidad de la musculatura estriada de los bronquios, lado derecho (masculino):
Miedo frontal ante un peligro inminente que amenaza con entrar al territorio y la necesidad de impedirlo: "¡están por entrar!"

El siguiente órgano también responde a un miedo frontal, pero sí aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica y no la localidad:

- Recubrimiento interno de los senos paranasales (relés derecho e izquierdo):
Miedo, incertidumbre por lo que pueda suceder en un futuro próximo: "¿qué me espera a la vuelta de la esquina?", "¿cómo va a ser?"

También aquí se encuentran otros relés que no se activan ante un miedo frontal, pero para estos órganos sí aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica, hay contralateralidad cerebro-órgano y pueden ocurrir activaciones locales.

- Esmalte dental:
No deber hacer contacto con los dientes (morder) por no tener el derecho, por estar prohibido. "No debo morder" porque va contra las reglas, aunque se posea más fuerza que otros miembros del grupo para evitar dañarlos.

- Recubrimiento interno del vestíbulo de la boca (parte anterior entre las encías y los labios y mejillas):
Querer romper el contacto dentro de la boca, sacar afuera (escupir) algo que no debe estar en la boca. Querer pero no poder decir algo.

- Periostio de los huesos de la bóveda del cráneo (calota):
Ruptura del contacto dolorosa, intensa con el tema intelectual o profesional (no querer estar separado o querer separarse).

Corteza Cerebral Premotora Lobulo Frontal Miedo Frente Ventana Telepatica Organos

Las actuales cortezas Premotora y Postsensorial antes constituían una corteza única. Actualmente, luego de emerger en cuña las áreas Motora y Sensorial, solo están unidas en la base del cerebro a los relés de una parte de la lengua, boca y senos paranasales. El dibujo es una sección vertical frontal; los otros relés de la boca, el esófago y la lengua se localizan más dorsalmente y unidos a la parte cortical del área Postsensorial.

En un área de 7-8 cm, situada inmediatamente atrás de la frente y del inicio de la inserción del cabello, no existen relés relacionados a órganos. A esta parte el Dr. Hamer la llamó “ventana telepática”, el espejo parabólico para la transmisión y la recepción, la "ventana del Alma". Con esta región nuestro organismo puede emitir y recibir información telepática, con una intensidad incluso para la hipnosis.


Corteza Motora

Controla el movimiento ideomotor de la musculatura estriada del cuerpo, que casi toda es voluntaria. Está programada con respuestas biológicas a conflictos motores: movimiento impedido, interrumpido o bloqueado, como: no poder escapar; sentirse atrapado, aprisionado, retenido; no poder desplazarse hacia un sitio o para conseguir una meta; no poder retener o rechazar; no poder hablar, decir lo que se quiere o se necesita; etc.

Las activaciones pueden regirse por las Reglas de la Lateralidad Biológica, excepto estos 2 órganos que su activación está dada por la posición de la Balanza Maníaco-Depresiva (estado hormonal masculino o femenino):

- Motricidad de la musculatura estriada de los bronquios.
- Motricidad de la musculatura estriada de la laringe.

Las activaciones también pueden ser locales (en una zona específica del cuerpo), excepto:

- Motricidad de la musculatura estriada del miocardio.
- Motricidad de la musculatura estriada de los bronquios.
- Motricidad de la musculatura estriada de la laringe.

La inervación de los músculos estriados desde la Corteza Motora es generalmente contralateral, excepto los siguientes 3 casos homolaterales:

- Miocardio por la rotación en la etapa embrionaria.
- Músculos estriados de los bronquios del pulmón derecho.
- Músculos estriados del lado izquierdo de la laringe.

Corteza Cerebral Motora Reles Organos Motricidad

Las neuronas motoras que envían impulsos para promover el movimiento ideomotor de los músculos esqueléticos están situadas en la circunvolución precentral o frontal ascendente del Lóbulo Frontal (Corteza Motora). Cada hemisferio cerebral controla de forma contralateral los músculos del lado opuesto del cuerpo.

Los puntos exactos donde están situadas las neuronas que controlan cada parte del cuerpo están indicados en el homúnculo motor:

Corteza Cerebral Motora Homunculo Reles Organos Hemisferio Izquierdo
Corteza Cerebral Motora Homunculo Reles Organos Hemisferio Derecho
Corteza Cerebral Motora Primaria Homunculo Reles Organos

Las áreas premotoras de los lóbulos frontales son llamadas áreas de asociación (Corteza Premotora) e influyen en las áreas motoras, ya que están implicadas en la planificación de los movimientos según la experiencia pasada y presente, importante en los procesos de aprendizaje. En la circunvolución frontal izquierda se encuentra el centro motor del lenguaje hablado o Área de Broca.

El tamaño del área de la Corteza Motora dedicada a una determinada parte corporal no está relacionado únicamente con sus dimensiones, sino también a la precisión con la que sus movimientos deben ser controlados, por ejemplo: mano, boca, labios, lengua, cara.

Los impulsos nerviosos del encéfalo, destinados a los músculos esqueléticos de las extremidades, pueden tomar una vía directa o indirecta:

- Las vías directas o piramidales (a través de las pirámides bulbares) incluyen los tractos descendentes que se extienden desde los centros de control ubicados en la Corteza Motora y que están conectados con los músculos voluntarios mediante tan solo 2 neuronas (motora superior e inferior o motoneurona). De esta forma, una parte de la Corteza Motora controla la actividad de los músculos del lado opuesto del cuerpo.

- Las vías indirectas o extrapiramidales son un conjunto de vías y de centros nerviosos que actúan directa o indirectamente en la acción motora correcta, controlando las reacciones instintivas orientadas y adaptándolas al movimiento voluntario, coordinado por el sistema piramidal.

Es en este sentido que el Dr. Hamer distingue las 2 funcionalidades de la musculatura estriada presentes en el músculo esquelético:

- Voluntaria mediante las fibras blancas de contracción rápida y mayor fatiga, para movimientos precisos y rápidos.
- Involuntaria mediante las fibras rojas de contracción lenta y sostenida, para acciones como mantener la postura (similares a la musculatura lisa).

Corteza Cerebral Unidad Motora Motricidad Axon Mielina Fibra MuscularSe conoce como unidad motora al conjunto conformado por una motoneurona y el grupo de fibras que inerva. En los músculos que requieren un control más fino, como los extraoculares, un axón inerva solamente 10 fibras musculares. En los movimientos que requieren un control menos preciso, un axón llega a inervar casi 2,000 fibras.

La placa motora o neuromuscular es la formación anatómica interpuesta entre las terminaciones de las fibras nerviosas motrices y las fibras musculares estriadas a través de la cual se transmiten los impulsos del movimiento a los músculos voluntarios.

Los eventos que ocurren durante la transmisión de los impulsos desde el nervio al músculo (transmisión neuromuscular) son muy parecidos a los de las sinapsis interneuronales. Cuando un impulso nervioso llega a la placa motora, se libera un neurotransmisor de la terminación neuronal, generalmente acetilcolina (Ach), comenzando los procesos que activan el músculo. La sinapsis química entre el nervio y el músculo se llama unión neuromuscular.

Raramente en un músculo todas las unidades motoras están activas al mismo tiempo, normalmente algunas están relajadas mientras otras están contraídas, lográndose mantener un estado parcial de contracción por un largo tiempo, lo que se conoce como tono muscular, que permite al músculo estar siempre listo para reaccionar y contraerse en caso de necesidad o de peligro.

La regulación de la fuerza muscular sucede a través de 2 mecanismos principales:

- Aumento del número de unidades motoras implicadas.
- Variación de la frecuencia de descarga de la motoneurona (estímulos repetidos y cercanos aumentan la intensidad de la contracción y viceversa).

Interactuando con la Corteza Motora (Ectodermo), más abajo en el cerebro está la Sustancia Blanca o Médula Cerebral, que controla la musculatura estriada de todo el cuerpo (Mesodermo Nuevo) y sus SBS pueden activarse en conjunto:

- Fase Activa: disminución de la función de movimiento (Ectodermo) y atrofia muscular (Mesodermo Nuevo).
- Fase PclA: caída inicial y posterior recuperación de la función de movimiento (Ectodermo) y reconstrucción del músculo (Mesodermo Nuevo).
- Epicrisis: crisis epiléptica (Ectodermo) y calambre en el musculo hinchado (Mesodermo Nuevo) por los movimientos de la crisis epiléptica.
- Fase PclB: recuperación de la función de movimiento al 98 % (Ectodermo) y músculo más fuerte, hipertrofiado (Mesodermo Nuevo).


Lóbulo Parietal

Corteza Sensorial

Está relacionada con shocks biológicos de ruptura del contacto (separación), por querer tener o romper el contacto.

La mayoría de los órganos que controla responden al patrón de sensibilidad externo:

- Epidermis: querer tener o romper el contacto.
- Células pigmentarias (melanocitos) en la capa basal de la epidermis: ruptura del contacto dolorosa (fuerte, intensa) con injusticia, por querer tener o romper el contacto.
- Superficie interna del párpado y conjuntiva: ruptura del contacto visual leve, de baja intensidad, por querer tener o romper el contacto.
- Córnea: ruptura del contacto visual fuerte, intensa, por querer tener o romper el contacto.
- Recubrimiento interno de la nariz: no poder identificar un olor malo o peligroso: “esto no huele bien", “esto no presagia nada bueno”.
- Encía (gingiva): ruptura del contacto con algo bueno o sabroso para morder. No poder clavar los dientes sobre algo sabroso, delicioso.
- Recubrimiento interno de los conductos galactóforos y pezón con areola: ruptura del contacto con el matiz de: "me lo han arrancado de mi seno o pecho (corazón, alma)".
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas de Bartholin: ruptura del contacto sexual. Querer (derecho) o no querer (izquierdo) el contacto sexual.

Otros órganos no tienen sensibilidad:

- Pelo: ruptura del contacto local. No ser tocado en determinada zona (real), falta de aprobación o reconocimiento (simbólica).
- Células pigmentarias (melanocitos) en el bulbo del folículo piloso: ruptura del contacto dolorosa (fuerte, intensa) con injusticia.
- Uña: ruptura del contacto con algo o alguien que se trata de contener, sujetar, retener.
- Cristalino: ruptura del contacto visual fuertísima, de gran intensidad.

Durante el desarrollo del SBS:

En la Fase Activa, la disminución de la sensorialidad (hiposensibilidad que lleva a insensibilidad) se acompaña siempre de reducción celular en forma de ulceración del epitelio pavimentoso y posible estado de semiausencia si es muy intensa (desconexión del estado de alerta consciente).

En la Fase PclA hay una caída inicial de la función y posterior recuperación; hipersensibilidad (sensibilidad externa) con ardor, hinchazón, calor localizado y rubor rojo. En los órganos tubulares (conductos) el proceso de reconstrucción celular del recubrimiento interno puede provocar estenosis/oclusión pasajera, que será más fuerte si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.

En la Epicrisis puede haber una crisis de ausencia (desconexión del estado de alerta consciente). En dependencia de la intensidad se puede estar semiausente sin perder el conocimiento, ausente totalmente o desmayarse.

En la Fase PclB los síntomas disminuyen, se termina el proceso de reconstrucción celular pudiendo quedar un engrosamiento escamoso cicatricial y la función se recupera al 98 % de la existente antes del DHS.

Las activaciones pueden regirse por las Reglas de la Lateralidad Biológica, excepto:

- Cara interna del prepucio del pene y del clítoris.
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas de Bartholin.

Las activaciones pueden ser locales, en una zona específica del cuerpo, excepto:

- Córnea.
- Cristalino.
- Cóclea (caracol) y órgano para el sentido del equilibrio (complejo vestibular) en el oído interno.
- Filamentos (receptores) olfativos.
- Receptores gustativos.
- Recubrimiento interno de los conductos galactóforos.
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas de Bartholin.

Corteza Cerebral Sensorial Reles Organos

La función sensorial consiste en captar información del medio ambiente a través de los órganos de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato y equilibrio), transformando esa energía en una señal eléctrica que viaja por la inervación (vía aferente, ascendente o sensitiva) hasta el Sistema Nervioso Central en el cerebro, donde es procesada (organizada e interpretada) para darle significado, elaborando sensaciones y percepciones.

La Corteza Sensorial tiene otras subdivisiones o subcortezas que se encargan de procesar la información del medio ambiente captada por otros órganos de los sentidos:

Corteza Auditiva

- Cóclea (caracol) en el oído interno: rechazo a lo que se escucha (sonido o voz). No querer escuchar algo: "no creo lo que oigo", "lo que escucho es imposible o increíble". Querer romper el contacto con una información auditiva.
- Órgano para el sentido del equilibrio (complejo vestibular) en el oído interno: rechazo a lo que se escucha porque lo que se dice desestabiliza. Querer romper el contacto con una información auditiva.

Corteza Olfatoria

- Filamentos (receptores) olfativos: no querer oler algo desagradable: “no puedo soportar este olor o esta peste”, "esto huele muy mal". Querer romper el contacto con un olor desagradable o peligroso (real o simbólico).

Corteza Gustativa

- Receptores gustativos: rechazo al sabor o gusto de lo que se come, no querer saborear algo desagradable. Querer romper el contacto con un sabor desagradable (real o simbólico): "esto no me gusta", "esto me sabe mal".

Cerebro Lobulos Cortezas Hemisferios Cerebrales

Las Cortezas Motora y Sensorial se crearon tardíamente desde el punto de vista filogenético. Al parecer, “emergieron” durante la evolución en forma de cuña en la Corteza Cerebral única primitiva, provocando su división en lo que ahora constituyen las cortezas Frontal (Premotora) y Postsensorial. Esto parece haber provocado el enrollamiento del cerebro.

Seccion Vertical Cerebro Corteza Cerebral Motora Sensorial


Corteza Postsensorial

Se rige por el Patrón de Sensibilidad Interna. Las activaciones de los SBS pueden regirse por las Reglas de la Lateralidad Biológica y pueden ser locales (en una zona específica del cuerpo), excepto:

- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas lagrimales.
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas salivales.
- Glande del pene y del clítoris (puede activarse localmente).

Controla principalmente el periostio que recubre los huesos de todo el cuerpo, excepto el cráneo (su periostio se controla desde la Corteza Premotora). Se relaciona con shocks biológicos de ruptura del contacto (separación) dolorosa, intensa; por querer tener o romper el contacto.

El periostio tiene 2 estratos o capas, como la epidermis:

- Externa: de tejido denso y fibroso formada por células denominadas fibroblastos, fibras de colágeno y terminaciones nerviosas.
Produce dolores agudos en la Fase Activa y en la Epicrisis.

- Interna: llamada también capa celular, contiene células osteoprogenitoras (osteogénicas y osteoblastos) que se transforman en osteocitos para el crecimiento o reconstrucción del hueso. Esta capa está muy vascularizada para la nutrición del hueso mediante la irrigación sanguínea, produciendo frialdad si ocurre la vasoconstricción en la Fase Activa y en la Epicrisis.

En la Fase Pcl del SBS de los huesos los dolores se producen por la distensión del estrato interno del periostio al hincharse el hueso en la Fase de Reconstrucción de la atrofia y la formación del callo óseo.

La Corteza Postsensorial también controla:

- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas salivales:
Lado derecho: no poder ensalivar un bocado que se desea por no tener el derecho.
Lado izquierdo: no poder ensalivar un bocado para expulsarlo.
- Recubrimiento interno de la boca (excepto el vestíbulo y la encía) y recubrimiento de la lengua: querer romper el contacto dentro de la boca, escupir o sacar algo de la boca.
- Recubrimiento interno de la faringe y los 2/3 superiores del esófago:
no querer ingerir algo (bocado, situación) pero ser obligado a tragarlo.
- Glande del pene y del clítoris: ruptura dolorosa del contacto sexual, por desear o rechazar el contacto sexual.

Corteza Cerebral Postsensorial Reles Organos


Lóbulo Occipital

Corteza Visual

Se relaciona con peligros que amenazan desde atrás, "miedo en la nuca, por la espalda" en relación a individuo (depredador) peligroso que acecha y puede aparecer en cualquier momento. Ligados a las retinas y a los cuerpos vítreos.

En las retinas el miedo es a los regaños y críticas (juicio) sobre la persona o de prevención (sobreprotección) de un miembro del grupo (conocido, identificado) de quien no puede librarse, que puede aparecer en cualquier momento gritando y regañando. Miedo a ser juzgado y como consecuencia abandonado por los seres queridos.

En el cuerpo vítreo el miedo es en relación a un perseguidor impersonal (no definido), ya sea persona o animal (fiera, monstruo, fantasma, ladrón, asaltante, asesino, represor). Miedo al fisco (hacienda) o al control gubernamental.

Las activaciones se rigen por las Reglas de la Lateralidad Biológica y no se producen activaciones locales.

Ojo Izquierdo Anatomia Seccion Sagital

Retinas Ojos Quiasma Optico Corteza Visual Lobulo Occipital

Aunque la captura de imágenes de cada ojo es completamente contralateral (cruzada), la conexión (inervación) de las retinas con sus relés en la Corteza Visual en el Lóbulo Occipital es mayormente homolateral a través del quiasma óptico:

- En el hemisferio derecho de la Corteza Visual se reciben las imágenes del lado izquierdo del campo visual captadas con la hemiparte mayor derecha (lateral) de la retina del ojo derecho (que contiene la fóvea central) y la hemiparte menor derecha (nasal) de la retina del ojo izquierdo.

- En el hemisferio izquierdo de la Corteza Visual se reciben las imágenes del lado derecho del campo visual captadas con la hemiparte mayor izquierda (lateral) de la retina del ojo izquierdo (que contiene la fóvea central) y la hemiparte menor izquierda (nasal) de la retina del ojo derecho.

De esta forma, cuando (por las Reglas de la Lateralidad Biológica) se activa desde un hemisferio de la Corteza Visual la mitad mayor (lateral) de la retina del ojo del mismo lado con su fóvea central, también se activa la hemiparte menor (nasal) de la retina del otro ojo, trayendo como resultado una disminución importante de la visión en un ojo y en menor medida del otro ojo.

Las membranas externas (ectodérmicas) de los cuerpos vítreos, que junto con las membranas internas (mesodérmicas nuevas) proveen la estructura idónea para la captación de las imágenes en las retinas, se conectan de forma contralateral con sus relés en la Corteza Visual. En la activación de su SBS (Ectodermo), aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica y presentan ulceración en la Fase Activa, que luego se reconstruye en la Fase Pcl.

Los relés de los cuerpos vítreos se localizan tanto en la Corteza Visual como en la Sustancia Blanca (igual que los relés de los dientes), por lo que los cuerpos vítreos se comportan como tejido ectodérmico y mesodérmico nuevo.


Lóbulos temporales, zona peri-insular

Corteza Territorial

En la Corteza Territorial debe tenerse en cuenta la dominancia corporal (si la persona es diestra o zurda) y el sexo (masculino o femenino). No aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica, no se producen activaciones locales (excepto el recubrimiento interno de la vagina) y en la mayoría hay contralateralidad cerebro-órgano.

Se relaciona con shocks biológicos territoriales con marcada percepción masculina (hemisferio derecho) o femenina (hemisferio izquierdo):

Percepción masculina, hemisferio derecho:

- Recubrimiento interno de los bronquios: amenaza en el territorio ("están por quitármelo").
- Recubrimiento interno de las arterias coronarias, carótidas y del arco aórtico: pérdida del territorio (territorio perdido o sometido).
- Recubrimiento interno del cardias, curvatura menor del estómago, píloro y la 1.ª parte del duodeno: injusticia, rencor en el territorio.
- Recubrimiento interno del conducto biliar colédoco y de la vesícula biliar: territorio tangible quitado injustamente.
- Recubrimiento interno del conducto pancreático principal: territorio intangible quitado injustamente (un sueño o deseo).
- Recubrimiento interno de la pelvis renal y el uréter izquierdos: no poder decorar, adornar, recubrir, tapizar el exterior del territorio.
- Recubrimiento interno de la hemiparte izquierda de la vejiga:
no poder marcar (delimitar) el territorio hacia afuera, para el exterior.
- Recubrimiento interno de la hemiparte izquierda de la uretra: no tener un lugar propio donde marcar el territorio.

Percepción femenina, hemisferio izquierdo:

- Recubrimiento interno de la laringe: susto inesperado que hace sentir inseguridad en donde se está parado: "estoy suspendida en el aire", "me quedé de una pieza", "me quitaron el piso".
- Recubrimiento de las cuerdas vocales (centro del habla o área de Broca): susto inesperado que impide hablar: "me quedé sin palabras", “no tengo palabras para expresar lo que siento (lo que está pasando)”.
- Recubrimiento interno de las venas coronarias, de las vesículas seminales y recubrimiento del cérvix: frustración afectiva-sexual.
- Recubrimiento interno de la vagina: frustración sexual por no ser penetrada por el macho. Ruptura del contacto sexual dentro de la vagina.
- Recubrimiento interno de los últimos 12 cm del recto: pérdida de identidad (no saber a dónde se pertenece o cuál es el rol en el grupo).
- Recubrimiento interno de la pelvis renal y el uréter derechos: no poder decorar, adornar, recubrir, tapizar el interior del territorio.
- Recubrimiento interno de la hemiparte derecha de la vejiga:
no poder reconocer los límites del territorio desde adentro.
- Recubrimiento interno de la hemiparte derecha de la uretra: no poder reconocer un lugar como territorio propio.

El estado hormonal también tiene que ser tomado en cuenta, concretamente la relación entre las hormonas sexuales estrógenos y testosterona:

- El lóbulo temporal derecho es el "lado masculino", controla la producción de testosterona y responde a percepciones masculinas.
- El lóbulo temporal izquierdo es el "lado femenino", controla la producción de estrógenos y responde a percepciones femeninas.

Lobulos Temporales Corteza Territorial Mania Depresion Testosterona Estrogeno Lados Masculino Femenino

El estado hormonal de la persona define su comportamiento maníaco o depresivo, lo que determina si un shock biológico (conflicto) será experimentado de una forma masculina o femenina y que el Foco de Hamer (FH) impacte en el hemisferio derecho o en el izquierdo:

Lobulos Temporales Corteza Territorial Mania Depresion Testosterona Estrogeno Lados Masculino Femenino Primer Impacto FH

- Cuando ocurre un impacto en el lóbulo temporal derecho (masculino) la Balanza Maníaco-Depresiva se inclina al lado derecho, el nivel de la testosterona desciende y la persona se vuelve depresiva.

- Cuando ocurre un impacto en el lóbulo temporal izquierdo (femenino) la Balanza Maníaco-Depresiva se inclina al lado izquierdo, el nivel de los estrógenos desciende y la persona se vuelve maníaca.

Si el estado hormonal cambia, como ocurre después de la menopausia o si el nivel de estrógenos o de testosterona es suprimido a través de castración o medicamentos (quimioterapia, anticonceptivos, etc.), el comportamiento biológico también cambia.

Los siguientes órganos, aunque sus relés estén situado en el área denominada "Corteza Territorial", no se consideran parte de ella porque su activación no tiene influencia en la Balanza Maníaco-Depresiva:

Glande del pene y del clítoris: su SBS se activa por ruptura dolorosa, intensa, del contacto sexual, por desear o rechazar el contacto sexual.

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Escuela 5 Leyes Biologicas Descarga PDF Download
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
25-03-2025


Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Clases Presenciales Curso Inicial Formacion Guadalajara Jalisco Mexico Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Consulta Terapeutas Medicos Asesoria
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos

Free counters!

El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.