
Clase 37
El Ectodermo controlado desde la Corteza Cerebral
1.ª parte
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer.
El tejido ectodérmico
La mayoría de órganos y tejidos que provienen del Ectodermo están constituidos por células epiteliales escamosas o pavimentosas, delgadas, planas y de forma un tanto irregular, como las piezas de un rompecabezas, formando un epitelio pavimentoso estratificado.

Las etapas evolutivas del Ectodermo
Los órganos ectodérmicos se dividen claramente en 2 grandes grupos con base en 2 aspectos fundamentales:
- El patrón de sensibilidad al que responden.
- El momento de su surgimiento durante la evolución.
Capa Embriológica
|
Surgimiento y desarrollo del Cerebro Antiguo
|
Transición |
Surgimiento y desarrollo del Cerebro Moderno |
1.ª Etapa
Vida en el agua |
2.ª Etapa
Vida del agua a tierra |
3.ª Etapa
Vida en la tierra |
4.ª Etapa
Vida en tierra y aire |
5.ª Etapa
Manadas en tierra |
Ectodermo Moderno
Sensibilidad Externa
Sin Sensibilidad
Corteza Cerebral |
 |
|
Corteza Motora
Corteza Sensorial
Corteza Territorial
Corteza Visual |
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca |
 |
|
Huesos, médula ósea
Músculos estriados |
Sistema Circulatorio
Tejido conectivo y graso |
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo |
 |
|
|
Musculatura lisa del
tubo digestivo |
Musculatura lisa sistemas
reproductor y respiratorio
esfínteres, almacenamie. |
Musculatura lisa del
Sistema Circulatorio |
Mesodermo Antiguo
Cerebelo |
 |
|
Protección
Dermis |
Protección
Membranas |
Protección
Glándulas secretoras
sudoríparas, sebáceas |
Protección
Glándulas
mamarias,
ceruminosas, Meibomio |
Ectodermo Arcaico
Sensibilidad Interna
Pares craneales SNA
|
 |
Sistema Nervioso primitivo
Tronco-Sistema digestivo
Nervio Vago
|
Recubrimiento del tubo
digestivo arcaico y de
los
arcos branquiales |
Arcos branquiales y
conductos de tiroides al
tubo
digestivo en desuso |
Corteza única primitiva |
Corteza Frontal (Prem.)
Corteza Postsensorial |
Endodermo
Tronco Cerebral |
 |
Absorción y excreción
Bulbo raquídeo |
Respiración
Protuberancia |
Reproducción
Selección de bocados |
Detección de presas
y depredadores |
Captura de presas
huida de depredadores |

1.er Grupo: Ectodermo Arcaico
Patrón de Sensibilidad Interna (simpática)
Surgió en la evolución a la par del Endodermo, constituido por un Sistema Nervioso primitivo que conectaba al Tronco Cerebral con los órganos digestivos del anillo arcaico (intestino), con la función básica de absorber bocados y expulsar desechos.
Estos órganos son excepción en cuanto a la variación de la función sensorial durante el SBS, comportándose como los tejidos controlados desde el Tronco Cerebral, con un aumento inmediato de la función sensorial en la Fase Activa y la Epicrisis y caída drástica en la Fase PclA.
Del recubrimiento primitivo del tubo digestivo actualmente están presentes los siguientes órganos para la detección (sensorialidad) de bocados indeseables y una mejor conducción/transporte de bocados deseables.
- Recubrimiento de la boca, lengua y paladar (excepto las encías, controladas desde la Corteza Sensorial, Sensibilidad Externa).
- Recubrimiento interno de la faringe y los 2/3 superiores del esófago.
- Recubrimiento interno del esfínter cardias, la curvatura menor del estómago, el esfínter píloro y la primera parte del duodeno.
De los que derivaron:
- Recubrimiento interno de los senos paranasales.
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas de la boca.
- Recubrimiento interno de los exconductos de la tiroides hacia el canal gastrointestinal (en desuso en el ser humano).
- Recubrimiento interno de los conducto biliar colédoco y de la vesícula biliar.
- Recubrimiento interno del conducto pancreático principal.
Del Sistema Nervioso primitivo posteriormente derivaron varios órganos actuales con función sensorial:
- Terminaciones nerviosas libres en la epidermis.
- Periostio y periodonto (periostio de la dentina).
- Glande del pene y del clítoris.
El tejido ectodérmico arcaico también estuvo presente como:
- Recubrimiento interno de los arcos branquiales (en desuso en el ser humano actual), del que derivaron:
- Recubrimiento interno de las arterias aorta (arco), carótidas, coronarias y de las venas coronarias.
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas lagrimales.
El patrón de Sensibilidad Interna se manifiesta con:
- Hipersensibilidad en las fases simpaticotónicas.
- Hiposensibilidad en las fases vagotónicas.
Fase Activa:
- Hipersensibilidad solo al contacto (excepto periostio y terminaciones nerviosas libres en la epidermis, que no presentan ulceración).
- Reducción celular
en
forma de ulceración.
Fase PclA:
- Hiposensibilidad, entumecimiento.
- Reconstrucción del tejido ulcerado con hinchazón.
Epicrisis:
- Hipersensibilidad, fuertes dolores sin necesidad de contacto.
Fase PclB:
- Hiposensibilidad, entumecimiento.
- Reducción de la hinchazón. |
|
|
Surgimiento y evolución de la Corteza Cerebral
Durante la evolución surgió la Corteza Cerebral, que
inicialmente era única y estaba compuesta solo por 2 de las secciones actuales:
- Corteza Frontal (Premotora).
- Corteza Postsensorial.
Por este motivo, el Dr. Hamer las identifica con el mismo color (morado),
ya que originalmente constituían una sola estructura:

Llegó un momento en la evolución en que la sensorialidad arcaica resultó ser insuficiente cuando los individuos se agruparon en manadas para capturar a las presas y defenderse de los depredadores. También se requirió una mayor movilidad y nuevas estructuras que ampliaran la captación de estímulos a distancia para la detección y captura de presas y huida de los depredadores, dando lugar al surgimiento de las secciones más modernas de la Corteza Cerebral:
- Corteza Motora.
- Corteza Sensorial.
- Corteza Visual.
Al emerger en forma de "cuña" estas nuevas secciones en la Corteza, se produjo el enrollamiento del cerebro.
La vida en colectivo requirió recursos más complejos para la cooperación por la supervivencia individual y colectiva. Se requiere tocar, reconocer y diferenciar a través del contacto en todas sus variantes: táctil, olfatoria, visual, auditiva y gustativa. Se desarrollaron recursos para el contacto frontal (percibir hacia adelante, el futuro, anticiparse); lateral (ver, sentir y escuchar a los miembros del grupo) y dorsal (percibir el peligro que pueda venir desde atrás, en la nuca y poder vigilar a los miembros del grupo).
Surgieron nuevas facultades, como el Sistema Territorial, que fortalece los vínculos con los integrantes del grupo a través de la pertenencia y de un orden biológico y sus reglas de convivencia para asegurar la supervivencia. Entrar y salir del territorio, tomar lo necesario, cuidarlo, defenderlo, sostenerlo y perpetuarlo.
2.° Grupo: Ectodermo Moderno
Patrón de Sensibilidad Externa (parasimpática o vagotónica)
Controlado desde la Corteza Sensorial, surgió el 2.° grupo de órganos ectodérmicos modernos que responden al Patrón de Sensibilidad Externa, que manifiestan sensibilidad (dolor, ardor, prurito) en las fases vagotónicas (parasimpáticas):
Se desarrolló una segunda piel que cubrió por completo a la dermis:
- Epidermis con sus células pigmentarias (melanocitos) en la capa basal y en el bulbo del folículo piloso.
Esta capa epitelial migró a través del interior de los conductos que desembocan en el exterior del cuerpo y llegó a algunos órganos:
- Superficie interna del párpado, conjuntiva y córnea.
- Epidermis del canal auditivo externo.
- Recubrimiento interno de la cavidad nasal, la laringe y los bronquios.
- Recubrimiento de las cuerdas vocales.
- Encía o gingiva.
- Areola, pezón y el recubrimiento interno de los conductos galactóforos.
- Recubrimiento interno de los conductos de las glándulas de Bartholin.
- Recubrimiento interno de la vagina y recubrimiento del cuello del útero (ectocérvix).
- Recubrimiento interno de la uretra, la vejiga, los uréteres y las pelvis renales.
- Recubrimiento interno de las vesículas seminales.
- Recubrimiento interno de los últimos 12 cm del recto.
El patrón de Sensibilidad Externa se manifiesta con:
- Hiposensibilidad en las fases simpaticotónicas.
- Hipersensibilidad en las fases vagotónicas.
Fase Activa:
- Hiposensibilidad, entumecimiento.
- Reducción celular
en
forma de ulceración
Fase PclA:
- Hipersensibilidad, dolor, ardor, prurito si es de baja intensidad.
- Reconstrucción de la ulceración con hinchazón, enrojecimiento, calor al contacto.
Epicrisis:
- Hiposensibilidad, entumecimiento.
Fase PclB:
- Hipersensibilidad, dolor o ardor que va disminuyendo, prurito.
- Reducción de la hinchazón, el enrojecimiento y el calor. |
|
Órganos ectodérmicos modernos sin sensibilidad
Algunos órganos controlados desde la Corteza Sensorial y Visual son proyecciones sensoriales del cerebro que no responden a ningún patrón de sensibilidad, son insensibles durante su SBS:
- Retinas (Corteza Visual).
- Oído interno, cóclea o caracol y órgano para el sentido del equilibrio (Corteza Sensorial Auditiva).
- Filamentos o receptores olfativos (Corteza Sensorial Olfativa).
- Receptores gustativos (Corteza Sensorial Gustativa).
Otros órganos sin sensibilidad son controlados desde las siguientes secciones de la Corteza Cerebral:
Premotora o Frontal:
- Esmalte dental.
- Células Alfa de Langerhans principalmente en el páncreas.
- Células Beta de Langerhans principalmente en el páncreas.
Motora:
- Motricidad de la musculatura estriada de todo el cuerpo.
Sensorial:
- Pelo y sus células pigmentarias en el bulbo del folículo piloso (excepto la raíz).
- Cristalino (lente del ojo).
- Uñas.
Visual:
- Cuerpos vítreos.
Hay otros órganos ectodérmicos que tampoco tienen sensibilidad en ninguna fase de su SBS:
- Tálamo.
- Neurohipófisis.
- Médula de las glándulas suprarrenales.
- Glándula pineal (epífisis).
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer.

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
29-07-2025