


Clase 36
El Mesodermo Nuevo controlado desde la Sustancia Blanca
12.ª parte
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
Cambios biológicos extraordinarios durante el SBS
Psique

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Pensamiento obsesivo,
constante o recurrente
que al dormir ocasiona
insomnio o
pesadillas,
para
encontrar lo más
rápido posible una
solución al shock
biológico (conflicto)
de desvalorización,
sentirse no apto
|
Tranquilidad mental
Máximo 3 semanas |
Exasperación de
la emoción sentida
en la Fase Activa
Si ocurre durante
el sueño, se puede
manifestar como
una pesadilla corta
Dura hasta 1 min o
se
repite si no
se evacuó
el
edema
cerebral |
Tranquilidad mental |
Normal
|
Pesadilla: sueño perturbador relacionado con situaciones conflictivas que provocan ansiedad, angustia o miedo y que pueden despertar a la persona y dificultar el sueño.
Variación de la función

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Reducción progresiva,
según la
intensidad,
sin síntomas
Reducción del cortisol
corteza suprarrenal
(mucho cansancio)
Reducción
producción
estrógenos en ovario
(posible amenorrea)
testosterona testículo
Aumenta protección o
reproducción musc.
estriada de la vagina
(excepción)
Reducción mecánica
por larga duración
o si cartílago desaparece,
asintomática en reposo
dolor
al
movimiento
articulaciones
Reducción de la visión
periférica (glaucoma)
cuerpo vítreo
Aumenta
angiotensina
(excepción) c. renal
Sentido biológico
grupal y en algunos
SBS individual |
Caída inicial
(sintomática) y
posterior recuperación
Reducción del cortisol
al inicio en la
corteza suprarrenal
(mucho cansancio),
luego recuperación
Reducción mecánica
por hinchazón
Músculos,
ligamentos
y
tendones ceden,
fallan al inicio,
huesos frágiles
Mayor reducción de
la visión
periférica
(glaucoma de
ángulo cerrado)
cuerpo vítreo
Se mantiene el
aumento de la
secreción de la
hormona angiotensina
(excepción)
corteza renal
Máximo 3 semanas |
Reducción
Agudización
Dura hasta 1 min o
se
repite si no
se evacuó
el
edema
cerebral
Mayor reducción de
la visión
periférica
(glaucoma agudo
de
ángulo cerrado)
cuerpo vítreo
Se mantiene el
aumento de la
secreción de la
hormona angiotensina
(excepción)
corteza renal
|
Recuperación
Recuperación de la
producción de cortisol
corteza suprarrenal
Recuperación de
la
producción de
estrógenos en ovarios
testosterona en los
testículos o de
ambas hormonas en
corteza
suprarrenal
Recuperación de la
visión periférica
cuerpo vítreo
Se mantiene el
aumento de la
secreción de la
hormona angiotensina
(excepción)
corteza renal
|
Mejorada
órgano más funcional
Normalización de la
producción de cortisol
exceso con recidivas
corteza
suprarrenal
Normalización de
la
producción de
estrógenos en ovario,
testosterona en los
testículos o de
ambas hormonas en
corteza suprarrenal
exceso con recidivas
Por múltiples recidivas
puede producirse la
pérdida permanente
de la visión por daño
al disco óptico o las
células ganglionares
a lo largo de la retina
cuerpo vítreo
Se mantiene el
aumento de la
hormona angiotensina
(excepción)
corteza renal
Sentido biológico
individual |
|
Aumento o reducción de la cantidad de celulas

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Reducción celular
progresiva (atrofia),
lenta
o rápida
según
intensidad del shock
Asintomática
normalmente
osteolisis,
atrofia muscular
Reducción de la
cantidad de
células:
glóbulos rojos,
blancos y plaquetas
Reducción por atrofia
ovarios, testículos,
corteza renal,
bazo |
Crecimiento excesivo
de reconstrucción de
la
atrofia con edema
Producción excesiva
de células sanguíneas
glóbulos rojos,
blancos y plaquetas
Mucha hinchazón,
mayor si están los
TCR en la Fase Activa
De pocos min
hasta
8 horas
para
aparecer y
manifestarse
claramente
los síntomas |
Atrofia
por corto
tiempo
Atrofia por corto
tiempo que puede
desprender costras
que viajen por la
sangre y se acumulen
como grumos en las
arterias pulmonares
venas de la cabeza
o el tronco
arterias pulmonares
Dura hasta 1 min o
se
repite si no
se evacuó
el
edema
cerebral
|
Disminución del
tejido crecido,
el
edema se
reabsorbe
Reconstrucción
cicatricial
excesiva,
tejido excedente,
calcificaciones
Tejido conectivo
cerebral (glial) que
rellena o cubre el FH
en el
relé donde había edema en Fase PclA
|
Restos cicatriciales
Calcificaciones en
huesos (callo óseo),
cartilagos, ganglios,
articulaciones
(artrosis),
fibrosis muscular,
cicatriz conectiva
Tejido crecido
permanentemente
que aumenta con
cada recidiva
Tejido conectivo
cerebral (glial) en el
FH del relé cerebral
|
Fiebre

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
NO |
Generalmente no
se presenta la fiebre
Máxima de 39.5 ºC
Irregular
muy variable |
Reducción progresiva
si fue muy alta al final
de la Fase PclA |
Reducción progresiva
si fue muy alta al final
de la Fase PclA |
NO |

Se considera que hay fiebre o un estado febril cuando el cuerpo presenta una temperatura superior a los 37 °C.
El efecto de la fiebre (calor corporal generalizado) se producirá si se necesita mover recursos rápidamente desde todo el cuerpo hacia una o más zonas donde estén ocurriendo procesos extraordinarios que demanden componentes biológicos y energía (destrucciones o construcciones celulares), principalmente por multiplicaciones celulares aceleradas en reconstrucciones de atrofias o ulceraciones en la Fase PclA de órganos mesodérmicos nuevos o ectodérmicos. Cuanto mayor sea la necesidad de recursos a movilizar, más elevada será la fiebre.
Para este trabajo de construcción celular acelerada se requiere movilizar recursos que puedan ser utilizados como materia prima (proteínas, carbohidratos, grasa, glucosa, oxígeno); que se encuentran en la sangre, el líquido intersticial, el hígado y el tejido graso hipodérmico y visceral.
Hay momentos del día más vagotónicos donde es más probable que se manifieste la fiebre:
- Después de comer durante la digestión.
- En la tarde o la noche cuando estamos más relajados.
Cuando se produce la fiebre está ocurriendo un proceso coordinado por el cerebro con un objetivo y utilidad concreta, por lo que la alta temperatura no es contrarrestada por el mecanismo de la termorregulación mediante el sudor. Cuando el proceso febril termina es cuando ocurre la sudoración para reducir la temperatura corporal.
Cuando la fiebre sobrepasa los 42 ºC puede ocurrir un daño cerebral. Se recomienda bajar la fiebre si alcanza los 40 ºC y la mejor forma de hacerlo es mediante baños de agua tibia/fresca.
Variación de la temperatura (calor y frío)

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre
todo
en
extremidades, por
la
reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo |
Mucho calor,
intenso, que irradia
Oleadas progresivas
de calor que irradian
como "bochornos"
comúnmente
en la
menopausia
tejido conectivo
Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en
las
extremidades,
por
el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa
de
capilares en la piel)
por vagotonía
general
Posibles sudores fríos
presión senguínea
baja máxima
de 85-60
miocardio izquierdo |
NO |
Disminución del calor |
NO |
A diferencia de la "fiebre" (calor general percibido en todo el cuerpo), cuando el calor es localizado en un órgano o zona específica de tejidos mesodérmicos nuevos o ectodérmicos en la Fase PclA, es el resultado de la generación de energía por reacción química (potencial) mediante el metabolismo químico de los nutrientes.
Variación de la coloración

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Fragilidad capilar con
posible ruptura por
presiones o golpes en
la piel, produciéndose
hematomas (moretes)
Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre
todo
en
extremidades, por
la
reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares
periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo
|
Rosado
tejido conectivo
y tejido
graso
en la hipodermis
Posible ruptura
espontánea
de
capilares y
formación de
hematomas (moretes)
Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en
las
extremidades,
por
el aumento de la
irrigación periférica
por vagotonía
general
|
Espasmo con posible
formación de
hematomas (moretes)
por
ruptura de
capilares |
Disminuye el color
rosado
tejido conectivo
y tejido
graso
en la hipodermis
Si antes se formaron
hematomas (moretes)
por
ruptura de
capilares, estos van
disminuyendo
|
Manchas de color
marrón-rosado
por muchas recidivas
tejido conectivo
y tejido
graso
en la hipodermis
Montañitas de color
rojo muy oscuro
capilares tras
muchas
recidivas
Pueden quedar
hematomas que tardan
en reabsorberse
capilares
|
La coloración de la orina puede variar si se consumen algunos alimentos naturales como: betabel, bayas, habas, naranjas, espárragos, zanahorias, moras, café; también por alimentos artificiales como el algodón de azúcar y los dulces "obleas". Algunos medicamentos y suplementos le aportan a la orina tonos vívidos: rojo, amarillo o azul verdoso.
Cansancio
El cansancio, falta de fuerza, agotamiento, debilidad, fatiga (también conocido como astenia) es la falta o disminución del impulso para desarrollar actividades que implican un gasto de energía; es un mecanismo biológico para que el individuo se mueva poco y ahorre sus fuerzas. El cansancio puede tener 21 causas específicas relacionadas con SBS, que de forma general son:
- Disminución de la producción de hormonas (testosterona, cortisol, etc.) que generan impulso para el desarrollo de actividades.
- Disminución de la oxigenación de los tejidos del organismo.
- Reconstrucción de alguno o varios tejidos orgánicos con fuerte vagotonía, para lo que se necesita priorizar los recursos disponibles.
- Exceso de edema en el proceso de destrucción de tejidos excedentes.
- Múltiples SBS en la Fase Activa, lo que lleva a un gran desgaste, quedando la persona exhausta.
- Hipermetabolismo que puede llevar a la caquexia y deterioro físico con falta de sueño y pérdida rápida de peso.
- Recuperación después de una fuerte Epicrisis que generó un gran esfuerzo o tensión corporal general.
- Fiebre muy alta.
Existen otras 3 causas que no implican un SBS:
- Agotamiento por un gasto de energía que excede la obtenida a través de la ingesta y digestión de los alimentos, que obliga al organismo a un proceso de lipolisis para convertir en energía la reserva acumulada en forma de grasa corporal (tejido adiposo principalmente en la hipodermis y alrededor de los órganos abdominales).
- Carencias nutricionales: falta de nutrientes para el funcionamiento correcto y óptimo del organismo.
- Intoxicaciones por consumo de sustancias que envenenan al organismo, ya sean ingeridas, inhaladas o inyectadas.

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Agotamiento por
múltiples SBS activos
Anemia por
reducción
de la cantidad de
glóbulos rojos
con
baja oxigenación
Fuerte
reducción de cortisol
corteza suprarrenal
|
Fuerte vagotonía
Fase leucémica
médula ósea y
glóbulos blancos
Fuerte anemia al
inicio por
reducción
de glóbulos rojos
con
baja oxigenación
Anemia mecánica
con TCR activos
glóbulos rojos
Presión baja
sensación de colapso
baja oxigenación
corazón, ventrículo
izquierdo
Presión baja pulmonar
baja oxigenación
corazón, ventrículo
derecho
Muy fuerte al inicio
corteza suprarrenal |
NO |
Reducción |
NO |
Variación en la visión y en el ojo

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Normal
Oscurecimiento parcial
con pérdida progresiva
de la visión periférica
o lateral (glaucoma)
"visión en túnel"
cuerpo vítreo
|
Aumento considerable
del oscurecimiento,
que dificulta la visión
periférica (glaucoma
de ángulo cerrado)
y dolor cuerpo vítreo
Dolor por
reconstrucción y
posible sangrado
derrame por rotura
vasos sanguíneos |
Glaucoma agudo
cuerpo vítreo
Sangrado
(derrame)
por rotura
de
vasos sanguíneos
|
Se reducen las
manchas oscuras
periféricas (glaucoma)
cuerpo vítreo
Disminución del dolor
por reconstrucción
vasos sanguíneos
|
Normalización
Recuperación total
o parcial de la
visión
periférica,
dependiendo de si
hubo algún daño
permanente en los
axones de la retina
o en el disco óptico
cuerpo vítreo |
Variación en la audición y en el oído

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Variación del equilibrio

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
NO |
NO |
Posible mareo por el
espasmo
para liberar
el edema
del FH en
la Sustancia Blanca |
NO |
NO |
Variación en el olfato y olores

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Variación del apetito y la sed

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Inapetencia por fuerte
desvalorización
(poco frecuente) |
Posible pérdida
del apetito y la sed
Con fiebre alta posible pérdida del apetito
y mucha sed
|
|
Recuperación
del apetito y la sed
si se
perdió en la
Fase PclA |
Normal |
Vómitos, náuseas y reflujo gastroesofágico
Náusea: sensación de malestar o de tener revuelto el sistema digestivo junto con deseos de vomitar.

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
NO |
Reflujo gastroesofágico
diafragma derecho
esfín. anular cardias
hinchado pero flácido
no cierra totalmente
y el ácido estomacal
puede salir hacia el
esófago, sobre todo
estando acostado |
NO |
NO |
NO |
Variación de las heces

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Variación en la orina y en la micción

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Normal |
Poca por acumulación
de líquidos en edema
cerebral y orgánico
Dificultad en
micción,
sensación
vejiga llena, se va
muchas veces
al baño
pero sale
poca orina por el
esfínter de la uretra
hinchado y flácido
|
Mucha por
liberación de edema
cerebral y orgánico
|
Mucha por
liberación de edema
en el órgano |
Normal |
La coloración de la orina puede variar si se consumen algunos alimentos naturales como: betabel, bayas, habas, naranjas, espárragos, zanahorias, moras, café; también por alimentos con colorantes artificiales como el algodón de azúcar y los dulces "obleas". Algunos medicamentos y suplementos le aportan a la orina tonos vívidos: rojo, amarillo o azul verdoso.
Sangrado

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Fragilidad capilar con
posible ruptura por
presiones o golpes en
la piel, produciéndose
hematomas (moretes) |
Por fisuras en los
vasos perianales
o hemorroides
por
heces duras
Posible rotura
de
capilares y
formación
hematomas (moretes) |
Roturas en venas o
arterias (aneurismas)
esófago, aorta, etc.
Espasmo con posible
hematoma por
rotura de capilares |
Por fisuras en los
vasos perianales
o hemorroides
por
heces duras
Disminución de los
hematomas si lo hubo
en
PclA capilares |
Pueden quedar
hematomas que
demoran en ser
reabsorbidos o
metabolizados
capilares |
Variación del ritmo cardíaco o la presión sanguínea e infarto
Infarto: muerte de un tejido celular por falta de irrigación sanguínea y oxigenación.
Estando en reposo, se considera una frecuencia cardíaca normal en los adultos de 60-100 latidos por minuto (lpm).
Si el ritmo cardíaco se sale de esos márgenes normales en reposo, se considera que está ocurriendo una arritmia:
- Bradicardia o bradiarritmia: frecuencia cardíaca lenta, inferior a 60 latidos por minuto.
- Taquicardia o taquiarritmia: frecuencia cardíaca rápida, superior a 100 latidos por minuto.
Bradicardia o bradiarritmia < 60 lpm |
Ritmo normal (60-100 lpm) |
Taquicardia o taquiarritmia > 100 lpm |
|
|
|

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
El ritmo aumenta
por
simpaticotonía
El ritmo aumenta
por
anemia, mayor si
están
los TCR en la
Fase Activa por
dilución
de la sangre
glóbulos rojos
Presión sanguínea alta
máx. 140-150 mmHg
Fase Simpaticotónica
con vasoconstricción
Presión sanguínea alta
máx. 150-160 mmHg
corteza renal
Presión sanguínea
demasiado
alta por
recidivas de la
corteza renal,
combinado con la FA
de la musculatura lisa
de las arterias
máx. 230-250 mmHg
Infarto si se llega a
atrofiar totalmente el
miocardio
|
Presión de sangre baja
máxima 100-90 mmHg
Fase Vagotónica
con vasodilatación
El ritmo aumenta
al
inicio
por mayor
anemia y dilución de
la sangre
(vasodilatación)
por fuerte
vagotonía, mayor
con
TCR en FA
glóbulos rojos
Presión sanguínea alta
máx. 150-160 mmHg
corteza renal
Presión de sangre baja
máxima 85-60 mmHg,
puede haber
sudores
fríos por hipotensión
miocardio izquierdo
El ritmo y la presión
aumentan, ventrículo
izq. late más
fuerte
para
compensar
miocardio derecho
El ritmo
aumenta,
el ventrículo
derecho
late con más
fuerza para compensar miocardio izquierdo |
El ritmo y la presión
sanguínea aumentan
por
simpaticotonía
Presión sanguínea alta
máx. 150-160 mmHg
corteza renal
El ritmo aumenta
fibrilación o calambre
infarto
contracción y dolor
miocardio
|
Presión sanguínea alta
máx. 150-160 mmHg
corteza renal |
Normal
Presión sanguínea alta
máx. 150-160 mmHg
corteza renal
Presión sanguínea
muy
alta por
recidivas (aumenta
con cada recidiva)
máx. 160-220 mmHg
corteza renal
El ritmo aumenta
por
hemorragia
(pérdida
de sangre)
por
disminución de
la
cantidad de
glóbulos
rojos
|
Dolor

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Mecánico con el
movimiento, por largo
tiempo en la Fase
Activa
y atrofia total
del cartílago de las
articulaciones con
el roce de los
huesos
(periostio)
En las venas de las
piernas se puede
sentir dolor si se
regresa a la
Fase
Activa (recidiva)
estando en la
Fase PclA
|
Intenso, pleno, puede
ser
en todo momento,
peor con TCR en FA
Atraviesa un lado del
pecho, al respirar se
intensifica si es el izq.
músculo diafragma
Difuso en el bazo
En el brazo
contrario
(final de PclA),
no es
agudo
ni se localiza
miocardio
De pocos minutos a
8
horas
para
aparecer
y
manifestarse
claramente síntomas
|
Calambre en
músculos,
tendones,
miocardio
Punzada en bazo,
ganglios, amígdalas palatinas |
Únicamente
a la presión
o al movimiento |
Por nervio comprimido
tras recidivas por
tejido en exceso |
El dolor es un mecanismo de advertencia de que el cuerpo se está restituyendo y no se debe mover esa zona para no interrumpir el proceso (Fase Pcl de un SBS) o de que algo peligroso está ocurriendo, como un trauma en alguna parte del cuerpo.
Sudor

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
NO |
Poco (o ninguno)
por compensación
del calor que irradia
Sudores por oleadas
progresivas de calor
irradia (bochornos)
tejido conectivo
Frío por hipotensión
miocardio izquierdo |
NO |
Abundante de día
y de noche por
eliminación de edema
Después de la fiebre
por compensación |
NO |
Variación del sueño

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Insomnio o pesadillas
Pensamiento
obsesivo, constante o recurrente
Mucho sueño
y cansancio
corteza
suprarrenal
|
Se duerme mucho
si lo
permiten
los síntomas
Al inicio mucho sueño
y
cansancio
corteza
suprarrenal
|
Pesadilla por
la
exasperación de
la
emoción sentida
en la Fase Activa
simpaticotonía
Máximo 1 minuto |
Se duerme bien |
Normal |
Si por los pensamientos recurrentes, la persona tarda mucho en dormirse, no puede dormir bien o las horas necesarias y llega a convertir esta situación en un conflicto por sí mismo: "padezco de insomnio", "no puedo dormir", el acto de ir a dormir podría convertirse en una situación muy conflictiva, entrando en simpaticotonía con aceleración del ritmo cardíaco, aumento de la presión sanguínea y frialdad en las extremidades.
La situación se agrava cuando la persona es etiquetada de "padecimiento de insomnio", le recetan medicamentos o recomiendan técnicas para dormir que agravan más el conflicto durante el acto de "ir a dormir".
Tos, voz, hipo y dificultad para respirar

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Reducción de la fuerza
o gravedad de la voz,
tonos
más agudos
músculos fonadores
No poder llenar
bien
los
pulmones,
no
poder
respirar
a fondo
glóbulos rojos |
No poder llenar
bien
los
pulmones,
no
poder
respirar
a fondo (disnea)
glóbulos rojos
miocardio derecho
diafragma izquierdo
|
NO |
Recuperación de la
producción de tonos
más fuertes o graves
músculos fonadores
|
Normalización de la
producción de tonos
más fuertes o graves
músculos fonadores |
Imágenes médicas
(TAC, Rayos X, Ecografía)
Hipoecógeno o hipoecogénico (zona oscura en la pantalla): estructura líquida o hueca que reenvía ondas ultrasónicas débiles o nulas.
Hiperecógeno o hiperecogénico (zona clara o blanca en pantalla): estructura sólida que reenvía ondas ultrasónicas fuertes en una ecografía.

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Neoencéfalo |
Sombra gris oscura
por reducción de
la
consistencia
del
hueso (osteoporosis)
Fase Activa larga |
Mancha delimitada
muy oscura (edema)
muy hipoecógena
Crecimiento en forma
de bola edematizada |
Comienza la expulsión
del
edema
acumulado
con el espasmo
de la Epicrisis
(máximo 1 minuto) |
Se reduce la
mancha
delimitada
oscura
menos hipoecógena
Consolidación
de tejido
hiperecógena sólido |
Mancha clara y
bien delimitada
hiperecógena
por tejido adicional
permanente
|
El PET Scan o PET/TC es una Tomografía Computarizada de Exploración por Emisión de Positrones, que utiliza pequeñas cantidades de materiales radioactivos llamados radiosondas o radiofármacos, una cámara especial y una computadora para evaluar las funciones de tejidos y órganos. El PET Scan muestra el consumo de glucosa en cada zona corporal, el nivel del metabolismo.
El tejido normal es gris; si el metabolismo está un poco aumentado, se puede ver amarillento o llegar hasta el rojo si es muy acelerado.
Cuando hay crecimiento celular en la Fase Activa de los SBS de los órganos controlados desde el Paleoencéfalo, la máquina muestra un ligero color amarillento.
En la Fase PclA de los SBS de los tejidos controlados desde el Neoencéfalo, donde el crecimiento es muy acelerado, se puede ver un color rojo intenso o incluso violeta.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
16-07-2025