Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Leyes Energeticas
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales

Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Material Estudio Clases PDF
Clase 35
El Mesodermo Nuevo controlado desde la Sustancia Blanca
11.ª parte

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer

Las 17 funciones del Mesodermo Nuevo

Funciones Organos Capas Embriologicas Mesodermo Nuevo

Se entienden por "funciones" las tareas que le corresponde realizar a cada órgano según su capacidad.

Las únicas 2 funciones que no están presentes en los tejidos mesodérmicos nuevos son:
- Sensorial.
- Absorción.

Protección

Preservación de la integridad de los órganos y tejidos más importantes del cuerpo humano.

- Tejido graso entre la piel de la cabeza y los huesos del cráneo: cerebro.
- Tejido graso que recubre algunos órganos: corazón u otros órganos vitales.
- Cartílagos tiroides de la cavidad nasal, laringe, tráquea y bronquios: impiden una posible obstrucción mecánica al paso del aire.
- Huesos del cráneo: cerebro.
- Vértebras de la columna: médula espinal.
- Costillas: cavidad torácica de una agresión externa y los pulmones de una hiperinsuflación por una inspiración exagerada.
- Esternón: cavidad torácica.
- Huesos de la pelvis: órganos reproductores.
- Plaquetas: conteniendo la pérdida de sangre taponeando heridas para detener las hemorragias.
- Músculos de la epiglotis: la vía respiratoria impidiendo el paso de la comida hacia la laringe.
- Músculos abdominales: órganos en la cavidad abdominal.
- Musculatura estriada del esfínter anal (anular): recto ante la posibilidad de que entre algo indeseado, peligroso o doloroso.
- Músculo estriado de la vagina: de una penetración peligrosa o dolorosa o por miedo a enfermedades sexuales o a embarazarse.
- Músculo cremaster en el escroto: testículos ante una agresión o peligro, acercándolos al abdomen junto con el músculo liso dartos.


Excreción

Es el proceso de expulsión de desechos que resultarían tóxicos al acumularse en el organismo (productos energéticamente pobres, descartables, resultado del catabolismo del organismo, residuos de la degradación de los nutrientes o de procesos de destrucción o reconstrucción celular). Puede presentarse de varias formas: micción, defecación, sudoración, respiración y menstruación.

- Ganglios linfáticos: toxinas y desechos del metabolismo celular y de destrucciones (Paleoencéfalo) o reconstrucciones (Neoencéfalo) en Pcl.
- Sangre que retorna por las venas: desechos metabólicos de todos los tejidos hacia los alvéolos pulmonares (CO2), los riñones y el colon.
- Glóbulos rojos (eritrocitos): dióxido de carbono (CO2) hacia los alvéolos pulmonares.
- Musculatura estriada del esfínter externo de la uretra: controla la salida de la orina durante la micción mediante su apertura voluntaria.
- Musculatura estriada del esfínter anal (anular): controla la salida de las heces durante la defecación mediante su apertura voluntaria.
- Corteza renal: exceso de electrolitos, sales, proteínas, agua y los desechos presentes en la sangre hacia el Sistema Urinario.


Nutrición

Proporcionar a un organismo u órgano las sustancias que necesita para su conservación y crecimiento.

- Sangre: todos los órganos, tejidos y células del organismo con elementos absorbidos en el tracto digestivo o liberados desde el tejido adiposo o el hígado (glucosa, aminoácidos, lípidos y sales minerales).
- Cuerpo vítreo o membrana hialoidea (hialoides): parte posterior del cristalino.


Termorregulación

Es la capacidad que tiene un organismo de regular o modificar su temperatura para mantenerla entre ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es bastante diferente.

La generación de calor se puede producir en los organismos vivos evolucionados de 2 maneras:

1. Movimiento voluntario de los músculos estriados (Mesodermo Nuevo) que conlleva un gasto de energía y genera calor.
2. Fricción que se produce al pasar la sangre por los conductos del Sistema Circulatorio rozando su superficie interna, regulado por la contracción de su túnica intermedia de musculatura lisa (Mesodermo Intermedio).

- Tejido graso (adiposo): actúa como aislante para frenar la pérdida de calor a través de la piel.
- Músculo cremaster en el escroto: regula la temperatura de los testículos acercándolos al cuerpo cuando hay frío y alejándolos cuando hay calor para asegurar la producción, maduración y conservación de los espermatozoides. Actúa en conjunto con el músculo liso dartos del escroto.


Degradación/fragmentación

Proceso de fragmentación mecánica o degradación química de los alimentos en porciones más pequeñas, para ser absorbidos a través de la pared del intestino delgado hasta la sangre, que los transportará a los tejidos del organismo para su utilización o almacenamiento.

- Dentina: masticando principalmente con los premolares y molares para fragmentar el alimento y facilitar su deglución.
- Maxilar y mandíbula: masticando a través de los dientes para fragmentar el alimento y facilitar su deglución.
- Músculos de la boca: masticando moviendo la mandíbula, que con los dientes fragmenta el alimento y facilita su deglución.
- Músculos de la lengua: movimiento para recolocar las partículas que necesitan ser mejor trituradas por los dientes.


Reproducción

Órganos que favorecen el apareamiento entre 2 miembros del grupo para lograr la fecundación y el desarrollo de un nuevo individuo.

- Corteza de las glándulas suprarrenales: mediante las hormonas sexuales masculinas (andrógenos) y femeninas (estrógenos y progesterona), principalmente cuando existe la constelación de la Sustancia Blanca (megalomanía) implicando los relés que controlan los ovarios o testículos para una mayor producción hormonal que aumente el deseo sexual y facilite la reproducción. El ciclo de ovulación se acorta (20-25 días).
- Músculo estriado de la vagina: retener el pene para lograr la fecundación.
- Músculo estriado circular del cuello del útero: contener el feto para llevar a buen término el embarazo.
- Ovarios (tejido intersticial): mediante las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona).
- Testículos (tejido intersticial): mediante las hormonas masculinas: testosterona, androsterona y androstendiona (andrógenos).
- Epidídimo: mediante el almacenamiento, maduración y activación de los espermatozoides.
- Pene (cuerpos cavernosos y esponjoso): penetrar a la hembra para depositar el esperma en la entrada del útero.
- Músculo cremaster en el escroto: se contrae para elevar los testículos, el epidídimo y el cordón espermático en el escroto, acercándolos al cuerpo para propiciar la eyaculación del semen con los espermatozoides. Actúa en conjunto con el músculo liso dartos del escroto.


Filtración

Es el proceso de separación o selección de componentes útiles o desechables para su eliminación.

- Ganglios linfáticos: sustancias de desecho de la linfa como resultado de destrucciones y reconstrucciones de tejidos en la Fase Pcl.
- Capilares: mediante su pared permeable, delgada y porosa, de nutrientes desde la sangre del sistema arterial hacia el líquido intersticial y de desechos del metabolismo celular en el líquido intersticial hacia la sangre del sistema venoso.
- Bazo: sangre, eliminando células envejecidas o disfuncionales como glóbulos rojos y plaquetas.
- Corteza renal: sangre.


Almacenamiento

Contención temporal de elementos o sustancias hasta que son necesitadas para los diferentes procesos en el organismo o para ser excretadas.

- Tejido graso (adiposo): energía.
- Venas: sangre cuando es necesario mediante la distensión de su musculatura lisa o su contracción cuando hay una pérdida (como una hemorragia) para mantener el volumen dentro del sistema arterial en cantidades casi normales.
- Cápsula sinovial y las bursas (bolsas sinoviales) en las articulaciones móviles: líquido sinovial.
- Huesos: energía y minerales.
- Músculos estriados: glucosa.
- Bazo: sangre, hierro y especialmente 1/3 de todas las plaquetas del organismo.
- Epidídimo: espermatozoides para su maduración y activación de 10-14 días hasta su expulsión en la eyaculación al conducto deferente.
- Pene (cuerpos cavernosos y esponjoso): sangre en los cuerpos cavernosos (90 %) para la erección y dureza que facilita la penetración e inseminación de la hembra y en el cuerpo esponjoso (10 %) para evitar que durante la erección se comprima la uretra.


Movimiento

- Articulaciones: flexibilidad en la conjunción de los huesos entre sí a través de tejido fibroso, cartilaginoso o del líquido sinovial.
- Tendones: rapidez del movimiento en conjunto con el músculo.
- Músculos estriados: movimiento voluntario del cuerpo mediante la contractilidad y relajación para mover el hueso o lo que sujete.
- Músculos fonadores o vocales (tiroaritenoideos): movimiento voluntario para la emisión de sonidos.
- Músculos circular de la faringe, del esfínter faringoesofágico y del tercio superior del esófago: fuerte contracción para tragar el bocado y ser conducido hacia el resto del esófago y al estómago.
- Músculo diafragma: movimiento voluntario para facilitar la respiración.
- Músculo estriado del esfínter externo de la uretra: abrir y cerrar el esfínter para permitir o impedir voluntariamente el paso de la orina.
- Músculo estriado del esfínter anal (anular o externo): abrir y cerrar el esfínter para permitir o impedir voluntariamente el paso de las heces.
- Miocardio: impulso de la sangre por el Sistema Circulatorio Arterial mediante contracciones involuntarias.
- Músculo estriado de la vagina: cierre voluntario de la vagina.
- Músculo estriado circular del cuello del útero: cerrar el cuello del útero.


Secreción exocrina

Se denomina secreción exocrina (exócrina para México) o externa cuando las sustancias producidas no son hormonales y son conducidas hacia "afuera"; generalmente a través de conductos o tubos que llevan las secreciones localmente a una cavidad corporal, a la luz de un órgano o a la superficie corporal.

- Membrana sinovial o capa interna de la cápsula y bursas (bolsas) de las articulaciones móviles: líquido sinovial o sinovia que reduce la fricción entre los cartílagos y otros tejidos en las articulaciones para lubricarlas y amortiguarlas durante el movimiento.
- Cuerpo vítreo o membrana hialoidea (hialoides): colágeno y ácido hialurónico en las células vítreas (hialocitos) que pasan al humor vítreo y le dan la consistencia gelatinosa.
- Mediadores del dolor en el proceso de inflamación después de lesión (trauma) o en la Fase Pcl: prostaglandina, histamina y sustancia "P".


Secreción endocrina

La secreción es endocrina (endócrina para México) cuando las sustancias producidas (hormonas) son liberadas en el torrente sanguíneo (solas o asociadas a proteínas) para llevarlas a todos los órganos y tejidos. Su actuación (regulación o coordinación de las actividades de las funciones en tejidos, órganos y sistemas) será como mensajeros químicos sobre los órganos que tengan los receptores adecuados y específicos.

Las glándulas que producen las secreciones endocrinas están muy vascularizadas para garantizar que toda su secreción llegue a la sangre.

Al ocurrir la activación de un órgano mesodérmico nuevo con secreción endocrina disminuye su producción hormonal:

- Tejido graso (adiposo): leptina, adiponectina, estrógenos y DHT (Dihidrotestosterona, que es testosterona metabolizada).
- Huesos: osteocalcina.
- Músculos: mioquinas o citoquinas (interleuquina-6 o IL-6, musclina, miostatina, folistatina y proteína 1).
- Miocardio (músculo estriado del corazón): péptido natriurético auricular (ANP) y el péptido natriurético cerebral (BNP).
- Corteza renal: renina, angiotensina, eritropoyetina, trombopoyetina y calcitriol.
- Corteza de las glándulas suprarrenales: más de 24 hormonas esteroides como: cortisol, aldosterona, testosterona, estrógenos y progesterona.
- Ovarios (tejido intersticial): estrógenos (especialmente estradiol), progestinas (especialmente progesterona), relaxina e inhibina.
- Testículos (tejido intersticial): hormonas sexuales masculinas: testosterona, androsterona y androstendiona (andrógenos) e inhibina.

Al final del SBS la producción hormonal queda aumentada con respecto a como estaba antes del DHS (grupo de lujo). Lo mismo ocurre con el resto de las funciones que poseen los órganos mesodérmicos nuevos.


Conducción/transporte

Es la acción de facilitar o guiar el traslado de una sustancia, elemento o señal de un lugar a otro en el organismo.

- Vasos linfáticos: linfa.
- Venas: sangre que contiene dióxido de carbono (CO2) hacia los pulmones y desechos metabólicos hacia los riñones y el colon.
- Sangre: células producidas en la médula ósea (glóbulos rojos, blancos y plaquetas), proteínas, hormonas, etc.
- Glóbulos rojos (eritrocitos): oxígeno (O2) desde los alvéolos pulmonares hacia todas las células del organismo y CO2 de regreso.
- Arterias: sangre que contiene oxígeno (excepto el circuito pulmonar), hormonas y nutrientes absorbidos en el tracto digestivo o liberados desde el tejido adiposo o el hígado (glucosa, aminoácidos, lípidos y sales minerales).
- Capilares: sangre que contiene nutrientes, hormonas y enzimas desde el sistema arterial hacia el líquido intersticial y de regreso hacia el sistema venoso con los desechos del metabolismo celular.
- Epidídimo: espermatozoides desde el testículo hasta el conducto deferente.


Estructura

Elementos que forman las partes de un todo y que facilitan su funcionalidad, efectividad o cohesión.

- Meninge duramadre: forma y consistencia al cerebro mediante 4 tabiques que separan sus diferentes estructuras.
- Dentina o hueso dental: al diente y soporte del esmalte.
- Maxilar y la mandíbula: fijación y asentamiento de los dientes y de los músculos que intervienen en la masticación y demás movimientos.
- Ligamentos: une estructuras y las mantiene estables; tejido conectivo fibroso que une los huesos entre sí.
- Tejido conectivo: sostén e integración ocupando espacios entre tejidos y órganos; distribución de los sistemas Circulatorio y Nervioso.
- Tejido conectivo fibroso de la capa externa del pericardio: separa al corazón y lo fija a las estructuras adyacentes (esófago, pleura, grandes arterias y venas) sosteniéndolo en una posición fija dentro de la caja torácica mediante sus uniones ligamentosas con el esternón, la columna vertebral dorsal y el músculo diafragma, lo que evita su torsión y desplazamiento cuando el individuo se mueve o salta.
- Tejido conectivo denso de la capa visceral (interna) del peritoneo: recubre la superficie de todos los órganos en la cavidad abdominal.
- Tejido conectivo de fascias en músculos y órganos: red en todo el cuerpo que envuelve y separa los músculos, facilitando su movilidad.
- Tejido conectivo cerebral (neuroglia): ayuda a mantener el entorno intercelular y aísla a las neuronas, proporcionando una estructura de soporte para el tejido nervioso.
- Tejido graso: amortigua, mantiene en su lugar los órganos y da forma estética al cuerpo.
- Cartílagos: tejido conectivo de soporte, escurridizo, firme y elástico, especializado.
- Cápsula sinovial y bursas o bolsas sinoviales: amortigua y reduce la fricción entre los tejidos que forman algunas articulaciones importantes.
- Huesos: sostén de los tejidos blandos y punto de apoyo de la mayoría de los músculos esqueléticos.
- Tendones: tejido conectivo fibroso que une los músculos a los huesos o a otras estructuras como el globo ocular.
- Cuerpo vítreo o membrana hialoidea (hialoides): en forma de cápsula (dividida en anterior y posterior) que contiene el humor vítreo y le aporta la forma esférica al ojo, mantiene la retina en su lugar y deja pasar la luz (medio refringente) para la correcta recepción de las imágenes en la retina.
- Tejido conectivo y linfático de las amígdalas palatinas: estructura al parénquima secretor exocrino endodérmico.
- Pene (cuerpos cavernosos y esponjoso): facilita llegar al cuello del útero a traves de la vagina para depositar el esperma con su erección, endurecimiento y crecimiento (cuerpos cavernosos), impidiendo la compresión de la uretra (cuerpo esponjoso) y facilitando la salida del semen.
- Esclerótica (esclera): forma al ojo.


Metabolismo/transformación

Cualidad de los seres vivos de poder cambiar químicamente la naturaleza de ciertas sustancias. Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en la célula y en el organismo, que le permiten vivir, funcionar y crecer.

- Corteza de las glándulas suprarrenales: carbohidratos y grasas en el hígado para la producción de glucosa mediante la hormona cortisol.


Producción celular

Por producción celular no se entiende la reposición de células que ocurre normalmente en todos los tejidos corporales para su renovación, sino que las nuevas células son diferentes a las células que las producen.

- Médula ósea: células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
- Bazo: glóbulos rojos en el feto, entre el 2.° y 8.° mes del embarazo.


Ataque y defensa

- Dentina: morder a las presas o a los depredadores.
- Maxilar y mandíbula: morder a las presas o a los depredadores.
- Talón: patear, alejar, rechazar, deshacerse de alguien o de algo molesto de una patada.
- Glóbulos blancos (leucocitos): localizar y neutralizar elementos tóxicos, organismos no simbióticos y células dañadas o inútiles (descartables).
- Músculos de la boca: movimiento de la mandíbula junto con los dientes para morder a las presas o a los depredadores.
- Músculos fonadores o vocales (tiroaritenoideos): movimiento para generar sonidos, gritos o rugidos.


Fonación

Es la emisión de sonidos, voz o palabras para la comunicación oral mediante la modificación del aire con la intervención de toda la laringe con las cuerdas vocales, la faringe y las cavidades oral, nasal y paranasales que amplifican el sonido y actúan como cajas de resonancia. La producción final de los diferentes matices de sonidos depende de los movimientos voluntarios de la lengua, los labios y las mejillas.

Curdas Vocales Fonacion Apertura Cierre Movcimiento Anatomia Laringe Hablar

- Músculos fonadores o vocales (tiroaritenoideo): al hablar se contraen voluntariamente y se acercan, modificando el paso del aire y provocando una vibración que produce los sonidos de la voz.
- Músculos de la laringe:
al hablar se contraen modificando la forma de la laringe para modular los diferentes tonos de las palabras y los sonidos.
- Músculos de la mandíbula, la lengua y los labios:
movimiento voluntario para articular las palabras.
- Músculo diafragma izquierdo: movimiento para la regulación del aire y control óptimo de la voz, especialmente en el canto.


Los 11 tipos de excepciones del Mesodermo Nuevo

El control cerebro-órgano

En los órganos mesodérmicos nuevos hay contralateralidad cerebro-órgano, excepto:

- Miocardio: homolateralidad cerebro-órgano por la rotación durante la etapa embrionaria, por lo que las Reglas de la Lateralidad Biológica funcionan a la inversa del resto de los órganos mesodérmicos nuevos al no haber contralateralidad entre los relés y el órgano.

- Corteza renal: homolateralidad cerebro-órgano.


Órgano único

Los órganos y tejidos mesodérmicos nuevos son dobles (uno en cada lado del cuerpo) con relés en ambos hemisferios cerebrales y algunos tienen 2 partes como el timo (lóbulos) y el miocardio (ventrículos), excepto:

- Bazo: ubicado en el lado izquierdo del cuerpo con su área de control cerebral en el hemisferio derecho de la Sustancia Blanca.


No aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica

Las Reglas de la Lateralidad Biológica aplican para la mayoría de los órganos mesodérmicos nuevos, con las siguientes excepciones:

- Corteza renal: su SBS se activa por conflictos relacionados con líquidos de cualquier tipo (función de filtración).
- Bazo: un solo órgano del lado izquierdo del cuerpo con una única área de control cerebral en el hemisferio derecho de la Sustancia Blanca.
- Arterias: la activación de su SBS es por desvalorización local.
- Producción de plaquetas en la médula ósea: su SBS se activa por pensar que la sangre no es apta, que algo en la sangre no está bien.

- Zona del ojo y la nariz: la activación de su SBS parece ser solo por desvalorización local (pendiente de verificación).
- Zona de las costillas: la activación de su SBS parece ser solo por desvalorización local (pendiente de verificación).


Reducción de la función en la Fase Activa del SBS con síntomas inmediatos

Normalmente la reducción de la función en la Fase Activa de los órganos mesodérmicos nuevos es asintomática si no transcurre mucho tiempo, con una excepción:

- Corteza de las glándulas suprarrenales (adrenales): disminución del metabolismo de los carbohidratos y de las grasas para producir glucosa, al reducirse la producción de cortisol. Se siente mucho cansancio; el cuerpo pesado y sin fuerzas; mucho sueño y la persona puede dormir la mayor parte del día, 12-14 horas o más. El organismo se encuentra frenado, encallado, detenido.


Aumento de la función en la Fase Activa del SBS

En los órganos mesodérmicos nuevos se presenta una reducción progresiva de la función en la Fase Activa, excepto:

- Corteza renal: aumento de la función secretora endocrina de angiotensina para compensar la pérdida de unidades de filtración, aumentando la presión sanguínea al tensionarse la musculatura lisa de las arterias.

- Músculo estriado de la vagina:
Aumento de la función de reproducción si el shock biológico es por no ser capaz de retener el pene.
Aumento de la función de protección si el shock biológico es por no ser capaz de impedir la penetración.


Células que no se atrofian ni disminuyen su función en la Fase Activa del SBS

Las células de los tejidos mesodérmicos nuevos en la Fase Activa de su SBS disminuyen su función y presentan reducción celular en forma de atrofia, excepto las células sanguíneas. Su producción en la médula ósea es la que disminuye por shocks biológicos específicos:

- Glóbulos rojos: incapacidad de reaccionar para hacer algo que se considera que se debe hacer o para no dejarse hacer algo que no se quisiera que le hagan por no ocasionar dolor o lastimar a los seres queridos. La persona siente que si reacciona y hace lo correcto "le va a sangrar el corazón" debido al daño que les puede llegar a causar a sus seres queridos.

- Glóbulos blancos: la persona siente que no vale nada para el grupo; que es insignificante en comparación con el resto, un miembro inútil y descartable; que el grupo no lo valora y/o no lo necesita y estaría mejor sin él.

- Plaquetas: la sangre no es apta, no es buena, algo en la sangre no está bien, hay algo tóxico o "malo" en la sangre.


No ocurren activaciones locales

Los órganos mesodérmicos nuevos también se pueden activar por una desvalorización local si la persona siente que una parte específica de su cuerpo no funciona bien o como debería, no es apta. De ahí la importancia de "quitarle la atención" a la zona que presenta los síntomas.

Hay excepciones en esta capa embriológica donde no aplica la localidad:

- Corteza renal.
- Bazo.
- Miocardio.

- Corteza de las glándulas suprarrenales.
- Testículos (tejido intersticial).
- Ovarios (tejido intersticial).
- Epidídimo.
- Timo.
- Producción de plaquetas en la médula ósea.
- Producción de glóbulos rojos y blancos en la médula ósea.
- Ganglios linfáticos.
- Venas.
- Cuerpo vítreo o membrana hialoidea (hialoides).


Sentido Biológico bifásico para el individuo

En el Mesodermo Nuevo el Sentido Biológico o utilidad del SBS es bifásico, llamado "Grupo de Lujo" por el Dr. Hamer, ya que no solo se manifiesta al final del SBS para el individuo, sino también en la Fase Activa para el grupo:

Si un miembro del grupo no es apto en comparación con el resto de la manada, pierde su utilidad o incluso puede poner al grupo en peligro, por lo que se inicia un Programa Especial que le hace perder estructura física mediante un proceso de atrofia orgánica. Mientras más intenso sea el shock biológico (peligro), la estructura se pierde más rápidamente y también la funcionalidad del tejido implicado en el matiz de la desvalorización.

Si el shock biológico es resuelto, en la Fase Pcl se inicia un proceso de restitución del tejido atrofiado y mejoramiento de la estructura, con gran utilidad biológica (PclB y Normotonía Post SBS). La naturaleza le da al individuo una segunda oportunidad al quedar sus tejidos mejor estructurados y más funcionales, mejorando su capacidad y aptitud.

Excepcionalmente, hay un grupo de órganos en los que la utilidad del Programa Especial para el individuo no es solo al finalizar el SBS, sino también en la Fase Activa (bifásico):

Corteza de las glándulas suprarrenales:

- Fase Activa: el individuo excesivamente cansado y sin fuerzas se detiene para no continuar por el camino equivocado.
- Normotonía Post SBS: con la mejoría de la función y el incremento adicional de tejido en relación a su estado antes del DHS, se logra un órgano más fuerte y funcional con una mayor producción de cortisol y mejor metabolismo de los carbohidratos y las grasas en el hígado (glucogénesis) para la producción de glucosa, para mantenerse en el camino correcto, más apto ante futuras situaciones del mismo tipo.

Producción de plaquetas en la médula ósea:

La causa más probable y real (no figurada) de que se tenga algo "malo o indeseado" en la sangre, es que esa sustancia o agente tóxico haya entrado al ocurrir una rotura en un vaso de forma accidental.

- Fase Activa: al haber algo malo o perjudicial en la sangre, se requiere reducir la cantidad de plaquetas para que, si el organismo intenta liberarse de lo indeseado mediante una hemorragia controlada, pueda hacerlo sin que una gran cantidad de plaquetas se lo impida.
- Normotonía Post SBS: queda una mayor cantidad de plaquetas por si vuelve a suceder una rotura en un vaso y quedar la sangre expuesta a agentes o sustancias tóxicas externas, para así evitar que penetre algo malo o indeseado en la circulación sanguínea y poder cerrar la abertura rápidamente para contener la hemorragia.

Almacenamiento de plaquetas en el bazo:

- Fase Activa: al haber una pérdida significativa de sangre, disminuye la función de almacenamiento de plaquetas en el bazo para que puedan ser utilizadas en la contención de la hemorragia.
- Normotonía Post SBS: con la mejoría de la función y el aumento de tamaño del bazo, se logra un órgano con mayor capacidad de almacenamiento de plaquetas para contrarrestar más eficazmente futuras pérdidas de sangre por hemorragia.

Otros Programas Especiales también parecen tener Sentido Biológico bifásico para el individuo, por ejemplo:

Cuerpo vítreo o membrana hialoidea (hialoides):

- Fase Activa: la disminución de la función estructural y la atrofia del tejido provocan la reducción del cuerpo vítreo, variando la distancia a la que se sitúa cada punto de la retina, reduciendo su función sensorial (excepto las fóveas). Esto produce un oscurecimiento de la visión periférica o lateral como manchas o sombras, manteniendo la visión central (en túnel), optimizando su escape sin distracciones.
- Normotonía Post SBS: el engrosamiento del tejido o el daño permanente al disco óptico o a las células ganglionares a lo largo de la retina disminuye permanentemente la visión periférica ante la posible futura aparición de depredadores que amenacen por detrás.


Fase Pcl de 9 meses independientemente de la duración de la Fase Activa

La duración de la Fase Pcl de estos SBS coincide con el tiempo de la gestación humana, por lo que parecen estar relacionados con este proceso.

- Corteza renal: es posible que este SBS en su origen estuviese relacionado con procesos internos de regulación del líquido en la gestación.
- Ovarios (tejido intersticial): órganos productores de hormonas femeninas relacionadas con la reproducción.
- Testículos (tejido intersticial): órganos productores de hormonas masculinas relacionadas con la reproducción.


Activación en beneficio de otros miembros del grupo

Las activaciones de los SBS en esta capa embriológica ocurren cuando hay una desvalorización o sensación de ineptitud en comparación con otros miembros del grupo; excepto el siguiente caso, donde se produce la activación en beneficio de otros miembros del grupo:

- Producción de glóbulos rojos (eritrocitos) en la médula ósea: incapacidad de reaccionar para hacer algo que se considera que se debe hacer o para no dejarse hacer algo que no se quisiera que le hagan por no ocasionar dolor o lastimar a los seres queridos. La persona siente que si reacciona y hace lo correcto "le va a sangrar el corazón" debido al daño que les puede llegar a causar a sus seres queridos.


Constelación cerebral con al menos 2 SBS en cualquier fase

A diferencia del resto de las capas embriológicas, en el Mesodermo Nuevo habrá una constelación cerebral en la Sustancia Blanca cuando la persona tenga por lo menos 2 SBS en curso y en cualquier fase con Foco de Hamer (FH) en relés cerebrales situados en ambos hemisferios por shocks biológicos de desvalorización (sentirse no apto, no competitivo, inadecuado, incapaz, etc.), en cualquiera de las siguientes combinaciones:

1- Ambos SBS en la Fase Activa.
2- Ambos SBS en cualquiera de las subfases de la Fase Pcl (PclA, Epicrisis, PclB).
3- Un SBS en la Fase Activa y otro en cualquiera de las subfases de la Fase Pcl (PclA, Epicrisis, PclB).

Al menos uno de los FH estará relacionado con un individuo considerado "igual" (al mismo nivel) al mismo tiempo que hay al menos otro FH relacionado con alguien considerado por encima o por debajo.

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer

Escuela 5 Leyes Biologicas Descarga PDF Download
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
08-07-2025


Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Clases Presenciales Curso Inicial Formacion Guadalajara Jalisco Mexico Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Consulta Terapeutas Medicos Asesoria
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos

Free counters!

El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.