Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Leyes Energeticas
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales

Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Material Estudio Clases PDF
Clase 30
El Mesodermo Nuevo controlado desde la Sustancia Blanca
6.ª parte

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Tejidos mesodérmicos nuevos implicados en shocks biológicos de gran intensidad
(conflicto fuerte)

Tejidos de las articulaciones sinoviales (cartílago, cápsula sinovial y bursas); huesos; médula ósea

Tejidos de las articulaciones sinoviales (cartílago, cápsula sinovial y bursas)

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Sustancia Blanca.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): sí tiene.

Función de las articulaciones:
1- Movimiento, flexibilidad en la conjunción de los huesos entre sí a través de tejido fibroso, cartilaginoso o del líquido sinovial.

Las articulaciones hacen que el esqueleto sea flexible; sin ellas, el movimiento sería imposible. Es la conjunción entre:
- Dos o más huesos.
- Un hueso y cartílago.
- Un hueso y los dientes.

Clasificacion Tipos Articulaciones Movimiento Composicion Mesodermo Nuevo

Para evitar el deterioro de las articulaciones, en la mayoría de los casos el contacto no es directo, sino a través de tejido fibroso, cartilaginoso o líquido, subdividiéndose por su composición en:

- Fibrosas: los huesos están unidos por tejido fibroso.
- Cartilaginosas: los huesos están unidos por cartílago.
- Sinoviales: los huesos están separados por una cavidad y unidos por varios tipos de estructuras.

Clasificacion Tipos Articulaciones Fibrosa Cartilaginosa Sinovial Mesodermo Nuevo

Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, existen 3 tipos de articulaciones:
- Las que no tienen movimiento o "sinartrosis": de estructura fibrosa, unen los extremos óseos como un cierre cerrado (huesos del cráneo).
- Las semimóviles o "anfiartrosis": de estructura cartilaginosa, es un disco fibrocartilaginoso que limita el movimiento y amortigua (vértebras).
- Las móviles o "diartrosis": de estructura sinovial, permiten amplio rango de movimiento en una o varias direcciones (rodilla, hombro, dedos).

Clasificacion Tipos Articulaciones Sinartrosis Anfiartrosis Diartrosis Mesodermo Nuevo

Tipos Articulaciones Mesodermo Nuevo

Las diferentes estructuras que componen las articulaciones sinoviales o diartrosis son:
- Cartílago articular: los extremos articulares están revestidos por una capa de cartílago hialino blando, compresible, extensible y deformable.
- Membrana sinovial y líquido sinovial (sinovia): tiene función de amortiguación y nutrición, lubrica la articulación.
- Cápsula articular o cápsula fibrosa: es una membrana fibrosa que se inserta entre los segmentos óseos conectados.

Otras estructuras que participan en la articulación:
- Rodete: estructura fibrocartilaginosa en forma de anillo con la función de aumentar la superficie articular entre extremos cóncavos y convexos.
- Discos y meniscos: estructuras fibrocartilaginosas con forma de disco o de medialuna (menisco).

Funciones de los cartílagos:
1- Estructura, tejido conectivo de soporte, escurridizo, firme y elástico, especializado.
2- Protección en el caso de los cartílagos tiroides (con forma triangular) presentes en la cavidad nasal, laringe, tráquea y bronquios para impedir una posible obstrucción mecánica al paso del aire.

Permiten mover las articulaciones; protegen las terminaciones de los huesos al rozar unos con otros; amortiguan los golpes al caminar o saltar y actúan como soporte ante los golpes. Están formados por células llamadas condrocitos y desprovistos de nervios, vasos sanguíneos y linfáticos.

Los tejidos cartilaginosos pueden ser de 3 tipos:
- Hialino: cubre las superficies articulares móviles para disminuir el roce entre ellas.
- Fibroso: resiste la compresión e impide el contacto entre los huesos. Se encuentra en discos intervertebrales, huesos del pubis y en la rodilla.
- Elástico: tolera la deformación sin lesionarse. Se encuentra en el pabellón de la oreja, la trompa de Eustaquio y en la epiglotis de la laringe.

Cartilagos Hialino Elastico Fibroso Mesodermo Nuevo

Función de la cápsula sinovial y las bursas o bolsas sinoviales:
1- Estructura que amortigua y reduce la fricción entre los tejidos que forman algunas articulaciones importantes.
2- Secreción exocrina de líquido sinovial en la membrana sinovial (capa interna de la cápsula sinovial) y en las bursas de las articulaciones.
3- Almacenamiento de líquido sinovial.

La cápsula articular o sinovial cubre la cavidad sinovial y mantiene unidos a los huesos que conforman la articulación. Consta de 2 capas:

- Cápsula fibrosa (externa): formada por tejido conectivo denso adherido al periostio. Algunas de sus fibras forman fascículos (ligamentos) con la función de mantener los huesos unidos en la articulación.
- Membrana sinovial (interna): constituida por tejido conectivo con fibras elásticas, secreta el líquido sinovial.

El líquido sinovial o sinovia es un fluido viscoso y transparente (como clara de huevo) que contiene pocas proteínas y células, pero es rico en ácido hialurónico, colágeno y fibronectina, sintetizados por los sinoviocitos tipo B de la membrana sinovial. Este líquido reduce la fricción entre los cartílagos y otros tejidos en las articulaciones para lubricarlas y amortiguarlas durante el movimiento.

Las bursas son pequeñas bolsas rellenas de líquido sinovial que producen amortiguación en algunas articulaciones sinoviales, como el hombro, el codo, la cadera, la rodilla y el tobillo.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Desvalorización fuerte, de gran intensidad, según el matiz específico de cada articulación.
- Ineptitud o falta de habilidad para la movilidad o la flexibilidad de una articulación en específico (localmente).

Fase Activa:
- Disminución progresiva de las funciones, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Reducción celular en forma de atrofia en el tejido cartilaginoso.
- Dolor al rozar los huesos entre sí por la activación del periostio si se pierde (atrofia) todo el cartílago en articulaciones por gran masa conflictual.

Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de las funciones.
- Reconstrucción del tejido atrofiado.
- Hinchazón por la acumulación de edema, más intensa si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.
- Dolor que puede ser todo el tiempo.

Epicrisis:
- Espasmo para la liberación del edema acumulado.

Fase PclB:
- Recuperación de las funciones.
- Continúa y termina la reconstrucción del tejido atrofiado.
- Disminuye la hinchazón por la liberación del edema.
- Dolor solo al movimiento.

Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones que
resultan mejoradas.
- Tejido aumentado y cicatrizado.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: al terminar el SBS, con la mejoría de las funciones y el incremento adicional de tejido en relación a su estado antes del DHS, se logra un órgano más fuerte y funcional para la movilidad o flexibilidad, más apto ante futuras situaciones del mismo tipo.

Articulacion Sinovial Rodilla Mesodermo Nuevo

Tipós Cartilagos Hialino Elastico Fibroso Mesodermo Nuevo
Articulacion Sinovial Cartilago Huesos Mesodermo Nuevo Anatomia
Articulacion Sinovial Cartilago Huesos Mesodermo Nuevo
Articulacion Sinovial Cartilago Huesos Ligamentos Mesodermo Nuevo

Huesos

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Sustancia Blanca.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Función general:
1- Estructura como sostén de los tejidos blandos y punto de apoyo de la mayoría de los músculos esqueléticos.

Función de huesos específicos:
2- Ataque y defensa mordiendo con el maxilar, la mandíbula y los dientes (dentinas) a las presas o a los depredadores y con el talón pateando para deshacerse de alguien o de algo molesto.

Funciones no involucradas en el SBS:
3- Almacenamiento de energía y minerales.
4- Secreción endocrina de osteocalcina.
5- Degradación/fragmentación masticando con la mandíbula y la dentina para reducir el tamaño del alimento y facilitar su deglución.
6- Protección del cerebro (cráneo), la cavidad torácica (costillas y esternón), los pulmones de una hiperinsuflación por una inspiración exagerada (costillas), la médula espinal (vértebras de la columna) y los órganos reproductores (huesos de la pelvis).

Los huesos están recubiertos por el periostio (Ectodermo). Se clasifican en: largos, cortos, planos e irregulares.

El hueso tiene una composición particular que le aporta la característica de dureza y flexibilidad dentro de ciertos límites. El componente orgánico (formado por colágeno de tipo 1, proteínas óseas y proteoglicanos) garantiza su buena resistencia frente a esfuerzos mecánicos.

El componente mineral, que en el adulto constituye el 60-70 % de todo el hueso, le otorga la dureza y está formado por fosfato de calcio (86 %) en forma de cristales de hidroxiapatita, carbonato de calcio (12 %), fosfato de magnesio (1,5 %), fluoruro de magnesio (0,5 %) y trazas de óxido de hierro. La parte mineral se renueva constantemente gracias a 2 tipos de células: los osteoclastos y los osteoblastos.

Hueso Secciones Anatomia Mesodermo Nuevo Corte
Hueso Tejidos Anatomia Mesodermo Nuevo

Los huesos están formados por 4 tipos de células:
- Progenitoras: se dividen por mitosis y dan origen a los osteoblastos.
- Osteoblastos: formadoras de hueso, se encargan de su mantenimiento, crecimiento y reconstrucción.
- Osteocitos: células maduras que componen el 95 % del hueso.
- Osteoclastos: células que degradan, reabsorben y remodelan los huesos.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): desvalorización profunda, de gran intensidad; en relación a la fortaleza (estructura), la estabilidad o sentirse útil. A cada parte del esqueleto le corresponde un matiz específico de profunda desvalorización.

Fase Activa:
- Disminución progresiva de la función estructural, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Reducción celular en forma de atrofia (osteolisis, osteoporosis) que normalmente no es detectada en las radiografías, excepto que dure mucho tiempo y haya una gran zona vacía, notada como una zona oscura (hipoecógena).
- No hay dolores y raramente hay fracturas espontáneas (fractura fría) porque el periostio sirve de sostén, excepto que haya pasado largo tiempo y la osteolisis haya tomado grandes proporciones. Las fracturas espontáneas más graves pueden producir una lesión del periostio y son dolorosas.

Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de la función estructural.
- Fragilidad al inicio, peligro de fractura espontánea o por pequeños movimientos.
- Reconstrucción del tejido atrofiado.
- Hinchazón por la acumulación de edema y fuerte dolor por la distensión del periostio (Ectodermo) que recubre el hueso.
- Posible diagnóstico de "gota" cuando hay una fuerte reconstrucción con gran hinchazón ósea, combinada con los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa (llamado "síndrome" por el Dr. Hamer) con aumento del nivel de ácido úrico en la sangre. El "síndrome" provoca que las reconstrucciones óseas sean más dolorosas a causa de una mayor distensión del periostio.
- Posible diagnóstico de "osteoporosis" al detectar en las radiografías el edema que se nota como zonas oscuras (hipoecógenas).

Epicrisis:
- Espasmo para la liberación del edema acumulado.

Fase PclB:
- Recuperación de la función estructural.
- Continúa y termina la reconstrucción del tejido atrofiado con recalcificación de la osteolisis y formación del callo óseo.
- Disminuye la hinchazón por la liberación del edema.
- Dolor solo a la presión o al movimiento.

Normotonía Post SBS:
- Normalización de la función estructural
que resulta mejorada.
- Tejido aumentado y cicatrizado, callo óseo permanente.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: al terminar el SBS, con la mejoría de las funciones y el incremento adicional de tejido en relación a su estado antes del DHS, se logra un órgano más fuerte y funcional, más apto ante futuras situaciones del mismo tipo.

El Dr. Hamer descubrió que cuando se tiene un hueso en la Fase Pcl (después de haber presentado zonas de osteolisis) y se aplica morfina, el Foco de Hamer regresa nuevamente a la Fase Activa, deteniéndose la reconstrucción y produciendo pérdida de tejido en el hueso.

Tipos Huesos Clasificaciones Mesodermo Nuevo


La médula ósea y su producción de glóbulos blancos (leucocitos)

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Sustancia Blanca.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Médula ósea

Funciones:
1- Producción de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Es un tipo de tejido gelatinoso, esponjoso y suave, que se encuentra en el interior de los huesos, constituyendo el 4-5 % del total de la masa corporal del ser humano.

Puede ser de 2 clases: roja y amarilla. El ser humano nace solo con médula ósea roja; pero a medida que madura, en los huesos largos es sustituida por médula amarilla. Al llegar a la edad adulta, alrededor de la mitad de la médula ósea es roja.

Médula ósea amarilla:
- Se ubica en los huesos largos.
- Contiene las células madre que se transforman en: cartílago, grasa y células óseas.

Médula ósea roja:
- Se ubica en los huesos planos: cráneo, vértebras, escápulas, clavículas, costillas, esternón, pelvis y en las epífisis de los huesos proximales de los miembros superiores (húmero) e inferiores (fémur).
- Presenta gran cantidad de vasos sanguíneos (altamente vascularizada).
- Contiene las células madre o hemoblastos a partir de las cuales se fabrican los 3 tipos de células sanguíneas en un proceso llamado: hematopoyesis o hemopoyesis, que cuando se refiere a la fabricación de un tipo de célula específica se denomina:

- Eritropoyesis: eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos.
- Leucopoyesis: (subdividida en: granulopoyesis, linfopoyesis y monopoyesis): linfocitos y leucocitos o glóbulos blancos.
- Trombopoyesis: plaquetas o trombocitos.

Celulas Sangre Plaquetas Globulos Rojos Blancos Eritrocitos Leucocitos Trombocitos Mesodermo Nuevo

Cuando la cantidad de los 3 tipos de células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) es demasiado alta, puede ser como consecuencia de que han ocurrido múltiples recidivas de atrofia y reconstrucción de la médula ósea.

Los efectos en la sangre se aprecian solo cuando la implicación de la médula ósea es generalizada, no si es localizada en una parte del cuerpo.

La médula ósea puede afectarse por la exposición a la radioactividad, como la liberada en el accidente nuclear de Chernobyl, que destruye indiscriminadamente las células del cuerpo, sobre todo las germinativas (gametos) y las óseas, ya que son las que presentan una mayor división. Cuando inicia su reconstrucción, produce grandes cantidades de células sanguíneas “inmaduras” rojas y blancas, llamadas eritroblastos y leucoblastos, catalogado como "leucemia", que es el mismo proceso que se presenta en la Fase de Reconstrucción por la pérdida de las células de la médula ósea desencadenada por un shock biológico de gran desvalorización.

Glóbulos blancos (leucocitos)

Funciones:
1- Ataque y defensa, localizar y neutralizar elementos tóxicos, organismos no simbióticos y células dañadas o inútiles (descartables).

Se clasifican en granulocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos) y agranulocitos (linfocitos, monocitos). Son mucho más grandes que los glóbulos rojos (eritrocitos), pero no tan numerosos. Un milímetro cúbico de sangre o microlitro (mcL) contiene normalmente de 4-6 millones de glóbulos rojos y solamente de 4,500-11,000 glóbulos blancos. Algunos tienen un tiempo de vida menor a un día, pero otros viven mucho más.

Aunque los leucocitos circulan en la sangre, su actividad se realiza principalmente en los tejidos del organismo; gracias a los movimientos ameboideos pueden atravesar las paredes de los vasos y moverse en el líquido intersticial, en un proceso llamado diapédesis.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico) de la médula ósea y la producción de leucocitos (glóbulos blancos): la persona siente que no vale nada para el grupo; que es insignificante en comparación con el resto, un miembro inútil y descartable; que el grupo no lo valora y/o no lo necesita y estaría mejor sin él.

Esto es frecuente en los niños por no recibir el amor o atención de sus padres y posteriormente en relación a otros seres queridos. También puede ocurrir en los ancianos que se sienten abandonados por su familia y en las mascotas por sus dueños.

Fase Activa:
- Disminución progresiva de la función de producción de todas las células sanguíneas en la médula ósea, principalmente de los glóbulos blancos (leucopenia), que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Disminución de la función de ataque y defensa de los glóbulos blancos, de eliminación de lo inútil y descartable.
- Reducción celular en forma de atrofia de la médula ósea.

Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de la función de producción de todas las células sanguíneas, principalmente de glóbulos blancos inmaduros (blastos o leucoblastos) con el diagnóstico de "leucemia"; también de glóbulos rojos inmaduros (eritroblastos) diagnosticado como "leucemia roja".
- Reconstrucción del tejido atrofiado en la médula ósea, sin dolor.
- Si ocurre simultáneamente la Fase PclA de reconstrucción de los huesos, puede haber fuertes dolores corporales por la distensión del periostio, lo que puede llevar a que se haga un análisis de la sangre y se detecte y diagnostique la "leucemia".
- Posible disminución del conteo de las células sanguíneas si hay dilución de la sangre (hemodilución) por vasodilatación durante la vagotonía (mayor si están los túbulos colectores renales en la Fase Activa).
- Mucho cansancio.

Los leucoblastos y los eritroblastos pueden ser etiquetados como "células malignas", aun cuando no tienen la capacidad de dividirse y multiplicarse; por el contrario, después de unos pocos días son degradados en el hígado y excretados rápidamente.

Fase PclB:
- Recuperación de la función de producción de todas las células sanguíneas.
- Continúa y termina la reconstrucción del tejido atrofiado en la médula ósea, sin dolor.
- Disminuye el cansancio.
- Disminuyen los dolores si los hubo en la Fase PclA por estar implicada también la reconstrucción del hueso.

Normotonía Post SBS:
- Normalización de la función de producción de todas las células sanguíneas con aumento de la cantidad de glóbulos blancos permanentemente (leucocitemia o leucocitosis), probablemente también de los glóbulos rojos y plaquetas.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: al terminar el SBS, con la mejoría de la función y el incremento adicional de la producción de células en relación a su estado antes del DHS, se logra una mayor cantidad de glóbulos blancos con la función de eliminar lo inútil o descartable, quedando más apto ante futuras activaciones del tipo "no valgo nada, soy insignificante, inútil y descartable".

Medula Osea Roja Amarilla Cuerpo Mesodermo Nuevo
Medula Osea Roja Amarilla Hueso Mesodermo Nuevo
Celulas Sangre Plaquetas Globulos Rojos Eritrocitos Trombocitos Mesodermo Nuevo

Celulas Madre Sanguineas Mesodermo Nuevo Medula Osea Globulos Rojos Blancos Plaquetas


Producción de glóbulos rojos (eritrocitos) en la médula ósea

Funciones:
1- Conducción/transporte de oxígeno (O2) desde los alvéolos pulmonares hacia todas las células del organismo y CO2 de regreso.
2- Excreción de dióxido de carbono (CO2) hacia los alvéolos pulmonares.

Los glóbulos rojos son el principal componente de la sangre, representando casi la mitad del volumen sanguíneo. Contienen cientos de moléculas de hemoglobina a las cuales se fija el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2) para ser transportados entre los pulmones y todas las células del organismo. Tienen un tiempo de vida de alrededor de 120 días.

La hemoglobina (Hb) es una hemoproteína de la sangre formada por 4 cadenas polipeptídicas (globinas) unidas a un componente hemo cuyo átomo de hierro es capaz de unir de forma reversible una molécula de dioxígeno (O2), denominándose oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada (Hb+O2), dando el aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre arterial.

Globulo Rojo Eritrocito Hemoglobina Oxigeno Sangre

Cuando la hemoglobina pierde el oxígeno se denomina desoxihemoglobina (hemoglobina desoxigenada) o hemoglobina reducida, la cual tiene afinidad por el CO2 y presenta el color rojo oscuro de la sangre venosa. Cuando se une a la molécula de dióxido de carbono (CO2) se denomina carbohemoglobina o carbaminohemoglobina (Hb+CO2).

Cuando el dióxido de carbono (CO2) reacciona con el agua (H2O) forma el ácido carbónico (H2CO3), que a su vez se disocia rápidamente para formar un ion bicarbonato (HCO3-) y un ion hidrógeno (H+) como se muestra en la siguiente reacción:

Formula Dioxido Carbono CO2 H2O Agua HCO3 H2CO3 Bicarbonato Hidrogeno

Este proceso (sistema tampón de bicarbonato) es un mecanismo homeostático ácido-base para mantener el pH en la sangre y en el duodeno. Aproximadamente el 25 % del CO2 viaja unido a la hemoglobina como carbohemoglobina, un 5 % viaja directamente en el plasma y el 70 % restante viaja en la sangre en forma de bicarbonato (HCO3-) para mantener su equilibrio ácido-base (pH) normal entre 7,35 y 7,45.

Sangre Globulo Rojo Eritrocito Plasma CO2 Excrecion

El ion bicarbonato (HCO3-) presente en el plasma sanguíneo se transporta a los pulmones, donde se une a un ion de hidrógeno (H+) formando el ácido carbónico (H2CO3) y separándose rápidamente en agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2) que se libera durante la espiración.

Estas conversiones de hidratación y deshidratación entre el dióxido de carbono (CO2), el hidrógeno (H+) y el bicarbonato (HCO3-) sirven para neutralizar el ácido introducido en la sangre a través de los desechos de los procesos metabólicos celulares, como: ácido láctico, cuerpos de cetona, urea producto del catabolismo de las proteínas, etc.

Cuando los glóbulos rojos son más pequeños (menor capacidad para transportar el oxígeno) o de color más claro (rosado) de lo normal (talasemia) es por herencia genética y no tiene ninguna relación con la anemia. Una persona que genéticamente tiene los glóbulos rojos más pequeños o más rosados, tiene una hemoglobina un poco más baja de lo normal; en vez de 12-17 g/dL (valor normal), puede tener de 9-12 g/dL y vivir así normalmente. No es una anemia; pero si alguien activa el SBS que implica a los glóbulos rojos, no es lo mismo iniciar la reducción de su cantidad partiendo de 15 g/dL que partiendo de 10 g/dL. Se llega más rápido a valores bajos y peligrosos de hemoglobina si se inicia la reducción con valores más bajos de los normales.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): incapacidad de reaccionar para hacer algo que se considera que se debe hacer o para no dejarse hacer algo que no se quisiera que le hagan por no ocasionar dolor o lastimar a los seres queridos. La persona siente que si reacciona y hace lo correcto "le va a sangrar el corazón" debido al daño que les puede llegar a causar a sus seres queridos.

Fase Activa:
- Disminución progresiva de la función de producción de glóbulos rojos (anemia) con valores inferiores a: hemoglobina 8 g/dL, eritrocitos 3 millones/mm3, hematocrito 30 %; que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Cansancio y dificultad para respirar (disnea) por falta de oxigenación en la sangre, células y tejidos del organismo, con aumento del ritmo cardíaco compensatorio.

Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de la función de producción de glóbulos rojos y de oxigenación.
- Agudización de la anemia al inicio, con mucho cansancio y dificultad para respirar (disnea) por falta de oxigenación en la sangre, células y tejidos del organismo; con aumento del ritmo cardíaco compensatorio y mayor palidez de la piel.
- Posible disminución del conteo de eritrocitos ("pseudo" anemia) si hay dilución de la sangre (hemodilución) por vasodilatación durante la vagotonía (mayor si están los túbulos colectores renales en la Fase Activa).
- Producción de grandes cantidades de glóbulos rojos inmaduros (eritroblastos) que pueden ser etiquetados como "células malignas" o "leucemia roja", aun cuando no tienen la capacidad de dividirse y multiplicarse; por el contrario, después de unos pocos días son degradadas en el hígado y excretadas rápidamente.

Fase PclB:
- Recuperación de la función de producción de glóbulos rojos con aumento efectivo de su cantidad varias semanas después del inicio de su producción en la Fase PclA. Se requieren de 2-3 semanas para que se aprecie la recuperación de los glóbulos rojos.
- Disminución del cansancio, la dificultad para respirar y la palidez de la piel.

Normotonía Post SBS:
- Normalización de la función de producción de glóbulos rojos con aumento de su cantidad permanentemente (eritrocitosis o
poliglobulia).

Sentido biológico (utilidad) del SBS: al terminar el SBS, con la mejoría de la función y el incremento adicional de la producción de células en relación a su estado antes del DHS, se mejora la función de conducción/transporte de O2/CO2 y la excreción de CO2, logrando un organismo más apto ante futuras situaciones en las que "me sangre el corazón" por ocasionarle dolor a mis seres queridos.


Producción de plaquetas (trombocitos) en la médula ósea

Funciones:
1- Protección, conteniendo la pérdida de sangre taponeando heridas para detener las hemorragias.

Son pequeños fragmentos citoplasmáticos, irregulares, carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro, que derivan de los megacariocitos en la médula ósea y evitan las hemorragias formando un coágulo o trombo cuando existe una herida, hasta que se repare el vaso sanguíneo.

Su vida media oscila entre 6-10 días y la cantidad normal oscila entre 150,000-450,000 por microlitro (mcL), en promedio 350,000 por microlitro. Un tercio de todas las plaquetas existentes en el organismo son almacenadas en el bazo.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): la sangre no es apta, no es buena, algo en la sangre no está bien, hay algo tóxico o "malo" en la sangre.

Fase Activa:
- Disminución progresiva de la función de producción de plaquetas en la médula ósea y de protección ante una hemorragia, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Los sangrados pueden tardar más de lo normal en terminarse o producirse por ligeros traumatismos.

Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de la función de producción de plaquetas en la médula ósea y de protección ante una hemorragia.
- Posible disminución del conteo de plaquetas si hay dilución de la sangre (hemodilución) por vasodilatación durante la vagotonía (mayor si están los túbulos colectores renales en la Fase Activa).

Fase PclB:
- Recuperación de la función de producción de plaquetas en la médula ósea y de protección ante una hemorragia.

Normotonía Post SBS:
- Normalización de la función de producción de plaquetas en la médula ósea con aumento permanente de su cantidad, que si es demasiado alta es porque han ocurrido múltiples recidivas (trombocitosis o
trombocitemia).

Sentido biológico (utilidad) del SBS (BIFÁSICO): la causa más probable y real (no figurada) de que se tenga algo "malo o indeseado" en la sangre, es que una sustancia o agente tóxico haya entrado al ocurrir una rotura en un vaso de forma accidental.

- Fase Activa: al haber algo malo o perjudicial en la sangre, se requiere reducir la cantidad de plaquetas para que, si el organismo intenta liberarse de lo indeseado mediante una hemorragia controlada, pueda hacerlo sin que una gran cantidad de plaquetas se lo impida.
- Normotonía Post SBS: queda una mayor cantidad de plaquetas por si vuelve a suceder una rotura en un vaso y quedar la sangre expuesta a agentes o sustancias tóxicas externas, para así evitar que penetre algo malo o indeseado en la circulación sanguínea y poder cerrar la abertura rápidamente para contener la hemorragia.

Celulas Sangre Plaquetas Globulos Rojos Eritrocitos Mesodermo Nuevo

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Escuela 5 Leyes Biologicas Descarga PDF Download
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
04-06-2025


Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Clases Presenciales Curso Inicial Formacion Guadalajara Jalisco Mexico Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Consulta Terapeutas Medicos Asesoria
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos

Free counters!

El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.