5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Mesodermo Nuevo 4
Clase 28
El Mesodermo Nuevo controlado desde la Sustancia Blanca
4.ª parte
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
Cartografía por zonas corporales basada en la percepción biológica de la activación
(conflicto o shock biológico)
Desvalorización, sentirse no apto, no adecuado, no competitivo, no ser capaz.
La localización exacta de la pérdida de tejido (atrofia) se determina por el tipo o matiz específico (naturaleza) del shock biológico (conflicto) de sentirse no apto (desvalorización).
- La parte o cara externa (dorsal) de las extremidades está relacionada con apartar, sacar, alejar, expulsar a alguien.
- La parte o cara interna de las extremidades está relacionada con abrazar, acercar, acoger, retener a alguien.
A lo largo de la columna vertebral cada zona implica toda la franja hacia ambos lados (izquierdo y derecho) del cuello y del tronco o torso corporal, aplicando las Reglas de la Lateralidad Biológica según con respecto a quién sea la activación del SBS.
Esta cartografía, que define los diferentes temas o matices de desvalorización según la zona corporal (con base en su función) para los tejidos mesodérmicos nuevos, también aplica para los siguientes órganos que se encuentran en todo el cuerpo, en relación con otro miembro del grupo (Reglas de la Lateralidad Biológica):
- Epidermis(Ectodermo): ruptura del contacto (separación), querer tener o retomar el contacto o querer romper el contacto. - Células pigmentarias (melanocitos) en la capa basal de la epidermis(Ectodermo): ruptura del contacto (separación o querer separarse) dolorosa (intensa) con injusticia. - Periostio(Ectodermo): ruptura del contacto (separación) dolorosa (muy intensa) por no querer estar separado o por querer separarse. - Motricidad de la musculatura estriada(Ectodermo): movimiento impedido, interrumpido o bloqueado. - Dermis(Mesodermo Antiguo): preocupación por la integridad ante un ataque real corporal o en sentido figurado. - Glándulas sudoríparas(Mesodermo Antiguo): peligro para la integridad. Sentirse atacado, expuesto, acosado, en una situación penosa o vergonzosa de la que no se puede escapar.
El recubrimiento del cerebro
Este tema se elaboró con la colaboración de Gerardo Anibal Da Campo
Hay 6 estructuras orgánicas (de 3 capas embriológicas diferentes) que recubren y protegen al cerebro (excepto la meninge duramadre con función de estructura y el periostio con función sensorial y de nutrición de los huesos). Se sitúan de afuera hacia adentro:
- Tejido graso entre los huesos del cráneo y la piel de la cabeza (MN): recubren y protegen el cerebro amortiguando golpes. - Periostio (Ectodermo): recubre los huesos del cráneo por su parte exterior y los nutre mediante su capa interna muy vascularizada. - Huesos del cráneo (MN): recubren y protegen el cerebro. - Periostio (Ectodermo): recubre los huesos del cráneo por su parte interior y los nutre mediante su capa interna muy vascularizada. - Duramadre (MN): capa meníngea externa y más fuerte, compuesta a su vez de 2 capas: externa o endostial e interna o meníngea. - Aracnoides (MA): capa meníngea intermedia, menos fuerte que la duramadre, atravesada por vasos sanguíneos hacia la piamadre. - Piamadre (MA): capa meníngea interna, delgada, en estrecho contacto con el encéfalo, siguiendo el contorno del tejido cerebral.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico) de la duramadre y los huesos del cráneo: incapacidad o ineptitud intelectual o profesional. Sentirse tonto, estúpido, poco inteligente. Insulto contra el intelecto, las ideas, la forma de pensar o la opinión. Meninge duramadre: desvalorización leve, de baja intensidad. Huesos del cráneo: desvalorización fuerte, de gran intensidad.
Desarrollo del SBS de la meninge duramadre:
Funciones: 1-Estructura que da forma y consistencia al cerebro mediante 4 tabiques que separan sus diferentes estructuras.
Fase Activa:
- Disminución progresiva de la función estructural, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Reducción celular en forma de atrofia.
Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de la función estructural.
- Reconstrucción del tejido atrofiado sin la colaboración de bacterias, que no están presentes por la acción de la barrera hematoencefálica (BHE) que no permite el acceso de los microbios.
-
Hinchazón (llamada "meningitis" o "encefalitis"), mayor si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.
- Dolor de cabeza al presionar el periostio que recubre los huesos del cráneo por debajo.
-
Posible fiebre irregular de hasta 39.5 ºC.
Epicrisis: - Espasmo para la liberación del edema acumulado.
Fase PclB:
- Recuperación de la función estructural.
- Continúa y termina la reconstrucción del tejido atrofiado.
Normotonía Post SBS:
-
Normalización de la función estructural, que resulta mejorada.
- Tejido aumentado y cicatrizado.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: al terminar el SBS, con la mejoría de la función y el incremento adicional de tejido en relación a su estado antes del DHS, se logra un órgano más fuerte y funcional, con una mejor estructura, más apto ante futuras situaciones del mismo tipo.
En un entorno natural, para que un animal se sienta "estúpido" o "torpe", que no puede pensar correctamente, tuvo que haber tenido un daño en el cerebro, un golpe lo suficientemente fuerte como para dañar el tejido cerebral o una zona del mismo. Debido a esto, ante una desvalorización de tipo "intelectual" la biología mediante el SBS, al final del programa protege más al cerebro, dándole una estructura más resistente.
Nota: la barrera hematoencefálica (BHE), presente en los vasos sanguíneos cerebrales como una capa adicional, es una permeabilidad altamente selectiva que se produce como uniones estrechas alrededor de los capilares y separa la sangre que circula en el Sistema Nervioso Central (SNC). Permite el paso de agua, O2, hormonas, glucosa y proteínas que son cruciales para la función neuronal e impide la entrada de toxinas y microbios en el líquido cerebro espinal (LCE). Solo un pequeño número de regiones en el cerebro (incluyendo los órganos circunventriculares como las glándulas neurohipófisis y pineal) no tienen barrera hematoencefálica, que tampoco se encuentra en el resto de la circulación sanguínea normal.
Las 3 membranas meníngeas también recubren el nervio óptico. De la duramadre deriva la esclera y de las membranas aracnoides y piamadre es posible que derive el tejido mesodérmico antiguo de la coroides.
La dentina o hueso dental
Funciones: 1-Ataque y defensa, morder a las presas o depredadores. 2-Estructura al diente y soporte del esmalte.
Funciones no involucradas en el SBS: 3-Degradación/fragmentación masticando principalmente con los premolares y molares para fragmentar el alimento y facilitar su deglución.
La dentina es tejido óseo similar al resto de los huesos del cuerpo. Está compuesta principalmente de minerales como la hidroxiapatita y de fibras de colágeno. Presenta unos canales llamados túbulos dentinarios (como los canales de Havers en el resto de los huesos) y células renovadoras del tejido dentinario llamadas odontoblastos, equivalentes a los osteocitos y osteoblastos del resto de los huesos.
Está cubierta del periostio (como todos los huesos del cuerpo), tejido ectodérmico muy sensible (patrón de sensibilidad interna) que debería ser llamado periodonto, formado por pequeñas terminales nerviosas, localizado entre la dentina y el esmalte en la zona llamada "dentina del manto".
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):no ser capaz de morder, no lograr morder. No tener la fuerza que se requiere para morder. No poder regresar la mordida, la agresión, no poder defenderse de las agresiones de alguien más fuerte.
Biológicamente, un animal muestra sus dientes en señal de defensa ante una confrontación con otro de su especie o ante un depredador. En el ser humano esto se transfiere a las relaciones donde no se tiene la fuerza para defenderse ("mostrar los dientes") ante peleas verbales por sentirse en desventaja (discusiones, provocaciones, abusos, regaños, castigos, discriminación, opresión, etc.). La persona siente que intentar regresar la agresión sería peor; pues de hacerlo, el agresor mordería más fuerte.
En dependencia de la percepción de la agresión en cuanto a su intensidad, estará implicado un diente u otro de forma ascendente desde los incisivos hasta los molares.
Fase Activa:
- Disminución progresiva de las funciones, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Reducción celular en forma de atrofia (osteolisis, osteoporosis) llamada caries.
- No hay dolores y raramente hay fracturas espontáneas, excepto que haya pasado largo tiempo y la caries haya tomado grandes proporciones.
Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de las funciones.
- Al inicio hay fragilidad del diente
con peligro de fractura espontánea al comer.
- Reconstrucción del tejido atrofiado (cariado).
- Hinchazón por la acumulación de edema y fuerte dolor por la distensión del periodonto (Ectodermo) que recubre la dentina y la compresión del nervio en la pulpa del diente. Estando los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa, la hinchazón será grave y el dolor aún más intenso.
Epicrisis: - Espasmo para la liberación (trasudado) del edema acumulado, que puede quedar en forma de sarro.
Fase PclB:
- Recuperación de las funciones.
- Continúa y termina la reconstrucción del tejido atrofiado con recalcificación de la osteolisis y fortalecimiento de la dentina.
- Disminuye la hinchazón por la liberación del edema, que puede acumularse en forma de sarro.
- Dolor solo al morder o masticar.
Normotonía Post SBS:
-
Normalización de las funciones.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: al terminar el SBS, con la mejoría de las funciones y el incremento adicional de tejido en relación a su estado antes del DHS, se logra un órgano más fuerte y funcional, más apto ante futuras situaciones del mismo tipo.
El sarro en los dientes puede tener 2 causas:
- Trasudado óseo en el proceso de reconstrucción de la dentina, mayor tras recidivas (causa más frecuente de la aparición del sarro).
- Acumulación de sedimentos de sustancias químicas producto de una nutrición antinatural, compuesta de alimentos artificiales.
El maxilar y la mandíbula
Funciones: 1-Ataque y defensa, mordiendo a las presas o depredadores. 2- Estructura para la fijación y asentamiento de los dientes y de los músculos que intervienen en la masticación y demás movimientos.
Funciones no involucradas en el SBS: 3-Degradación/fragmentación mediante la masticación a través de los dientes para fragmentar el alimento y facilitar su deglución. 4-Secreción endocrina de osteocalcina. 5-Almacenamiento de energía y minerales.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): no poder morder, tener prohibido morder, aunque lo desee y sea apto físicamente, porque el adversario tiene un rango más elevado en la manada.
La zona del hueso implicada en específico parece estar en relación también con la intensidad de la agresión, al igual que la dentina. Posiblemente con los mismo matices.
Fase Activa:
- Disminución progresiva de las funciones ataque y defensa y estructura, que puede ser lenta o rápida según la intensidad del shock biológico.
- Reducción celular en forma de atrofia (osteolisis, osteoporosis) que normalmente no es detectada en las radiografías, excepto que dure mucho tiempo y haya una gran zona vacía notada como una zona oscura (hipoecógena).
-
La pérdida del hueso puede provocar la retracción de la encía (exponiendo los cuellos dentales), el bamboleo de los dientes y su posible caída.
- Posible tendencia a apretar los maxilares y rechinar los dientes (bruxismo).
Los dientes tambaleantes se pueden fijar a los dientes fijos adyacentes por medio de cinta de metal y cemento dental desde atrás.
Fase PclA:
- Caída inicial y posterior recuperación de las funciones.
- Fragilidad al inicio, peligro de fractura.
- Reconstrucción del tejido atrofiado.
- Hinchazón por la acumulación de edema y fuerte dolor por la distensión del periostio (Ectodermo) que recubre el hueso. Estando los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa, la hinchazón y el dolor serán muy intensos.
Epicrisis: - Espasmo para la liberación del edema acumulado.
Fase PclB:
- Recuperación de las funciones.
- Continúa y termina la reconstrucción del tejido atrofiado con recalcificación de la osteolisis y formación del callo óseo.
- Disminuye la hinchazón por la liberación del edema.
- Dolor solo al movimiento o la presión.
Normotonía Post SBS:
-
Normalización de las funciones, que resultan mejoradas.
- Tejido aumentado y cicatrizado, callo óseo permanente.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: al terminar el SBS, con la mejoría de las funciones y el incremento adicional de tejido en relación a su estado antes del DHS, se logra un órgano más fuerte y funcional, más apto ante futuras situaciones del mismo tipo.
La futura reclasificación de la columna vertebral
La clasificación de las vértebras de la columna en el ser humano es según el área corporal de una forma anatómica práctica, pero no biológica:
- 7 vértebras cervicales (C1-C7) en el cuello que permiten la flexión, extensión y el giro de la cabeza. - 12 vértebras torácicas (T1-T12) localizadas en todo el tórax. - 5 vértebras lumbares (L1-L5) que permiten flexionarse hacia adelante o atrás y hacia los lados. - 5 vértebras sacras (S1-S5) rígidas, fusionadas.
Existe una forma de clasificar la columna vertebral con base en los shocks biológicos de sus SBS, que originan atrofia progresiva en la Fase Activa y la reconstrucción del tejido atrofiado en la Fase Pcl con los conocidos y molestos síntomas: inflamación, dolor, calor que irradia, fiebre, rubor, etc.
Esta es la propuesta de la Escuela de las Leyes Biológicas según la percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Zona del intelecto.
4 vértebras (cervicales C1-C4).
No lograr estar a la altura o no tener todo bajo control intelectual o profesionalmente.
- Zona del sometimiento.
5 vértebras (cervicales C5-C7 y torácicas T1-T2).
Sentirse sometido, “traer el yugo”, tener que bajar la cabeza, obedecer,
“tirar del carro”.
No ser libre de hacer lo que se quiere.
- Zona de la expansión.
7 vértebras (torácicas T3-T9).
No poder expandirse, no lograr ser libre; sentirse comprimido, obligado, preso,
cerrado, oprimido por otras personas.
- Zona del colapso.
5 vértebras (torácicas T10-T12 y lumbares L1-L2).
Sentirse sobrepasado, colapsado, superado.
- Zona del cortejo y la familia.
2 vértebras (lumbares L3-L4).
No sentirse apto como padre o madre de familia.
No sentirse atractivo físicamente o haber perdido
el atractivo para el sexo opuesto o la pareja.
- Zona de la consideración.
2 vértebras (lumbar L5 y sacra S1).
No ser tomado en cuenta, sentir que no
se es escuchado, que lo que se dice
no es considerado por los demás.
- Zona de la reproducción.
4 vértebras (sacras S2-S5).
Desvalorización sexual, ineptitud de desempeño
en el acto sexual.
Desvalorización por haber
perdido el embarazo
(aborto).
- Zona del respaldo o soporte. 3 vértebras coxígeas separadas o fusionadas.
No ser apto para dar respaldo, sostén, soporte.
La mano y sus dedos
Tanto la mano como cada uno de sus dedos, pueden activar su SBS localmente o por un tema de desvalorización específico en relación a otros miembros del grupo, teniendo en cuenta las Reglas de la Lateralidad Biológica:
El pie y sus dedos
El pie se compone de varias partes con marcadas diferencias en cuanto al motivo de activación de su SBS:
- Talón: no poder patear, alejar, rechazar, deshacerse de alguien molesto "de una patada".
- Parte superior (empeine): incapacidad para desempeñarse y poder mostrar todo lo que se es capaz de hacer o realizar, porque alguien no lo permite; lo tiene "pisado", fijo, inmovilizado, impidiéndole demostrar todo su potencial.
- Parte inferior (planta): estar parado, pisando o caminando sobre un suelo o terreno resbaloso, inseguro; encontrarse en una situación desagradable, insegura, "resbalosa".
- Lado externo o dorsal del pie: no poder apartar, alejar a alguien que tiene intenciones sexuales.
- Lado interno o ventral del pie y dedo gordo (hallux o 1.er dedo): no poder acercar, retener, acoger a alguien (con intención sexual).
Teniendo en cuenta las anteriores zonas, algunos dedos de los pies parecen tener el mismo significado y matiz de activación que los dedos de la mano, pero en relación a donde se pisa o se está parado, al territorio donde se está plantado:
- Dedo 2.° (índice): no ser apto para dar órdenes o hacer cumplir lo que se ordena o pide.
- Dedo 3.° (medio): ineptitud en relación con la pareja sexual. - Dedo 4.° (anular): no ser apto para cumplir con un compromiso. - Dedo 5.° (meñique): no ser apto en relación a algo privado, íntimo, personal.
También puede estar implicado otro tejido del dedo, correspondiente a otra capa embriológica:
- Epidermis(Ectodermo): ruptura del contacto (separación), querer tener o romper el contacto. - Células pigmentarias (melanocitos) en la capa basal de la epidermis(Ectodermo): ruptura del contacto (separación o querer separarse) dolorosa (muy intensa) con injusticia. - Periostio(Ectodermo): ruptura del contacto (separación) dolorosa (muy intensa) por no querer separarse o por querer separarse. - Motricidad de la musculatura estriada(Ectodermo): movimiento impedido, interrumpido o bloqueado. - Dermis(Mesodermo Antiguo): preocupación por la integridad. - Glándulas sudoríparas(Mesodermo Antiguo): peligro para la integridad de la persona. Sentirse atacado, acosado, expuesto.
La zona del coxis y el suelo pélvico (periné o perineo)
El suelo pélvico se encuentra en la zona del coxis, está formado por músculos, ligamentos y tejido conectivo. Puede tener 2 motivos de activación. El 2.° está pendiente de comprobación con un mayor número de casos:
1. Desvalorización local. 2. No ser apto para dar respaldo, sostén, soporte.
El suelo pélvico sostiene varios órganos:
- Vejiga.
- Útero.
- Vagina.
- Recto.
En la Fase Activa del SBS, al atrofiarse y debilitar su estructura, provoca el descenso
de los órganos que sostiene (prolapso, cele, hernia):
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad 21-05-2025
El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.