


Clase 24
Órganos mesodérmicos antiguos controlados desde el Cerebelo
Funciones, cambios biológicos extraordinarios durante el SBS y excepciones
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
Las 6 funciones del Mesodermo Antiguo

Se entienden por "funciones" las tareas que le corresponde realizar a cada órgano según su capacidad.
Protección
Preservación de la integridad de los órganos y tejidos más importantes del cuerpo humano.
Al ocurrir la activación de un órgano mesodérmico antiguo se produce un engrosamiento de las membranas para proteger:
- Dermis: todo el cuerpo.
- Coroides: la coroides endodérmica de la luz excesiva.
- Pleura: pulmones.
- Pericardio: corazón.
- Peritoneo: órganos en la cavidad abdominal.
- Epiplón: intestinos y órganos en el abdomen inferior.
- Perimetrio: útero.
- Túnica vaginal testicular: testículo y epidídimo.
- Meninges (aracnoidea y piamadre): Sistema Nervioso Central (cerebro y médula espinal).
- Fascias en músculos y órganos: músculos y órganos.
Las glándulas mesodérmicas antiguas producen una secreción exocrina que protege:
- Glándulas sebáceas: la superficie corporal de agresiones, golpes o de intentar ser agarrado por el depredador.
- Glándulas de Meibomio (tarsales) y de Zeis: el ojo al aportar lípidos a las lágrimas.
- Glándulas sudoríparas: la epidermis con una emulsión protectora por la combinación del sudor frío y la grasa de las glándulas sebáceas.
- Glándulas ceruminosas: el oído, impidiendo la entrada de elementos externos que son arrastrados hacia afuera como cerumen.
- Glándulas mamarias: a otro miembro del grupo en peligro nutriéndolo para preservar su vida.
Secreción exocrina
Las glándulas mesodérmicas antiguas exocrinas o de secreción externa (apocrinas u holocrinas) producen y secretan diferentes sustancias no hormonales que realizan una función específica, a través de conductos o tubos que llevan las secreciones localmente a la superficie corporal.
La clasificación funcional de las glándulas exocrinas se basa en la forma en la que sus secreciones son liberadas:
Glándulas apocrinas (Mesodermo Antiguo):
Acumulan la secreción en un extremo de las células, para posteriormente
liberarla desprendiendo esa parte. Su secreción tiene un olor característico. Se encargan de la secreción de feromonas.
Ejemplo: sudoríparas, ceruminosas y mamarias.
Glándulas holocrinas (Mesodermo Antiguo):
Sus células acumulan la secreción y se rompen cuando maduran y mueren, liberando el contenido acumulado.
Ejemplo: sebáceas en la piel y el oído, en la areola y el pezón (Montgomery),
en el ojo las de Meibomio (tarsales) y las de Zeis.
Glándulas merocrinas (Endodermo):
Su secreción es liberada a través de la membrana de las células (exocitosis)
en vesículas secretoras, sin que haya lesión de la célula.
Ejemplo: salivales, del páncreas e hígado.

Al activarse un órgano mesodérmico antiguo, la multiplicación celular conlleva un aumento de la secreción exocrina:
Glándulas apocrinas: acumulan la secreción en un extremo de las células hasta liberarla desprendiendo esa parte:
-
Glándulas sudoríparas: sudor; feromonas a partir de la pubertad en axilas, pubis y pezones femeninos.
- Glándulas ceruminosas: cera que junto con la secreción de las glándulas sebáceas produce cerumen (cera o cerilla) en el oído externo.
- Glándulas mamarias: leche.
Glándulas holocrinas: sus células acumulan el producto, cuando maduran y mueren se rompen, liberando el contenido acumulado:
- Glándulas sebáceas: sebo, grasa.
- Glándulas de Meibomio (tarsales) y de Zeis: sustancia lípida que forma parte de la lágrima y contiene: ésteres céricos de cadena larga (90 % del total); triglicéridos; ácidos grasos libres; colesterol; fosfolípidos y pequeñas cantidades de glucolípidos, cuerpos cetónicos y prostaglandinas.
- Dermis: puede haber un aumento de la secreción exocrina de melanina (ocurecimiento) producida en su capa externa por los melanocitos.
- Coroides: puede haber un aumento de la secreción exocrina de melanina (oscurecimiento) producida por los melanocitos.
Nutrición
Proporcionar a un organismo u órgano las sustancias que necesita para su conservación y crecimiento.
- Glándulas mamarias: a las crías propias o a otros miembros del grupo o manada.
Termorregulación
Es la capacidad que tiene un organismo de regular o modificar su temperatura para mantenerla entre ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es bastante diferente.
La generación de calor se puede producir en los organismos vivos evolucionados de 2 maneras:
1. Movimiento voluntario de los músculos estriados (Mesodermo Nuevo) que conlleva un gasto de energía y genera calor.
2. Fricción que se produce al pasar la sangre por los conductos del Sistema Circulatorio rozando su superficie interna, regulado por la contracción de su túnica intermedia de musculatura lisa (Mesodermo Intermedio).
- Glándulas sudoríparas: sudor fresco producido solo por las glándulas sudoríparas ecrinas, que enfría la superficie corporal cuando hay mucho calor exterior o que se genera en el interior del cuerpo.
Filtración
Es el proceso de separación o selección de componentes útiles o desechables para su eliminación.
- Glándulas sudoríparas: sustancias de desecho presentes en el líquido intersticial para ser excretadas en el sudor.
Excreción
Es el proceso de expulsión de desechos que resultarían tóxicos al acumularse en el organismo (productos energéticamente pobres, descartables, resultado del catabolismo del organismo, residuos de la degradación de los nutrientes o de procesos de destrucción o reconstrucción celular). Puede presentarse de varias formas: micción, defecación, sudoración, respiración y menstruación.
- Glándulas sudoríparas: desechos presentes en el líquido intersticial: toxinas, urea, amoníaco, ácido láctico, exceso de agua, residuos de destrucciones (pus) y reconstrucciones de tejidos.
Cambios biológicos extraordinarios durante el SBS
Psique

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
Pensamiento obsesivo,
constante o recurrente
que al dormir ocasiona
insomnio o
pesadillas,
para
encontrar lo más
rápido posible una
solución al shock
biológico (conflicto)
de preocupación por
la integridad propia
o de un miembro
del grupo o manada |
Tranquilidad mental
Máximo 3 semanas |
Exasperación de
la emoción sentida
en la Fase Activa
Si ocurre durante
el sueño se puede
manifestar como
pesadilla o causar
insomnio
Duración:
máximo 45 minutos
directamente
proporcional a la
duración de la PclA
El tiempo en minutos
(hasta 44)
representa
los días de duración
de
la
Fase Activa |
Tranquilidad mental |
Normal |
Pesadilla: sueño perturbador relacionado con situaciones conflictivas que provocan ansiedad, angustia o miedo y que pueden despertar a la persona y dificultar el sueño.
Variación de la función

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
Aumento inmediato
(sudoración fría, más
cantidad de leche,etc)
Sentido biológico
(utilidad del SBS) |
Caída inmediata
y
posterior
recuperación
Aumentada
permanentemente en
ausencia de microbios por la protección de la
BHE meninges
(excepción)
Máximo 3 semanas
|
Aumento inmediato
Agudización
Temblor interno,
vibración interior
Sudores
fríos
Duración:
máximo 45 minutos
directamente
proporcional a la
duración de la PclA
El tiempo en minutos
(hasta 44)
representa los días de duración
de la
Fase Activa |
Caída inmediata
y
posterior recuperación
Aumentada
permanentemente en
ausencia de microbios por la protección de la
BHE meninges
(excepción)
|
Normal
Aumentada
permanentemente en
ausencia de microbios por la protección de la
BHE meninges
Reducción o
pérdida
total tras
muchas
recidivas
de
destrucción del tejido
excedente por la
acción de microbios
con la destrucción
del
tejido original |
|
Aumento o reducción de la cantidad de celulas

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
Crecimiento lento
y
progresivo para el
aumento funcional
(no hinchado)
Engrosamiento
en las membranas
Proliferación celular
en forma de pequeña
protuberancia en las
glándulas
|
Se detiene el
crecimiento celular
Poca hinchazón,
mayor
con TCR en FA
Hinchazón por la
acumulación de
exceso de líquido
(derrame) con los
TCR en Fase Activa
peritoneo
pleura, pericardio
Encapsulamiento con
tejido conectivo por
ausencia de microbios |
Durante el espasmo
inicia la expulsión del
pus y la reducción
de la hinchazón
Duración:
máximo 45 minutos |
Reducción de
la
hinchazón,
expulsión
del pus
El derrame de pleura, pericardio, peritoneo
se reduce lentamente,
pero
puede quedar
hasta un 30 %
de
líquido
gelatinoso
permanentemente
Encapsulamiento con
tejido conectivo
en
ausencia de microbios
|
Restos cicatriciales
como
cavernas,
quistes o encapsulamientos
Puede quedar derrame
de pleura, pericardio
o peritoneo que será
reabsorbido durante
varios meses, pero
puede
quedar hasta
un
30 % de líquido
gelatinoso permanente
o más tras recidivas
|
Fiebre

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
NO |
Generalmente no
se presenta la fiebre
Máxima de 38.4 ºC
Regular
constante durante
horas o días |
NO |
NO |
NO |

Se considera que hay fiebre o un estado febril cuando el cuerpo presenta una temperatura superior a los 37 °C.
El efecto de la fiebre (calor corporal generalizado) se producirá si se necesita mover recursos rápidamente desde todo el cuerpo hacia una o más zonas donde estén ocurriendo procesos extraordinarios que demanden componentes biológicos y energía (destrucciones o construcciones celulares), principalmente por multiplicaciones celulares aceleradas en reconstrucciones de atrofias o ulceraciones en la Fase PclA de órganos mesodérmicos nuevos o ectodérmicos. Cuanto mayor sea la necesidad de recursos a movilizar, más elevada será la fiebre.
Para este trabajo de construcción celular acelerada se requiere movilizar recursos que puedan ser utilizados como materia prima (proteínas, carbohidratos, grasa, glucosa, oxígeno); que se encuentran en la sangre, el líquido intersticial, el hígado y el tejido graso hipodérmico y visceral.
Hay momentos del día más vagotónicos donde es más probable que se manifieste la fiebre:
- Después de comer durante la digestión.
- En la tarde o la noche cuando estamos más relajados.
Cuando se produce la fiebre está ocurriendo un proceso coordinado por el cerebro con un objetivo y utilidad concreta, por lo que la alta temperatura no es contrarrestada por el mecanismo de la termorregulación mediante el sudor. Cuando el proceso febril termina es cuando ocurre la sudoración para reducir la temperatura corporal.
Cuando la fiebre sobrepasa los 42 ºC puede ocurrir un daño cerebral. Se recomienda bajar la fiebre si alcanza los 40 ºC y la mejor forma de hacerlo es mediante baños de agua tibia/fresca.
Variación de la temperatura (calor y frío)

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
Sudor frío
glándulas
sudoríparas
Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre
todo
en
extremidades, por
la
reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo
|
Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en
las
extremidades,
por
el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa
de
capilares en la piel)
por vagotonía
general
Sudor tibio nocturno,
local en la
sección
(tórax, abdomen, seno)
para
excretar
parte
del
edema con pus,
con olor ácido (Tbc)
u olor fuerte (hongos) |
Sudor frío
glánd.
sudoríparas
Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre
todo
en
extremidades, por
la
reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo
Máximo 45 minutos |
Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en
las
extremidades,
por
el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa
de
capilares en la piel)
por vagotonía
general
Sudor tibio nocturno
y diurno localizado
(tórax, abdomen, seno)
para
excretar
parte
del
edema con pus,
con olor ácido (Tbc)
u olor fuerte (hongos) |
NO |
Variación de la coloración

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
Mancha oscura
por
hiperpigmentación
dermis
Mancha oscura
en
el fondo
del ojo
coroides
Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre
todo
en
extremidades, por
la
reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares
periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo |
Reducción de la
mancha
oscura
solo si
existen los microbios
dermis
Reducción de la
mancha
oscura
en
fondo
del ojo
solo
si
existen microbios
coroides
Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en
las
extremidades,
por
el aumento de la
irrigación periférica
por vagotonía
general |
Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre
todo
en
extremidades, por
la
reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares
periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo |
Reducción de la
mancha
oscura
solo si
existen los microbios
dermis
Reducción de la
mancha
oscura
en
fondo
del ojo
solo
si
existen microbios
coroides
Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en
las
extremidades,
por
el aumento de la
irrigación periférica
por vagotonía
general |
Permanece la
mancha
oscura
si no fue
reducida
por los
microbios
dermis
coroides |
La coloración de la orina puede variar si se consumen algunos alimentos naturales como: betabel, bayas, habas, naranjas, espárragos, zanahorias, moras, café; también por alimentos artificiales como el algodón de azúcar y los dulces "obleas". Algunos medicamentos y suplementos le aportan a la orina tonos vívidos: rojo, amarillo o azul verdoso.
Cansancio
El cansancio, falta de fuerza, agotamiento, debilidad, fatiga (también conocido como astenia) es la falta o disminución del impulso para desarrollar actividades que implican un gasto de energía; es un mecanismo biológico para que el individuo se mueva poco y ahorre sus fuerzas. El cansancio puede tener 21 causas específicas relacionadas con SBS, que de forma general son:
- Disminución de la producción de hormonas (testosterona, cortisol, etc.) que generan impulso para el desarrollo de actividades.
- Disminución de la oxigenación de los tejidos del organismo.
- Reconstrucción de alguno o varios tejidos orgánicos con fuerte vagotonía, para lo que se necesita priorizar los recursos disponibles.
- Exceso de edema en el proceso de destrucción de tejidos excedentes.
- Múltiples SBS en la Fase Activa, lo que lleva a un gran desgaste, quedando la persona exhausta.
- Hipermetabolismo que puede llevar a la caquexia y deterioro físico con falta de sueño y pérdida rápida de peso.
- Recuperación después de una fuerte Epicrisis que generó un gran esfuerzo o tensión corporal general.
- Fiebre muy alta.
Existen otras 3 causas que no implican un SBS:
- Agotamiento por un gasto de energía que excede la obtenida a través de la ingesta y digestión de los alimentos, que obliga al organismo a un proceso de lipolisis para convertir en energía la reserva acumulada en forma de grasa corporal (tejido adiposo principalmente en la hipodermis y alrededor de los órganos abdominales).
- Carencias nutricionales: falta de nutrientes para el funcionamiento correcto y óptimo del organismo.
- Intoxicaciones por consumo de sustancias que envenenan al organismo, ya sean ingeridas, inhaladas o inyectadas.

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
|
Agotamiento por
múltiples SBS activos |
Por derrame
con los TCR en la
Fase Activa
pleura o pericardio |
NO |
Disminuyendo
pleura o pericardio |
NO |
Variación en la visión y en el ojo

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
Mancha oscura
en el fondo del ojo
coroides
Crecimiento de una
bolita en el párpado
que se nota si lleva
el tiempo suficiente
glándulas de
Meibomio o de Zeis
|
Reducción de la
mancha
oscura
en
fondo
del ojo
solo
si
existen microbios
coroides
Disminuye la visión si
se desprende la
retina
por gran edema, peor con
TCR en la FA
coroides
Ligera molestia, más
con los
TCR
en
la FA
glánd
Meibomio, Zeis |
Espasmo que evacúa
el edema
con pus que
recoloca la
retina si
se desprendió en la
Fase PclA con
mejoría en la visión
coroides
Lágrimas con pus o su
acumulación (orzuelo,
chalazión, perrilla) con
el conducto obstruido
glándulas de
Meibomio o de Zeis |
Reducción de la
mancha
oscura
en
fondo
del ojo
solo
si
existen microbios
coroides
Lágrimas con pus o su
acumulación (orzuelo,
chalazión, perrilla)
si
está obstruido
el
conducto
glándulas de
Meibomio o de Zeis
|
Normal
Permanece la
mancha
oscura
si no fue
reducida
por los
microbios
coroides
|
Variación en la audición y en el oído

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno
Células mesoteliales
en las membranas
|
Disminución por
mayor producción de
cerilla si se forma
un tapón
glándulas
ceruminosas |
Normal si es retirado
el tapón de cerilla |
Disminución por
mayor producción de
cerilla si se forma
un tapón
glándulas
ceruminosas
|
Normal si es retirado
el tapón de cerilla |
Normal |
Variación del equilibrio

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
|
NO |
NO |
Posible mareo por el
espasmo
para liberar
el edema
del FH en
el Cerebelo |
NO |
NO |
Variación en el olfato y olores

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
Olor característico del
cerumen aumentado
en el oído externo,
sustancia amarillenta
que arrastra pelos,
polvo, células muertas
de la epidermis
y agua atrapada
glándulas
ceruminosas |
Olor ácido (Tbc)
o
fuerte (hongos) en el
sudor nocturno y tibio,
localizado en la
sección del cuerpo
(tórax, abdomen, seno)
para la excreción
de
parte del edema
que contiene pus |
Sudor frío con mal
olor por pus, de
noche
principalmente
glándulas
sudoríparas
Mal olor por pus,
más fuerte que
el
característico del
cerumen aumentado
en el oído externo
glándulas
ceruminosas |
Sudor con mal olor
glánd.
sudoríparas
Mal olor por pus
glánd.
ceruminosas
Disminuye el sudor
tibio con olor ácido
(Tbc)
o fuerte (hongos)
nocturno y diurno,
local en la
sección
(tórax, abdomen, seno)
para
excretar
el pus |
NO |
Variación del apetito y la sed

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
|
Inapetencia por fuerte
preocupación o temor
por la integridad
(poco frecuente) |
Posible pérdida
del apetito y la sed
por fuerte vagotonía
o síntomas |
|
Recuperación
del apetito y la sed
si se
perdió en la
Fase PclA |
Normal |
Vómitos, náuseas y reflujo gastroesofágico
Náusea: sensación de malestar o de tener revuelto el sistema digestivo junto con deseos de vomitar.

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
|
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Variación de las heces

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
|
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Variación en la orina y en la micción

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
|
Normal |
Poca por acumulación
de líquidos en edema
cerebral y orgánico
|
Mucha por
liberación de edema
cerebral y orgánico |
Mucha por
liberación de edema
en el órgano |
Normal |
La coloración de la orina puede variar si se consumen algunos alimentos naturales como: betabel, bayas, habas, naranjas, espárragos, zanahorias, moras, café; también por alimentos con colorantes artificiales como el algodón de azúcar y los dulces "obleas". Algunos medicamentos y suplementos le aportan a la orina tonos vívidos: rojo, amarillo o azul verdoso.
Sangrado

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
|
NO |
NO |
Posible sangrado
con el pus que brota
hacia la piel
mediante
una
fístula |
Posible sangrado
con el pus que brota
hacia la piel
mediante
una
fístula |
NO |
Variación del ritmo cardíaco o la presión sanguínea e infarto
Infarto: muerte de un tejido celular por falta de irrigación sanguínea y oxigenación.
Estando en reposo, se considera una frecuencia cardíaca normal en los adultos de 60-100 latidos por minuto (lpm).
Si el ritmo cardíaco se sale de esos márgenes normales en reposo, se considera que está ocurriendo una arritmia:
- Bradicardia o bradiarritmia: frecuencia cardíaca lenta, inferior a 60 latidos por minuto.
- Taquicardia o taquiarritmia: frecuencia cardíaca rápida, superior a 100 latidos por minuto.
Bradicardia o bradiarritmia < 60 lpm |
Ritmo normal (60-100 lpm) |
Taquicardia o taquiarritmia > 100 lpm |
|
|
|

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
El ritmo aumenta
por
simpaticotonía
Presión sanguínea alta
máx. 140-150 mmHg
Fase Simpaticotónica
con vasoconstricción
Aumenta la presión
sanguínea mínima
por
engrosamiento
progresivo que limita la
relajación en diástole
del miocardio e impide
la irrigación coronaria,
nutrición, oxigenación
del corazón
Infarto del miocardio
pericardio
|
Presión de sangre baja
máxima 100-90 mmHg
Fase Vagotónica
con vasodilatación
El ritmo aumenta
Taquicardia que
suena
como tambor
y falta el aliento
pericardio
Aumenta la presión
sanguínea mínima
por derrame
(grave si es bilateral)
al reducirse mucho
el espacio
para la
relajación del corazón,
peor con TCR en FA
Infarto del miocardio
pericardio |
El ritmo y la presión
sanguínea aumentan
por
simpaticotonía
El ritmo aumenta
Fuerte taquicardia
suena como tambor
con temblor interno
pericardio
|
Normal |
Normal |
Dolor

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
NO |
De concomitancia
con Mesodermo Nuevo
y
terminales nerviosas
por crecimiento rápido en
la fase edematosa
peor con TCR en FA |
Poco, fastidioso,
si en la PclA hubo
mucha hinchazón,
por concomitancia
con tejido sensible |
Ardor, quemadura,
una
molestia que no
se
puede localizar
al final de la
cicatrización de
pleura, peritoneo,
epiplón y pericardio |
NO |
El dolor es un mecanismo de advertencia de que el cuerpo se está restituyendo y no se debe mover esa zona para no interrumpir el proceso (Fase Pcl de un SBS) o de que algo peligroso está ocurriendo, como un trauma en alguna parte del cuerpo.
Sudor

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
Frío
glándulas
sudoríparas
|
Normalización
glándulas
sudoríparas
Nocturno y tibio,
localizado en
sección
(tórax, abdomen, seno)
para excretar
parte
del edema con pus,
con olor ácido (Tbc)
u olor fuerte (hongos) |
Mucho y frío, de
noche
principalmente,
con mal olor
por pus
glándulas
sudoríparas
Máximo 45 minutos |
Con mal olor
glánd.
sudoríparas
Disminuye
nocturno y diurno,
tibio,
local en
sección
(tórax, abdomen, seno)
para excretar
parte
del edema con pus,
con olor ácido (Tbc)
u olor fuerte (hongos)
|
Normal
De compensación
por demasiado calor
en la PclA del tejido
mesodérmico nuevo
o del periostio
|
Variación del sueño

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno
Células mesoteliales
|
Insomnio o pesadillas
Pensamiento
obsesivo, constante o recurrente
simpaticotonía |
Se duerme mucho
si lo permiten
los síntomas |
Insomnio o pesadilla
por la
exasperación
de
la emoción sentida
en la Fase Activa
Máximo 45 minutos |
Se duerme bien |
Normal |
Si por los pensamientos recurrentes, la persona tarda mucho en dormirse, no puede dormir bien o las horas necesarias y llega a convertir esta situación en un conflicto por sí mismo: "padezco de insomnio", "no puedo dormir", el acto de ir a dormir podría convertirse en una situación muy conflictiva, entrando en simpaticotonía con aceleración del ritmo cardíaco, aumento de la presión sanguínea y frialdad en las extremidades.
La situación se agrava cuando la persona es etiquetada de "padecimiento de insomnio", le recetan medicamentos o recomiendan técnicas para dormir que agravan más el conflicto durante el acto de "ir a dormir".
Tos, voz, hipo y dificultad para respirar

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
NO |
Tos fastidiosa (interna)
no de la
garganta,
sino de
pequeñas
contracciones
del
diafragma pleura
Dificultad respiratoria
si hay fuerte derrame
pleura
Falta el aliento
pericardio |
NO |
NO |
Dificultad respiratoria
permanente si hay
muchas recidivas
por líquido gelatinoso
acumulado entre las
capas de la pleura
|
Imágenes médicas
(TAC, Rayos X, Ecografía)
Hipoecógeno o hipoecogénico (zona oscura en la pantalla): estructura líquida o hueca que reenvía ondas ultrasónicas débiles o nulas.
Hiperecógeno o hiperecogénico (zona clara o blanca en pantalla): estructura sólida que reenvía ondas ultrasónicas fuertes en una ecografía.

Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Paleoencéfalo
Células de tipo adeno en las glándulas
Células mesoteliales
en las membranas
|
Zona clara muy
bien delimitada
hiperecógena
de crecimiento progresivo |
Zona clara
hiperecógena sólida
Encapsulamiento
ausencia de microbios
Zona oscura,
hipoecógena, por
edema
entre las capas de peritoneo, pleura,
pericardio, mayor
con los TCR en FA
Zona oscurecida
ligera expansión
hipoecógena edema
Destrucción celular
en el interior (intra)
y cicatriz conectiva
por fuera (perifocal) |
Zona clara
hiperecógena sólida
Encapsulamiento
Comienza la expulsión
del
edema
acumulado
(pus) con el espasmo
de la Epicrisis
(máximo 45 minutos)
|
Zona clara
hiperecógena sólida
Encapsulamiento
ausencia de microbios
Zona oscura
disminuyendo por la
salida del edema
hipoecógena
drenaje del pus
|
Zona clara
hiperecógena sólida
Encapsulamiento
Zona oscura
hipoecógena edema
con borde claro
por la cápsula de
tejido conectivo
quiste por recidivas
Cavernas
que pueden
llenarse de líquido y
mostrar zona oscura
Imagen oscura
hipoecógena por
líquido gelatinoso que
aumenta con
recidivas
peritoneo, pleura,
pericardio |
El PET Scan o PET/TC es una Tomografía Computarizada de Exploración por Emisión de Positrones, que utiliza pequeñas cantidades de materiales radioactivos llamados radiosondas o radiofármacos, una cámara especial y una computadora para evaluar las funciones de tejidos y órganos. El PET Scan muestra el consumo de glucosa en cada zona corporal, el nivel del metabolismo.
El tejido normal es gris; si el metabolismo está un poco aumentado, se puede ver amarillento o llegar hasta el rojo si es muy acelerado.
Cuando hay crecimiento celular en la Fase Activa de los SBS de los órganos controlados desde el Paleoencéfalo, la máquina muestra un ligero color amarillento.
En la Fase PclA de los SBS de los tejidos controlados desde el Neoencéfalo, donde el crecimiento es muy acelerado, se puede ver un color rojo intenso o incluso violeta.
Los 7 tipos de excepciones del Mesodermo Antiguo
Activaciones no locales
En la mayoría de los órganos mesodérmicos antiguos pueden ocurrir activaciones locales, cuando existe preocupación por la integridad de determinada zona del cuerpo, generalmente por un ataque o agresión percibido en un lugar en específico; excepto estos 3 órganos:
- Glándulas mamarias: su SBS se activa por preocupación por la integridad de un miembro del grupo. Preocupación por la integridad de los miembros del hogar por peleas o por la integridad de la casa o parte de ella si pone en peligro a quienes la habitan.
- Glándulas de Meibomio y Zeis: su SBS se activa por preocupación por la integridad al ver algo que puede ser peligroso. Necesidad de abrir bien los ojos para detectar un peligro.
Activación en beneficio de otro miembro del grupo
Las activaciones de los SBS en esta capa embriológica ocurren cuando hay una preocupación o temor por la integridad propia (individual), por un ataque
o peligro (de vida o muerte) real o figurado, excepto:
- Glándulas mamarias: preocupación por la integridad de un miembro del grupo. Preocupación por la integridad de los miembros del hogar por peleas o por la integridad de la casa o parte de ella si pone en peligro a quienes la habitan.
Sentido Biológico (utilidad del SBS) generalmente en desuso
En los Programas Especiales (SBS) de los órganos mesodérmicos antiguos el Sentido Biológico o utilidad puede ser real y práctica o "simbólica", "figurativa" o "asociativa" en el caso de los seres humanos, pero hay una excepción cuando la mujer no está lactando donde el SBS no tiene utilidad práctica al no haber un aumento de la función de secreción exocrina de leche, por lo tanto tampoco de protección ni de nutrición para el individuo en peligro, solo hay proliferación celular:
- Glándulas mamarias: preocupación por la integridad de un miembro del grupo. Preocupación por la integridad de los miembros del hogar por peleas o por la integridad de la casa o parte de ella si pone en peligro a quienes la habitan.
Sentido Biológico bifásico (utilidad del SBS)
En los órganos mesodérmicos antiguos el Sentido Biológico o utilidad del SBS se encuentra en la Fase Activa, donde ocurre un aumento inmediato de la función y proliferación celular para aumentar la función de protección. En la Fase Pcl normalmente ocurre la destrucción del tejido excedente por la acción de hongos o micobacterias, pero hay una excepción al no haber acceso de microbios por la protección de la barrera hematoencefálica, por lo que el engrosamiento producido en la Fase Activa se mantiene y la función de protección queda mejorada permanentemente. El Sentido Biológico o utilidad de este SBS se encuentra tanto en la Fase Activa como en la Normotonía Post SBS:
- Meninges aracnoidea y piamadre:
- Preocupación por la integridad del cerebro o la médula espinal (algo está mal en mi cerebro o médula espinal, posible diagnóstico de "tumor").
-
Ataque o peligro para el cerebro o la médula espinal (golpe, operación quirúrgica, aguja o bisturí que penetra).
-
Sentirse invadido intelectualmente o psíquicamente (alguien quiere entrar en mi cerebro, en mi mente o en mi cabeza).
Síntoma de la Epicrisis presente en la Fase PclA y no en la Fase Activa
En la Epicrisis normalmente desaparecen los síntomas de la Fase PclA y se repiten los de la Fase Activa más intensamente, con una excepción:
- Pericardio:
Fase PclA: taquicardia compensatoria mediante el aumento del ritmo cardíaco en reposo con sonido estruendoso, que "retumba", suena como un tambor (por efecto de caja de resonancia, como guitarra) para compensar la menor irrigación al reducirse el espacio para la relajación ventricular por la hinchazón.
Epicrisis: fuerte taquicardia que
suena como un tambor (por efecto de caja de resonancia, como guitarra).
Edema permanente en forma de líquido gelatinoso en la Normotonía Post SBS
En algunas membranas de protección, formadas por 2 capas entre las que hay un líquido acuoso que lubrica y permite el desplazamiento de una sobre la otra, en la Normotonía Post SBS, al terminar el proceso de destrucción del tejido excedente, puede quedar hasta un 30 % del volumen que hubo de edema en la Fase Pcl en forma de líquido gelatinoso de por vida, que con cada recidiva va aumentando:
- Pleura: pudiera llegar a provocar dificultad para respirar permanentemente.
- Pericardio: pudiera provocar que la presión sanguínea mínima (diastólica) se acerque a la máxima (sistólica) permanentemente.
- Peritoneo: pudiera notarse el aumento del volumen abdominal permanentemente.
Comportamiento opuesto en la Constelación cerebral
El cambio del comportamiento y la conducta que se manifiesta en la constelación del Cerebelo es un estado de aplanamiento emocional con ausencia de cualquier emoción, deseos y estímulos; pero si esta constelación cerebral implica los relés que controlan glándulas mamarias de ambos senos, el cambio del comportamiento y la conducta es radical y totalmente diferente. La persona manifiesta todo lo contrario: querer ayudar y proteger a todos, nutrir a todo el mundo.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
11-04-2025