Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Leyes Energeticas
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales

Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Material Estudio Clases PDF
Clase 22
Órganos mesodérmicos antiguos controlados desde el Cerebelo
1.ª parte

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Dermis

Cerebelo Reles DermisRelés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Protección de todo el cuerpo.
2- Secreción exocrina de melanina producida por las células pigmentarias (melanocitos) en la capa externa de la dermis.

Tiene 2 capas: la externa o papilar superficial y la profunda o reticular. Su grosor es 20-30 veces mayor que el de la epidermis a la que sirve de sostén. Proporciona elasticidad a toda la piel a través de sustancias como el colágeno y la elastina.

La capa profunda contiene folículos pilosos con sus músculos lisos erectores del pelo, glándulas sebáceas y sudoríparas. Permite la nutrición de la epidermis mediante sus vasos sanguíneos que regulan la temperatura corporal por vasoconstricción si hace frío y vasodilatación si hace calor.

Cuando el gusano salió del agua (durante la evolución) contaba solo con la dermis. Para protegerse de la acción de los rayos ultravioleta, en su capa externa o papilar surgieron los melanocitos que producen la melanina. Posteriormente surgió la epidermis que en su capa más interna, pegada a la dermis, también contiene melanocitos que producen la melanina.

La melanina tiene esencialmente la función de protección de la acción excesiva de los rayos ultravioleta. Bajo la acción prolongada de la luz, aumenta considerablemente la cantidad de melanina producida por los melanocitos.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Preocupación por la integridad ante un ataque real corporal o en sentido figurado como una ofensa o el señalamiento a una parte del cuerpo, pudiendo activarse de forma local o en relación con otro miembro del grupo (Reglas de la Lateralidad Biológica).
- Conflicto de mancha, desfiguración, suciedad, deformación o mancillamiento.

Fase Activa:
- Aumento inmediato de las funciones.
- Proliferación celular en forma de engrosamiento, crecimiento del espesor de la dermis.
- Oscurecimiento que puede ser rojo vino oscuro, marrón (café, castaño o tostado), rojo azulado o negro. Esta mancha oscura no se vuelve blanca al comprimirla porque el color no viene por hipervascularización, sino por la hiperpigmentación por exceso de melanina.
- Si la proliferación celular es en la parte más interna de la dermis (profunda o reticular), no hay hiperpigmentación.

Un aspecto curioso del oscurecimiento de la dermis, que ocurre con mucha frecuencia, es el llamado "círculo vicioso", ya que cuanto más se oecurece, más manchada o desfigurada se siente la persona, aumentando la Masa Conflictual y provocando un mayor oscurecimiento.

Fase PclA:
- Caída inmediata de las funciones y posterior recuperación.
- Destrucción del tejido excedente si existen los microbios simbióticos (con hongos hay "micosis"), con hinchazón de tejido compacto; formación de forúnculos con pus.
- Dolor por la hinchazón que estira el tejido conectivo y la epidermis.
- La mancha de color oscuro es reducida por hongos (micosis) o micobacterias si están presentes.

El pus que se forma en la Fase PclA normalmente sale al exterior a partir de la Epicrisis, pero hay casos particulares en que no sale y poco a poco se absorbe, como en los labios mayores de la vulva. En este caso el shock biológico puede producirse porque la mujer ha sido tocada en contra de su voluntad (agresión), porque se siente sucia durante las menstruaciones o por el mal olor vaginal que produce la acción de la cándida.

Epicrisis:
- Aumento inmediato de las funciones.
- Salida del pus (sin dolor) con fetidez a través de la epidermis si el epitelio pavimentoso de la zona implicada se abre (Tbc abierta de la piel, llamada "lepra") o absorción del pus por el organismo.

Fase PclB:
- Caída inmediata de las funciones y posterior recuperación.
- Continúa y termina el proceso de destrucción del tejido excedente si se inició en la Fase PclA y la salida del pus.
- La mancha de color oscuro termina de ser reducida por hongos (micosis) o micobacterias si están presentes.
- Disminuyen la hinchazón, el dolor y la acción de los microbios.

Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
-
Queda el engrosamiento y la mancha de color oscuro en ausencia de hongos y micobacterias.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor protección corporal.

La siguiente cartografía para los tejidos mesodérmicos nuevos también aplica para los siguientes órganos mesodérmicos antiguos que se encuentran en todo el cuerpo, teniendo en cuenta las Reglas de la Lateralidad Biológica, el tema de la zona y su shock biológico específico:

- Dermis: preocupación por la integridad ante un ataque real corporal o en sentido figurado como una ofensa en relación con otro miembro del grupo (Reglas de la Lateralidad Biológica).

- Glándulas sudoríparas: peligro para la integridad. Sentirse atacado, expuesto, acosado, en una situación penosa o vergonzosa de la que no se puede escapar, en relación con otro miembro del grupo (Reglas de la Lateralidad Biológica).

Mesodermo Nuevo Conflictos Desvalorizacion Zona Corporal

Dermis Glandulas Sudoriparas Sebaceas Mesodermo Antiguo
Piel Mlanomas Lunares Dermis Mesodermo Antiguo


Glándulas sebáceas

Cerebelo Reles Glandulas SebaceasRelés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Protección de la superficie corporal de agresiones, golpes o de intentar ser agarrado por el depredador.
2- Secreción exocrina de sebo, grasa.

Sintetizan el sebo, lubrican y protegen la superficie de la piel, generan la grasa necesaria para que la piel se mantenga suave y lisa. La mayoría presentan un conducto que se abre en el folículo piloso, mientras que unas pocas se abren directamente sobre la superficie de la piel.

Se encuentran en la dermis, unidas al cuerpo de algunos pelos. No se distribuyen de manera homogénea sobre la superficie corporal, su número es particularmente elevado en las regiones anogenital y en las seborreicas (cuero cabelludo, rostro, pecho y dorso). En otras regiones corporales (como el antebrazo) están en menor número, mientras que en otras partes están ausentes (palmas de las manos y plantas de los pies).

En los párpados son llamadas glándulas tarsales o de Meibomio y las localizadas en la aréola y el pezón se llaman glándulas de Montgomery.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad corporal. Protegerse de agresiones y golpes o evitar ser agarrado por el depredador.
- Glándulas sebáceas de la piel perianal: ataque en el ano por penetración indeseada. Miedo al "contagio" por relaciones sexuales anales.

Fase Activa:
- Aumento inmediato de la función protectora, aumentando la secreción de grasa que se acumula a la salida del poro en la piel donde aflora el conducto, que al contacto con el aire se oxida y se ve como puntos negros (comedones o acné comedónico).
- Proliferación celular en forma de pequeña protuberancia.

Fase PclA:
- Caída inmediata de las funciones y posterior recuperación.
- Destrucción del tejido excedente con la acción de microbios simbióticos si están presentes.
- Hinchazón por la acumulación de edema y producción de pus que forma un quiste o forúnculo en la piel llamado: acné, grano, barro o espinilla.
- Dolor por la afectación de tejido conectivo, vascular y nervioso concomitante; la intensidad depende de la hinchazón, que será mayor si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.

Epicrisis:
- Aumento inmediato de la función protectora con aumento de la secreción de sebo.
- Espasmo doloroso en el absceso para la salida del pus con mal olor resultante de la destrucción del tejido excedente.

Fase PclB:
- Caída inmediata de las funciones y posterior recuperación.
- Continúa y termina el proceso de destrucción del tejido excedente si se inició en la Fase PclA y la salida del pus.
- Disminuye la hinchazón y el dolor.

Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
- Restos cicatriciales.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción exocrina de grasa que protege la superficie corporal de agresiones, golpes o de intentar ser agarrado por el depredador.

Dermis Glandulas Sudoriparas Sebaceas Mesodermo Antiguo
Piel Grasosa Glandulas Sebaceas Mesodermo Antiguo
Dermis Glandulas Sudoriparas Sebaceas Mesodermo Antiguo
Nariz Puntos Negros Glandulas Sebaceas Mesodermp Antiguo
Dermis Pelo Glandulas Sebaceas Sudoriparas

Glándulas de Meibomio (tarsales) y de Zeis

Relés cerebrales: desconocidos, en los 2 hemisferios del Cerebelo.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Protección del ojo al aportar lípidos a las lágrimas.
2- Secreción exocrina de una sustancia lípida que forma parte de la lágrima, que contiene: ésteres céricos de cadena larga (90 % del total); triglicéridos; ácidos grasos libres; colesterol; fosfolípidos y pequeñas cantidades de glucolípidos, cuerpos cetónicos y prostaglandinas.

Las glándulas de Meibomio son glándulas sebáceas de gran tamaño sin contacto directo con los folículos pilosos. Hay unas 50 en el párpado superior y 25 en el inferior. Se componen de múltiples acinos secretores que contienen meibocitos, dúctulos laterales, un conducto central y un conducto terminal que se abre en el margen posterior del párpado, por los que secretan la sustancia lípida integrante de la película lagrimal, fomentando su estabilidad, previniendo su evaporación, proporcionando a los párpados una mejor movilidad y evitando que se peguen entre sí.

Las glándulas de Zeis son glándulas sebáceas poco desarrolladas, más pequeñas. Están situadas en el margen del párpado y asociadas a los folículos de las pestañas.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad, necesidad de abrir bien los ojos para detectar un posible peligro.

Fase Activa:
- Aumento inmediato de las funciones.
- Proliferación celular protuberante. Es posible que se note una bolita en el párpado, sin molestias.

Fase PclA:
- Caída inmediata de las funciones y posterior recuperación.
- Destrucción del tejido excedente y formación de pus con la acción de microbios simbióticos si están presentes, con posible molestia que es más notable si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.

Epicrisis:
- Aumento inmediato de las funciones.
- Salida del pus (lagañas) resultante de la destrucción del tejido excedente si no está obstruido el conducto.
- Si el conducto está obstruido (Fase PclA) no puede salir el pus, provocando la hinchazón molesta y dolorosa de la glándula en forma de forúnculo (orzuelo, chalazión, perrilla).

En la glándula de Meibomio el orzuelo es de mayor tamaño y se denomina orzuelo interno; en la glándula de Zeis es un orzuelo externo.

Fase PclB:
- Caída inmediata de la funciones y posterior recuperación.
- Continúa y termina la destrucción del tejido excedente si se inició en la Fase PclA y la salida del pus.
- Si el conducto está obstruido (Fase PclA) se acumula el pus (orzuelo, chalazión, perrilla).

Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
- Restos cicatriciales.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción exocrina de una sustancia lípida que lubrica el ojo para facilitar la apertura de los párpados y ver mejor un potencial peligro.

Glandulas Meibomio Tarsales Zeis Mol Mesodermo Antiguo
Glandulas Meibomio Tarsales Mesodermo Antiguo
Glandulas Meibomio Tarsales Zeis Mesodermo Antiguo

Glándulas sudoríparas

Cerebelo Reles Glandulas SudoriparasRelés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Protección de la epidermis mediante una emulsión protectora por la combinación del sudor frío y la grasa de las glándulas sebáceas.
2- Secreción exocrina de sudor; feromonas a partir de la pubertad en axilas, pubis y pezones femeninos.

Funciones no involucradas en el SBS:
3- Termorregulación, sudor fresco producido solo por las glándulas sudoríparas ecrinas, que enfría la superficie corporal cuando hay mucho calor exterior o que se genera en el interior del cuerpo.
4- Filtración de sustancias de desecho presentes en el líquido intersticial para ser excretadas en el sudor.
5- Excreción de desechos presentes en el líquido intersticial: toxinas, urea, amoníaco, ácido láctico, exceso de agua, residuos de destrucciones de tejidos excedentes (pus) y reconstrucciones de tejidos.

Existen 2 tipos de glándulas sudoríparas:

- Ecrinas (simples): se abren directamente en la superficie de la piel. Se encuentran en casi todo el cuerpo, principalmente en las palmas de las manos, las plantas de los pies, la frente y la cara. Funcionan desde el nacimiento y producen la mayor parte del sudor inodoro e incoloro, compuesto principalmente de agua y minerales (sodio, potasio, calcio, magnesio), encargándose de la función de termorregulación.

- Apocrinas: se abren en los folículos pilosos hacia la superficie de la piel. Se encuentran principalmente en: cuero cabelludo, axilas, pubis y genitales. Inician su funcionamiento en la etapa de la pubertad y secretan feromonas, lípidos y proteínas. Su secreción tiene un olor característico.

No hay diferencia de número ligada al sexo, pero sí a la raza. Las personas de piel negra poseen mayor cantidad que las de piel blanca.

El sudor viene del líquido intersticial y es filtrado en profundidad por el túbulo de la glándula sudorípara. Está compuesto en un 99 % de agua, con un pH de 5-7. Contiene aproximadamente un 0,5 % de minerales (potasio y cloruro de sodio) y un 0,5 % de sustancias orgánicas de desecho como: urea, toxinas, amoníaco, ácido láctico, etc. (función de excreción).

El sudor también tiene función de termorregulación cuando se genera calor por la actividad muscular o en un ambiente externo caluroso. Es una importantísima vía a través de la cual el cuerpo humano es capaz de disipar calor y representa el único verdadero sistema de refrigeración cuando la temperatura ambiente supera los 37 °C. También participa en la regulación del equilibrio hídrico del organismo.

Dermis Glandulas Sudoriparas Mesodermo Antiguo
Sudor Glandula Sudoripara Agua

Feromonas

Las feromonas son sustancias producidas y liberadas al exterior para atraer sexualmente o inducir un determinado comportamiento en los miembros de la misma especie. En el caso de los machos, utilizan las feromonas masculinas para demarcar el territorio o como efecto de llamada al sexo opuesto con el fin de manifestar su disposición sexual, principalmente en la época de apareamiento, cuando la hembra también secreta feromonas femeninas que pueden atraer a los machos desde grandes distancias.

Su secreción en los humanos inicia durante la pubertad y son producidas por las glándulas sudoríparas apocrinas de axilas y pubis. Son inodoras cuando son secretadas y adquieren su esencia al ser procesadas por la flora bacteriana natural de la piel.

Las feromonas son percibidas por el órgano vomeronasal (OVN), siendo esta su única función. Está formado por 2 pequeños órganos receptores sensoriales situados en la parte trasera de la nariz, que funcionan independientemente del órgano restante del olfato, estando directamente conectados al Sistema Nervioso, yendo directamente al hipotálamo (centro del cerebro) donde están localizados los instintos primarios y las emociones, sin pasar por la Corteza Cerebral que es la que controla nuestra conciencia; por lo que no podemos conocer el olor de los estimuladores sexuales, pero los percibimos subconscientemente y en general sentimos atracción, excitación y más libertad con respecto al sexo opuesto, gracias a la abundante secreción de estas sustancias químicas.

La feromona masculina Androsterona es producida principalmente en las axilas, atrae a las mujeres y aleja a los hombres.

La feromona Androstenol está asociada a la fertilidad juvenil. Se alcanza el máximo de su producción a los 20 años y luego empieza a disminuir de forma rápida. Tiene un efecto sobre las percepciones o impresiones que se puedan tener sobre una persona.

Los pezones de las mamas femeninas emiten feromonas para guiar a los recién nacidos hacia la fuente de alimento.

Las feromonas llamadas copulinas son pequeños ácidos grasos de diferente tipo (desde el C2 hasta el C6) que están presentes en las secreciones vaginales de las mujeres adultas, sobre todo en los días fértiles (poco antes y durante la ovulación). Ejercen un efecto relajante y de predisposición al sexo con los hombres. Su producción disminuye con el uso de anticonceptivos y en las mujeres postmenopáusicas.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): peligro para la integridad. Sentirse atacado, expuesto, acosado, en una situación penosa o vergonzosa de la que no se puede escapar como tener que hablar en público o enfrentarse a alguien superior. Sentir que se camina "sobre carbón ardiente", "en un terreno lleno de espinas". Preocupación por la imagen, especialmente en la pubertad.

Fase Activa:
- Aumento inmediato de la función protectora de la epidermis mediante la sudoración fría (hiperhidrosis), produciendo una emulsión protectora al combinarse con la grasa secretada por las glándulas sebáceas.
- Proliferación celular en forma de pequeña protuberancia (acné).

Fase PclA:
- Caída inmediata de las funciones y posterior recuperación.
- Destrucción del tejido excedente con la acción de microbios simbióticos si están presentes.
- Hinchazón por la acumulación de edema y la producción de pus que puede formar un quiste en la piel llamado: acné, grano, barro o espinilla.
- Dolor por la afectación de tejido conectivo, vascular y nervioso concomitante; la intensidad depende de la hinchazón, que será mayor si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.

Epicrisis:
- Aumento inmediato de la función protectora de la epidermis mediante la sudoración fría por un máximo de 45 minutos.
- Sudores con mal olor por la salida del pus resultante de la destrucción del tejido excedente, principalmente en la noche.

Fase PclB:
- Caída inmediata de las funciones y posterior recuperación.
- Continúa y termina el proceso de destrucción del tejido excedente si se inició en la Fase PclA y la salida el pus.
- Disminuyen los sudores, la acción de los microbios y el mal olor.

Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
- Restos cicatriciales.

El sudor con mal olor constante es producto de continuas recidivas del SBS de las glándulas sudoríparas.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción de sudor frío que protege la epidermis mediante una emulsión al combinarse con la grasa de las glándulas sebáceas.

En la Fase PclA del tejido mesodérmicoo nuevo hay mucho calor exterior, que irradia; para compensar se suda como una reacción fisiológica normal, igualmente cuando se hace ejercicio físico o cuando se entra a un sauna.

El sudor generado durante la Normotonía no es frío, es refrescante, sin llegar a transformar el estado de la grasa producida por las glándulas sebáceas, ya que su función es termorreguladora, no protectora. Nunca la persona olerá mal, porque la secreción aumentada no implica la formación de tejido excedente que luego se convertiría en pus al destruirse por la acción microbiana en la Fase Postconflictolisis (Pcl).

Para este órgano que se encuentra en todo el cuerpo también aplica la cartografía de los órganos mesodérmicos nuevos, vista anteriormente en la dermis, pero relacionada con un peligro para la integridad de la persona por sentirse atacado, expuesto, acosado, en una situación penosa o vergonzosa de la que no se puede escapar, en relación con otro miembro del grupo (Reglas de la Lateralidad Biológica).

Dermis Glandulas Sudoriparas Sebaceas Mesodermo Antiguo
Hombre Sudando Frio Miedo
Mujer Espinilla Acne Grano Barro Cara

Glándulas ceruminosas

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Protección al oído, impidiendo la entrada de elementos externos que son arrastrados hacia afuera como cerumen.
2- Secreción exocrina cerosa que junto con la secreción de las glándulas sebáceas produce el cerumen (cera o cerilla) en el oído externo.

Las glándulas ceruminosas son glándulas sudoríparas apocrinas modificadas en la dermis de la primera mitad del oído externo de los humanos y de otros mamíferos. Producen una secreción cérea que al salir por su conducto se combina con la secreción de las glándulas sebáceas para crear el cerumen, cera o cerilla. Su producción se estima en 2,81 mg/semana.

El cerumen es una sustancia amarillenta y con olor característico que arrastra pelos, polvo, células muertas descamadas de la epidermis y agua atrapada, para su expulsión del oído mediante su desplazamiento por los movimientos de la mandíbula al hablar, bostezar o masticar; excepto que se le empuje hacia adentro profundamente intentando su aseo con hisopos de algodón, pinzas para el pelo, el dedo, etc. Su incrustamiento puede presionar el tímpano u obstruir el conducto auditivo externo, perjudicando la audición.

El cerumen está compuesto de 40-70 % de lípidos y el resto son aminoácidos, proteínas, iones minerales y ácidos grasos de cadena larga (poli-insaturados), que son hidrófobos y repelen el agua, evitando la maceración de la piel.

El cerumen puede ser de 2 tipos, que parecen ser hereditarios:

- Húmedo (predominante): es claro (dorado a café), pegajoso y húmedo, característico de las personas blancas y negras.
- Seco (menos común): es oscuro o gris, seco, escamoso y quebradizo, característico de los asiáticos y nativos americanos (piel amarilla).

En los niños el cerumen es más abundante, blando y ligero que el producido por los adultos.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): peligro para la integridad del oído o preocupación por la integridad al escuchar algo peligroso o que representa un peligro.

Fase Activa:
- Aumento inmediato de las funciones de protección del oído y de secreción exocrina cerosa, que al combinarse con la secreción de las glándulas sebáceas produce el cerumen (cera o cerilla) en el oído externo, con el aumento de su olor característico.
- Proliferación celular en forma de pequeña protuberancia.
- Disminución de la audición (mecánica) si se forma un tapón de cerilla.

Fase PclA:
- Caída inmediata de las funciones y posterior recuperación.
- Destrucción del tejido excedente con la acción de microbios simbióticos si están presentes.
- Hinchazón por la acumulación de edema y pus que forma un quiste con posible dolor.

Epicrisis:
- Aumento inmediato de las funciones.
- Mal olor en el cerumen por la salida del pus resultante de la destrucción del tejido excedente.
- Disminución de la audición (mecánica) si se forma un tapón de cerilla.

Fase PclB:
- Caída inmediata y posterior recuperación de las funciones.
- Continúa y termina el proceso de destrucción del tejido excedente si se inició en la Fase PclA y la salida del pus.
- Disminuyen los síntomas y el mal olor en el cerumen.

Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción exocrina cerosa como cerumen para proteger al oído al combinarse con la grasa secretada por las glándulas sebáceas.

Oido Externo Glandulas Ceruminosas Cerumen
Glandulas Ceruminosas Cerumen Oido
Glandulas Ceruminosas Cerumen Cotonete
Glandulas Ceruminosas Cerumen Cotonete

Glándulas mamarias

Cerebelo Reles Glandulas MamariasRelés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Protección de otro miembro del grupo en peligro nutriéndolo para preservar su vida.
2- Nutrición a las crías propias o a otros miembros del grupo o manada.
3- Secreción exocrina de leche.

Las glándulas mamarias surgen a partir de glándulas sudoríparas que se transformaron durante la evolución para alimentar a las crías de los mamíferos. Es la única glándula exocrina del cuerpo humano que no tiene una cápsula de tejido conectivo que la recubra.

Cada seno tiene de 15-20 glándulas mamarias (lóbulos) que están distribuidos como los pétalos de una margarita. Cada glándula mamaria tiene muchos lobulillos más pequeños (200 cada una) que terminan en bulbos diminutos que producen leche. Los bulbos, los lobulillos y las glándulas mamarias se unen mediante conductos finos que desembocan en conductos principales, denominados conductos galactóforos que van hacia el pezón en el centro de un área oscura de la piel denominada areola.

Producen leche compuesta por lípidos, proteínas, lactosa, vitaminas y glucosa para alimentar a las crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Aunque están presentes en ambos sexos, normalmente solo funcionan en las hembras.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad de un miembro del grupo. Preocupación por la integridad de los miembros del hogar por peleas o por la integridad de la casa o parte de ella si pone en peligro a quienes la habitan.

Fase Activa:
- Aumento inmediato de las funciones con una mayor producción de leche si la mujer está lactando.
- Proliferación celular protuberante progresiva e indolora de una masa compacta y bien delimitada con tamaño proporcional a la Masa Conflictual.

Fase PclA:
- Caída inmediata de la producción de leche (si la mujer está lactando) y posterior recuperación.
- Destrucción del tejido excedente con la acción de microbios simbióticos si están presentes y formación de pus.
- Hinchazón de tejido compacto con edema en absceso cerrado que produce dolor por concomitancia con tejido sensible.
- Sudores nocturnos y tibios en todo el seno donde ocurre la destrucción del tejido excedente por la acción de microbios para la excreción de parte del edema que contiene pus.
- Si no existen los microbios simbióticos, el tejido excedente se comienza a encapsular con tejido conectivo.

Epicrisis:
- Aumento inmediato de la producción de leche si la mujer está lactando.
- Inicia el drenaje del absceso (pus) por el conducto galactóforo hacia el pezón.
- Puede haber ocasionalmente un poco de dolor fastidioso por concomitancia con tejido sensible si en la Fase PclA hubo mucha hinchazón.
- Si el conducto está cerrado (Fase PclA) el absceso puede romperse y salir el pus a través de la piel al exterior del seno (fístula).

Fase PclB:
- Caída inmediata de la producción de leche (si la mujer está lactando) y posterior recuperación.
- Continúa y termina el proceso de destrucción del tejido excedente si se inició en la Fase PclA, con disminución de los síntomas y drenaje del pus a través del conducto galactóforo hacia el pezón. Si está obstruido el conducto, el pus sale a través de la piel hacia el exterior del seno (fístula).
- Sudores (tibios) nocturnos y diurnos en todo el seno donde ocurre la destrucción del tejido excedente por la acción de microbios para la excreción de parte del edema que contiene pus.
- Si no existieron los microbios simbióticos, el tejido excedente completa su encapsulamiento con tejido conectivo.

Normotonía Post SBS:
- Caverna (cavidad vacía) si actuaron los microbios, que puede llenarse de edema si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.
- Tejido excedente encapsulado si no hubo acción de microbios simbióticos.
- Quistes (líquidos) encapsulados tras recidivas, que aumentan de tamaño si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.

Sentido biológico (utilidad) del SBS (solo si la mujer está lactando): en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción exocrina de leche para nutrir a otro miembro del grupo en peligro y así preservar su vida.

Seno Mama Glandulas Mamarias Conductos Galactoforos Grasa
Seno Mama Glandulas Mamarias Conductos Galactoforos Corazon
Seno Mama Glandulas Mamarias Tumor Conductos Galactoforos

Coroides

Relés cerebrales: desconocidos, en los 2 hemisferios del Cerebelo.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Protección a la coroides endodérmica de la luz excesiva.
2- Secreción exocrina de melanina producida por los melanocitos.

La coroides se continúa en los cuerpos ciliares y luego en el iris y se compone de 2 capas de tejidos diferentes:

- Mesodérmico antiguo: es la porción más externa pegada a la retina, con la función de proteger a la coroides endodérmica de la luz excesiva. Al activarse, puede aumentar la cantidad de pigmentación y producir manchas oscuras en el fondo del ojo o solo un aumento de espesor.
- Endodérmico: es la porción interna pegada a la esclera, que se encarga de la visión arcaica de claro y oscuro.

Este SBS se activa en conjunto con el músculo liso constrictor del iris (Mesodermo Intermedio).

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad del ojo ante una fuerte agresión visual, que puede ser real como una fuerte luz o subjetiva como el contenido de una imagen:
- Ver una luz excesiva que se siente que agrede; como la luz directa del Sol, el flash de una cámara, la soldadura eléctrica, las luces de un automóvil de frente o una linterna enfocada directamente sobre los ojos.
- Ver una imagen percibida como peligrosa, como una agresión o ataque, puede ser de violencia, de fuerte contenido sexual, etc.

Esta activación puede ocurrir al percibirse demasiada luz (fotosensibilidad) por la Fase Activa del SBS de la coroides endodérmica (función sensorial aumentada) en combinación con la Fase Activa del SBS del músculo liso dilatador del iris que abre la pupila (Mesodermo Intermedio).

Fase Activa:
- Aumento inmediato de la funciones.
- Proliferación celular en forma de engrosamiento, crecimiento del espesor de la coroides que también puede formar una mancha de color oscuro que se percibe en el fondo del ojo.

Fase PclA:
- Caída inmediata de la funciones y posterior recuperación.
- Destrucción del tejido excedente y del posible oscurecimiento con la acción de microbios simbióticos si están presentes, con hinchazón por la acumulación de edema con pus que puede ocasionar un desprendimiento de la retina y afectación de la visión si es muy grande el edema acumulado estando los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.

Epicrisis:
- Aumento inmediato de las funciones.
- Espasmo para la expulsión del edema con pus entre la coroides y la retina, que es evacuado por el sistema venoso y favorece la recolocación de la retina en su lugar en la Fase PclB si ocurrió un desprendimiento en la Fase PclA.

Fase PclB:
- Caída inmediata de las funcionesy posterior recuperación.
- Continúa y termina la destrucción del tejido excedente y del posible oscurecimiento si se inició en la Fase PclA y termina la evacuación del pus.

Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
-
Queda el engrosamiento la mancha de color oscuro si no fue reducida por hongos o micobacterias.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor protección a la coroides endodérmica ante una imagen percibida como una agresión o una luz excesiva que se siente que agrede.

Ojo Izquierdo Anatomia Seccion Sagital

Ojo Anatomia Retinas Coroides

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Escuela 5 Leyes Biologicas Descarga PDF Download
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
25-03-2025


Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Clases Presenciales Curso Inicial Formacion Guadalajara Jalisco Mexico Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Consulta Terapeutas Medicos Asesoria
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos

Free counters!

El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.