


Clase 21
Generalidades del Mesodermo Antiguo
Controlado desde el Cerebelo
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
Después de que nuestros ancestros evolutivos dejaron el ambiente acuático y pasaron a la tierra, se necesitó de una capa de tejido grueso para proteger nuestra integridad de los agentes ambientales externos, como la radiación solar y el roce con el suelo. La primera piel (dermis o piel profunda) fue también diseñada para proporcionar protección contra los ataques de depredadores.
Luego surgieron otras membranas para proteger a los órganos endodérmicos y glándulas para reforzar la protección externa.
El Mesodermo Antiguo está controlado desde el Cerebelo, que es exclusivo de los vertebrados y forma parte del Paleoencéfalo junto con el Tronco Cerebral. Está ubicado debajo de los hemisferios del Cerebro Nuevo, en la parte posterior del Tronco Cerebral, a la altura de la Protuberancia y separados por el 4.° ventrículo. Tiene 2 hemisferios que constan de 2 lóbulos (anterior y posterior) separados por el surco primario.
El Cerebelo forma parte del Sistema Nervioso Central y a pesar de que tiene que ver con la integración de funciones motoras y sensoriales, no las dirige ni es imprescindible para que se lleven a cabo. Está conformado por Sustancia Blanca en su parte medular (interna) y por Sustancia Gris en la parte externa o Corteza. Se dice que tiene forma de mariposa, ya que está compuesto principalmente en su zona central por una estructura alargada parecida a la de un gusano y los hemisferios a cada lado se asemejan a las alas de una mariposa.


Los mapas cerebrales creados por el Dr. Hamer están descritos en posición de TAC para Neurocirugía, no en posición anatómica; del lado derecho de la cartografía se muestra el lado derecho del cerebro y del lado izquierdo de la cartografía se muestra el lado izquierdo del cerebro.


Los siguientes órganos mesodérmicos antiguos aún no tienen su relé identificado en el Cerebelo:
- Glándulas de Meibomio (tarsales) y de Zeis en el ojo.
- Glándulas ceruminosas en el oído externo.
- Coroides en el ojo.
- Perimetrio (posible zona de control de la pleura, el peritoneo y el epiplón, ya que deriva del peritoneo).
- Túnica vaginal testicular (posible zona de control de la pleura, el peritoneo y el epiplón, ya que deriva del peritoneo).
- Meninges (aracnoides y piamadre).
- Fascias de los músculos (posible zona de control de la dermis y sus glándulas).
- Fascias de los órganos.
La relación cerebro-órgano y las Reglas de la Lateralidad Biológica
En todos los órganos mesodérmicos antiguos hay una relación cruzada (contralateralidad) con el Cerebelo. Cada hemisferio del Cerebelo controla el lado opuesto del cuerpo, tanto para los órganos que son dobles como para los que tienen 2 hemipartes.
Para todos los órganos mesodérmicos antiguos aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica, pero la mayoría también pueden activarse de forma local.
La localidad
Los órganos mesodérmicos antiguos también se pueden activar cuando existe preocupación por la integridad de determinada zona del cuerpo, generalmente por un ataque o agresión percibido en un lugar en específico.
Las excepciones en esta capa embriológica, donde NO aplica la localidad son:
- Glándulas mamarias: su SBS se activa por preocupación por la integridad de un miembro del grupo. Preocupación por la integridad del hogar, por peleas con miembros del grupo o por la integridad de la casa o parte de ella si pone en peligro a quienes la habitan.
- Glándulas de Meibomio y de Zeis: su SBS se activa por preocupación por la integridad, necesidad de abrir bien los ojos para detectar un posible peligro.
Acción de hongos y micobacterias en la Fase Pcl y destrucción del tejido original

Las células adicionales de tipo adeno o mesoteliales, producidas en la Fase Activa para ser usadas una sola vez (desechables), son genéticamente diferentes de las células originales del órgano. Durante la Fase Pcl, luego de que el conflicto ha sido resuelto (CL), los hongos y las micobacterias como la Tbc reciben la orden cerebral de destruir exclusivamente las células adicionales que ya no son útiles, dejando intactas las originales del órgano. La diferencia genética es una característica que le permite a los microbios reconocer qué células deben ser eliminadas y cuáles deben permanecer.
Otro atributo que permite a los microbios reconocer las células adicionales es que difieren en tamaño y forma de las "normales", esta es otra razón por la que pueden ser interpretadas y etiquetadas como "malignas", además de su multiplicación extraordinaria por mitosis.
Si durante la destrucción del tejido excedente (del centro a la periferia), los microbios también destruyen parte del tejido original del órgano, ocurre una reducción funcional permanente. Esta afectación puede llegar a ser total tras muchas recidivas.
Si en la sudoración durante la destrucción del tejido excedente hay un mal olor fuerte, es por la acción de los hongos; si el sudor es ácido, es por la acción de las micobacterias.
Características y síntomas de cada fase del SBS
Órganos para la protección de la integridad, formados por células de tipo adeno o mesoteliales:
- Las células de tipo adeno son glandulares y tienen como principal función la secreción exocrina de sustancias.
- Las células mesoteliales conforman las membranas que cubren y protegen a la mayoría de los órganos internos del cuerpo. Estas túnicas se componen de 2 capas: una que rodea inmediatamente al órgano (interna o visceral) y otra que forma un saco alrededor de él (externa o parietal).
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Preocupación o temor por la integridad propia (individual), por un ataque
o peligro (de vida o muerte) real o figurado.
- Preocupación por la integridad de un miembro del grupo. Preocupación por la integridad del hogar, por peleas con miembros del grupo o por la integridad de la casa o parte de ella si pone en peligro a quienes la habitan (glándulas mamarias).

Fase Activa (simpaticotonía):
Nivel psíquico: pensamientos obsesivos, constantes o recurrentes, que al
dormir ocasionan
insomnio, dificultad para
conciliar el
sueño o
se manifiestan como
pesadillas para encontrar lo más rápido posible una solución al shock biológico (conflicto) de preocupación por
la integridad propia
o de un miembro
del grupo.
Nivel cerebral: Foco de Hamer (FH) en el relé correspondiente del Cerebelo en forma de círculos concéntricos (diana).
Nivel orgánico:
- Aumento inmediato
de la función (mayor protección; sudoración fría; aumento de la cantidad de leche, sebo, cerumen, lípidos, etc.).
- Proliferación celular progresiva protuberante en glándulas (adeno) a un ritmo de crecimiento máximo (conflicto muy fuerte) de 1 cm por mes.
- Proliferación celular progresiva formando engrosamientos que pueden acompañarse de un aumento de melanina (dermis, coroides) con oscurecimiento que puede ser rojo vino oscuro, marrón, rojo azulado o negro, que si se comprime no cambia el tono (no se torna blanco).
- Multiplicación de hongos y micobacterias a partir del DHS al ritmo del crecimiento celular.
- Fase del sentido biológico (utilidad) del SBS.
Fase PclA (vagotonía):
Nivel psíquico: después de ocurrir la CL, tranquilidad en el pensamiento.
Nivel cerebral: en el Foco de Hamer se acumula edema y se ve en la TAC como una mancha oscura.
Nivel orgánico:
- Caída inmediata
de las funciones y posterior recuperación.
- Función de protección aumentada
permanentemente en las meninges por no ocurrir la destrucción del tejido excedente al no haber acceso de microbios por la protección de la barrera hematoencefálica (excepción).
- Se detiene inmediatamente la proliferación celular al ocurrir la CL e inicia su destrucción (con edema) desde el centro hacia la periferia con la acción de hongos o micobacterias y producción de pus, mientras el tejido conectivo inicia la cicatrización. De no existir los microbios simbióticos, comienza el encapsulamiento con tejido conectivo. También se puede producir la destrucción del tejido original con pérdida orgánica y funcional, que puede ser total y permanente tras muchas recidivas.
- Sudores nocturnos y tibios localizados en la sección del cuerpo (abdomen, tórax, seno) donde ocurre la destrucción del tejido excedente por la acción de microbios para la excreción de parte del edema que contiene pus. Si hay actuación de micobacterias tendrá un olor ácido, si actúan los hongos tendrá un fuerte mal olor.
- Fiebre máxima regular de 38.4 ºC, constante durante horas o días.
- Hinchazón por la acumulación de edema que puede producir dolor por cercanía con tejido sensible.
- Acumulación de edema en el espacio entre las membranas de la pleura, el pericardio o el peritoneo (derrame).
- Duración: la mitad de la Fase Activa si esta fue de hasta 6 semanas; máximo de 3 semanas.
Epicrisis (simpaticotonía):
Nivel psíquico:
- Exasperación de la emoción sentida en la Fase Activa.
- Pensamientos obsesivos, recurrentes.
- Si ocurre durante
el sueño, se puede
manifestar como
pesadilla o causar
insomnio.
Nivel cerebral: espasmo para propiciar la expulsión del edema en el Foco de Hamer. Posible mareo.
Nivel orgánico:
- Aumento inmediato
de la función (sudoración fría, aumento de la cantidad de leche, sebo, cerumen, lípidos, etc.).
- Espasmo para propiciar la expulsión del edema con el pus resultante del proceso de destrucción del tejido excedente (puede haber un poco de dolor fastidioso si en la PclA hubo mucha hinchazón). Existe la posibilidad de la formación de una fístula para la salida directa del pus hacia el exterior del cuerpo, con posible sangrado.
- Agudización de los síntomas de la Fase Activa.
- Temblor interno, vibración interior. Solo se siente internamente, no al tocarse uno mismo o al tocar a la persona.
- Duración: directamente proporcional a la duración de la Fase PclA, como máximo 45 minutos. El tiempo en minutos
(hasta 44) representa los días que duró la Fase Activa.
Fase PclB (vagotonía):
Nivel psíquico: tranquilidad del pensamiento.
Nivel cerebral: el tejido conectivo cerebral (glial) rellena el espacio donde había edema en el FH, comenzando desde la periferia hacia el centro y se ve en la TAC una mancha de color claro.
Nivel orgánico:
- Caída inmediata de las funciones y posterior recuperación.
- Función de protección aumentada
permanentemente en las meninges por no ocurrir la destrucción del tejido excedente (excepción).
- Continúa la destrucción del tejido excedente o su encapsulamiento con tejido conectivo en ausencia de microbios.
- Continúa la expulsión de edema con el pus resultante del proceso de destrucción del tejido excedente.
- Disminuyen los sudores nocturnos (ahora también pueden ser diurnos), tibios, localizados en la sección del cuerpo (abdomen, tórax, seno) donde ocurre la destrucción del tejido excedente por la acción de microbios para la excreción de parte del edema que contiene pus. Si hay actuación de micobacterias tendrá un olor ácido, si actúan los hongos tendrá un fuerte mal olor.
- Ardor, quemadura,
una
molestia que no
se
puede localizar durante la cicatrización de
la pleura, el peritoneo o el
pericardio.
- El derrame de pleura, pericardio o peritoneo
se reduce lentamente,
puede quedar hasta un 30 % de líquido
gelatinoso permanente que contiene proteínas y colágeno.
- Duración: la mitad de la Fase Activa o hasta completar el tiempo de la Fase Activa si la Fase PclA duró 3 semanas.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
- Función de protección aumentada
permanentemente en las meninges por no ocurrir la destrucción del tejido excedente (excepción).
- Cavernas (cavidad vacía) si hubo acción de microbios y el tejido excedente fue destruido totalmente.
- Restos cicatriciales como encapsulamientos con tejido conectivo si no hubo acción de microbios como la Tbc.
- Encapsulamiento de células excedentes con líquido (quiste) tras recidivas y con la acción de microbios durante la Fase Pcl, que aumenta de tamaño si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.
- Tras muchas recidivas con destrucción del tejido original, las funciones pueden quedar parcial o totalmente disminuidas permanentemente.
- Entre las membranas de la pleura, el pericardio y el peritoneo puede quedar hasta un 30 % del volumen que hubo de edema en la Fase Pcl en forma de líquido gelatinoso de por vida. Con cada recidiva va quedando más líquido gelatinoso acumulado entre las capas.
Si durante la Fase Pcl ocurren recidivas (recaídas conflictivas), las células excedentes vuelven a proliferar hasta que ocurra nuevamente la Conflictolisis, pero no ocurre la multiplicación de microbios; por lo que si el crecimiento celular por recidivas es significativo, no se llegará a destruir totalmente en la Fase Pcl y permanecerá como quiste.
Si hay recidivas en la Normotonía Post SBS (luego de concluida la Fase Pcl), haya quedado una caverna, un encapsulamiento o un quiste por recidivas durante la Fase Pcl, se formará una nueva proliferacion celular, independiente orgánicamente del proceso anterior ya concluido.
Cuando ocurre una Fase Pcl del tejido endodérmico o mesodérmico antiguo con destrucción del tejido excedente por la acción de micobacterias como la Tbc, se pierde mucho líquido intersticial que contiene muchas proteínas, por lo que es importante ingerir una buena cantidad de proteínas para reponer esa pérdida; principalmente de origen animal, ya que es más difícil igualar la cantidad requerida con proteína vegetal. En la Edad Media los pobres morían de tuberculosis porque solo tenían sopa o pan; sin embargo, los ricos sobrevivían porque podían comer carne.
La variación de la función durante el SBS

Fase Activa (simpaticotonía):
- Aumento inmediato
de las funciones (mayor protección; sudoración fría; aumento de la cantidad de leche, sebo, cerumen, lípidos, etc.).
- Fase del sentido biológico del SBS (utilidad del SBS).
Fase PclA (vagotonía):
- Caída inmediata
de las funciones y posterior recuperación.
- Función de protección aumentada
permanentemente en las meninges por no ocurrir la destrucción del tejido excedente (excepción).
- Duración: la mitad de la Fase Activa si esta fue de hasta 6 semanas; máximo de 3 semanas.
Epicrisis (simpaticotonía):
- Aumento inmediato
de las funciones (sudoración fría, aumento de la cantidad de leche, sebo, cerumen, lípidos, etc.).
- Duración: directamente proporcional a la duración de la Fase PclA, como máximo 45 minutos. El tiempo en minutos
(hasta 44) representa los días que duró la Fase Activa.
Fase PclB (vagotonía):
-
Caída inmediata de las funciones y posterior recuperación.
- Función de protección aumentada
permanentemente en las meninges por no ocurrir la destrucción del tejido excedente (excepción).
- Duración: la mitad de la Fase Activa o hasta completar el tiempo de la Fase Activa si la Fase PclA duró 3 semanas.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
- Función de protección aumentada
permanentemente en las meninges por no ocurrir la destrucción del tejido excedente (excepción).
- Tras muchas recidivas con destrucción del tejido original, las funciones pueden quedar parcial o totalmente disminuidas permanentemente.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
21-09-2025