Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: Movimiento, Almacenamiento, Reproducción y Excreción.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Hemiparte derecha: necesidad imposibilitada de retener el fruto de la fecundación (el feto, hijo de cualquier edad o algo "gestado" simbólicamente), continuar la estirpe, tener descendencia. También se puede activar si esta situación la tiene otra mujer del grupo (hija, nieta, hermana, amiga).
- Hemiparte izquierda: necesidad imposibilitada de expulsar el fruto de la fecundación (el feto, hijo de cualquier edad o algo "gestado" simbólicamente).
Necesitar no tener descendencia porque no existen las condiciones adecuadas para tener un hijo, la mujer no se siente segura en su ambiente, en su hábitat, por alguna causa.
Fase Activa:
Hemiparte derecha:
Aumento inmediato de las funciones:
- Movimiento.
- Almacenamiento del feto.
- Reproducción.
Disminución de las funciones (excepción):
- Excreción.
Hemiparte izquierda:
Aumento inmediato de las funciones:
- Movimiento.
- Excreción.
Disminución de las funciones (excepción):
- Almacenamiento del feto.
- Reproducción.
Epicrisis:
- Dolor, cólico por contracciones.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra retener o expulsar el fruto de la fecundación para asegurar o evitar la reproducción. En la Normotonía Post SBS, la función queda mejorada al quedar el músculo engrosado y más fuerte permanentemente.
En el útero encontramos 3 capas:
- Perimetrio (Mesodermo Antiguo): capa externa de protección.
- Miometrio (Mesodermo Intermedio): capa intermedia de musculatura lisa con movimiento involuntario.
- Endometrio (Endodermo): capa interna (mucosa) donde se implanta el óvulo fertilizado.
El miometrio representa el 90 % de la masa del útero y aporta gran parte de la fuerza necesaria para contener al feto durante el embarazo (función de almacenamiento) y para expulsarlo hacia la vagina en el momento correcto en que se debe efectuar el parto (función de reproducción).
Los engrosamientos (conocidos como "miomas") que se hayan producido en la Fase Activa de la musculatura lisa del útero, perduran, así quedan permanentemente y no sangran como se cree, el sangrado se produce en la Fase Pcl del endometrio. Es común que cuando se presente el sangrado de la Fase Pcl del endometrio se detecte la presencia de miomas, ya que normalmente se activan ambos tejidos en conjunto, pues comparten el mismo motivo de activación.
Los miomas que supuestamente desaparecen con el tiempo puede que hayan sido mal diagnosticados y confundidos con engrosamientos en la Fase Activa del perimetrio, capa externa de protección pegada al miometrio.
Musculatura lisa de las trompas de Falopio (tubas uterinas)
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: Movimiento y Reproducción.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad imposibilitada de evitar el embarazo, de evacuar rápidamente el óvulo para que no ocurra la fecundación por percibir que no es con el macho adecuado. Suceso desagradable con un hombre; fuera de la moral, poco respetuoso, feo, sucio.
Fase Activa:
- Aumento inmediato de la función de movimiento.
- Disminución de la función de reproducción (excepción).
- Proliferación celular en forma de engrosamiento de la musculatura lisa.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se incrementa el movimiento para hacer avanzar el óvulo más rápidamente y evitar la fecundación con un macho inadecuado.

Musculatura lisa de la vagina
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: Movimiento y Protección.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad imposibilitada de impedir que entre algo peligroso en la vagina. Miedo o angustia por la penetración cuando la mujer ha sufrido experiencias traumáticas, dolorosas, violentas; ya sea con parejas sexuales, por visitas al ginecólogo o violaciones; también por el miedo a contraer una "enfermedad de transmisión sexual" o a embarazarse.
La contracción y cierre de la vagina, provocando la imposibilidad o dificultad en la penetración, se conoce como "vaginismo", que puede combinarse con la activación simultánea de la musculatura estriada vaginal (Mesodermo Nuevo).
Fase Activa:
- Aumento inmediato de las funciones.
- Contracción y cierre de la vagina, provocando la imposibilidad o dificultad en la penetración.
- Proliferación celular en forma de engrosamiento de la musculatura lisa.
Fase PclA:
- Caída drástica de las funciones.
- Relajación de la musculatura lisa, aumentando su elasticidad y la luz de la vagina, pero la penetración puede estar limitada por la hinchazón y flacidez de la musculatura estriada (Mesodermo Nuevo).
Epicrisis:
- Aumento inmediato de las funciones.
- Tensión y rigidez que provocan el cierre del canal vaginal.
- Espasmos con calambres dolorosos de la musculatura estriada (Mesodermo Nuevo).
Fase PclB:
- Caída inicial y posterior recuperación de las funciones.
Normotonía Post SBS:
-
Normalización de las funciones, que resultan mejoradas.
Si la mujer al iniciar una relación sexual tiene la mejor disposición y el deseo de realizar un coito exitoso, relajando voluntariamente la musculatura estriada, pero tiene miedo, por las malas experiencias previas o porque pueda haber problemas, se tensa la musculatura lisa automática y habrá dificultad al efectuar la penetración.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se provoca una tensión y rigidez que cierra el espacio del canal vaginal para evitar la entrada de algo indeseado, peligroso o doloroso. En la Normotonía Post SBS, la función queda mejorada al quedar el músculo engrosado y más fuerte permanentemente.
Musculatura lisa de la vejiga
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: Movimiento y Excreción.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
Pendiente de comprobación:
- Hemiparte derecha: necesidad imposibilitada de borrar el rastro de olor propio (despistar) para no alertar a la presa y poder atraparla.
- Hemiparte izquierda: necesidad imposibilitada de borrar el rastro de olor propio (despistar) para huir del depredador.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se incrementa el movimiento para evacuar mejor la orina y poder borrar el rastro de olor propio (despistar) para no alertar a la presa o para huir del depredador. En la Normotonía Post SBS, la función queda mejorada al quedar el músculo engrosado y más fuerte permanentemente.
Musculatura lisa del esfínter de la vejiga
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: Movimiento y Excreción.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad imposibilitada de tener o reconocer un lugar propio donde marcar el territorio.
Fase Activa:
- Aumento inmediato de las funciones, incontinencia urinaria, goteo de orina.
- Proliferación celular en forma de engrosamiento de la musculatura lisa.
Fase PclA:
- Caída drástica de las funciones, dificultad en la micción.
Epicrisis:
- Aumento inmediato de las funciones, incontinencia urinaria.
La musculatura lisa del esfínter de la vejiga se activa junto con el recubrimiento interno ectodérmico de la uretra.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se incrementa el movimiento para facilitar la salida de la orina y poder tener o reconocer un lugar propio donde marcar el territorio. En la Normotonía Post SBS, la función queda mejorada al quedar el músculo engrosado y más fuerte permanentemente.
- Si el organismo se encuentra en un estado de simpaticotonía general, en máxima alerta, se pueden abrir los esfínteres urinario y anal, expulsándose los desechos acumulados. En un ambiente natural, al huir de un depredador, el objetivo de abrir los esfínteres es para que con las heces y la orina se "tape" o elimine el olor del individuo perseguido y evitar ser rastreado y capturado por el depredador.
- Si el organismo se encuentra en un estado de vagotonía general, como al levantarnos de la cama en las mañanas, podemos tener dificultad al orinar; luego, en el transcurso del día, se orina de manera normal.
Los 5 tipos de excepciones del Mesodemo Intermedio
Activaciones locales
Normalmente no ocurren activaciones locales en los órganos mesodérmicos intermedios, excepto estos 2 órganos que su activación podría ser considerada como local, ya que están situados a lo largo de la entrada de orificios del cuerpo y activan su Programa Especial Extraordinario (SBS) cuando por ellos ocurre una penetración indeseada:
- Musculatura lisa de la vagina: su SBS se activa por la necesidad imposibilitada de impedir que entre algo peligroso en la vagina. Miedo o angustia por la penetración cuando la mujer ha sufrido experiencias traumáticas, dolorosas, violentas; ya sea con parejas sexuales, por visitas al ginecólogo o violaciones. También por el miedo a "contraer una enfermedad de transmisión sexual" o a embarazarse.
- Musculatura lisa del recto: su SBS se activa por la necesidad imposibilitada de expulsar algo indeseado que ha entrado por el recto.
Disminución funcional en la Fase Activa y la Epicrisis del SBS
Normalmente en la Fase Activa y en la Epicrisis de los órganos mesodérmicos intermedios hay un aumento inmediato de la función, excepto en estos casos:
- Hemiparte derecha del miometrio: disminuye la función de excreción.
- Hemiparte izquierda del miometrio: disminuyen las funciones de reproducción y almacenamiento.
- Musculatura lisa de las trompas de Falopio (tubas uterinas): disminuye la función de reproducción.
Aumento de la función en la Fase Activa con inversión del sentido de la peristalsis
Normalmente en la Fase Activa de los órganos mesodérmicos intermedios hay un aumento inmediato de la función de movimiento en el sentido de la conducción (peristalsis), excepto en este caso:
Musculatura lisa de 1/3 intermedio del esófago: aumento inmediato de la función de movimiento con inversión de la peristalsis (hipo) que evita el avance de un bocado indeseable.
Sentido biológico bifásico, también al final del SBS
En esta capa embriológica, al igual que en el Mesodermo Nuevo, existe un sentido biológico bifásico, el SBS no solo tiene utilidad en la Fase Activa, sino que también en la Normotonía Post SBS al quedar el músculo liso permanentemente engrosado y más fuerte.
Activaciones por otro miembro del grupo o manada
Normalmente las activaciones de los SBS mesodérmicos intermedios son por amenaza a la supervivencia del propio individuo, pero hay una excepción en donde la amenaza aún no es por uno mismo, sino que se activa preventivamente en relación a otro integrante del grupo:
- Miometrio: si la necesidad imposibilitada de retener o expulsar el fruto de la fecundación la tiene otra mujer del grupo (hija, nieta, hermana, etc.).
Cambios biológicos extraordinarios durante el SBS
Psique

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
Pensamiento obsesivo,
constante o recurrente
que al dormir ocasiona
insomnio o
pesadillas,
para
encontrar lo más
rápido posible una
solución al shock
biológico (conflicto)
de necesidad
imposibilitada de
hacer avanzar
(conducto), permitir
el paso (esfínter) o
expulsar una
sustancia almacenada
|
Tranquilidad mental
Máximo 3 semanas |
Exasperación de
la emoción sentida
en la Fase Activa
Si ocurre durante
el sueño se puede
manifestar como
pesadilla o causar
insomnio
Duración:
máximo 4 horas,
directamente
proporcional a la
duración de la PclA |
Tranquilidad mental |
Normal |
Pesadilla: sueño perturbador relacionado con situaciones conflictivas que provocan ansiedad, angustia o miedo y que pueden despertar a la persona y dificultar el sueño.
Variación de la función

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
Aumento inmediato
Tránsito acelerado,
borborigmos, diarreas
(hiperperistalsis)
Taquicardia regular
aurículas del corazón
Presión muy alta
musc. lisa arterias
con tensión
y rígidez
Disminución de la
reproducción y el
almacenamiento
miometrio izquierdo
(excepción)
Disminución
excreción
miometrio derecho
(excepción)
Disminución de la
reproducción
trompas de Falopio
(excepción)
Sentido biológico |
Caída drástica
(constipación del
sistema digestivo)
Máximo 3 semanas |
Aumento inmediato
Agudización
Tránsito acelerado,
diarreas,
vómitos
(hiperperistalsis)
Fuerte taquicardia
auricular o fibrilación
aurículas del corazón
Presión muy alta
musc. lisa arterias
con tensión
y rígidez
Duración:
máximo 4 horas,
directamente
proporcional a la
duración de la PclA
|
Caída inmediata
y
posterior recuperación |
Normal o aumentada
si se produjo un
engrosamiento
considerable
Sentido biológico
(utilidad del SBS)
|
|
Aumento o reducción de la cantidad de celulas

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
Crecimiento lento
y
progresivo para el
aumento funcional
(no hinchado),
reforzamiento de
la musculatura
(hipertrofia, "miomas")
|
Se detiene el
crecimiento celular
Los engrosamientos
de la musculatura
lisa perduran,
hipertrofiados |
Duración:
máximo 4 horas |
Los engrosamientos
de la musculatura
lisa perduran,
hipertrofiados
|
Los engrosamientos
de la musculatura
lisa perduran,
hipertrofiados |
Fiebre

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo |
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Variación de la temperatura (calor y frío)

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre
todo
en
extremidades, por
la
reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo |
Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en
las
extremidades,
por
el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares periféricos en la piel)
por vagotonía
general del organismo |
Posible frialdad y
palidez en todo el
cuerpo, sobre
todo
en
extremidades, por
la
reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo |
Calor en todo el
cuerpo, sobre todo
en
las
extremidades,
por
el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares periféricos en la piel)
por vagotonía
general del organismo |
NO |
Variación de la coloración

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre
todo
en
extremidades, por
la
reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares
periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo
Heces oscuras
y pesadas que
van al fondo del WC
por aumento de bilis
musculatura lisa de
la vesícula biliar |
Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en
las
extremidades,
por
el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa
próxima a los capilares
periféricos en la piel)
por vagotonía
general
Heces claras
o
blancas que flotan
por falta de bilis
musculatura lisa de
la vesícula biliar |
Posible palidez
y frialdad en todo el
cuerpo, sobre
todo
en
extremidades, por
la
reducción de la
irrigación periférica
(vasoconstricción de
la musculatura lisa
próxima a los
capilares
periféricos en la piel)
por simpaticotonía
general del organismo
Heces oscuras
y pesadas que
van al fondo del WC
por aumento de bilis
musculatura lisa de
la vesícula biliar |
Desaparece la
palidez en todo el
cuerpo, sobre todo
en
las
extremidades,
por
el aumento de la
irrigación periférica
(vasodilatación de
la musculatura lisa
próxima a los capilares
periféricos en la piel)
por vagotonía
general
Heces oscuras
y pesadas que se
van al fondo del WC
por normalización de
la salida de bilis
musculatura lisa de
la vesícula biliar |
NO |
La coloración de la orina puede variar si se consumen algunos alimentos naturales como: betabel, bayas, habas, naranjas, espárragos, zanahorias, moras, café; también por alimentos artificiales como el algodón de azúcar y los dulces "obleas". Algunos medicamentos y suplementos le aportan a la orina tonos vívidos: rojo, amarillo o azul verdoso.
Cansancio
El cansancio, falta de fuerza, agotamiento, debilidad, fatiga (también conocido como astenia) es la falta o disminución del impulso para desarrollar actividades que implican un gasto de energía; es un mecanismo biológico para que el individuo se mueva poco y ahorre sus fuerzas. El cansancio puede tener 21 causas específicas relacionadas con SBS, que de forma general son:
- Disminución de la producción de hormonas (testosterona, cortisol, etc.) que generan impulso para el desarrollo de actividades.
- Disminución de la oxigenación de los tejidos del organismo.
- Reconstrucción de alguno o varios tejidos orgánicos con fuerte vagotonía, para lo que se necesita priorizar los recursos disponibles.
- Exceso de edema en el proceso de destrucción de tejidos excedentes.
- Múltiples SBS en la Fase Activa, lo que lleva a un gran desgaste, quedando la persona exhausta.
- Hipermetabolismo que puede llevar a la caquexia y deterioro físico con falta de sueño y pérdida rápida de peso.
- Recuperación después de una fuerte Epicrisis que generó un gran esfuerzo o tensión corporal general.
- Fiebre muy alta.
Existen otras 3 causas que no implican un SBS:
- Agotamiento por un gasto de energía que excede la obtenida a través de la ingesta y digestión de los alimentos, que obliga al organismo a un proceso de lipolisis para convertir en energía la reserva acumulada en forma de grasa corporal (tejido adiposo principalmente en la hipodermis y alrededor de los órganos abdominales).
- Carencias nutricionales: falta de nutrientes para el funcionamiento correcto y óptimo del organismo.
- Intoxicaciones por consumo de sustancias que envenenan al organismo, ya sean ingeridas, inhaladas o inyectadas.

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
|
Agotamiento por
múltiples SBS activos |
NO |
NO |
NO |
NO |
Variación en la visión y en el ojo

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
Fotosensibilidad,
demasiada luz
Pupila dilatada si la
Fase Activa se alarga
iris dilatador externo |
Falta luz, como si
se tuvieran puestos
lentes oscuros
iris dilatador externo |
Fotosensibilidad,
demasiada luz
iris dilatador externo
Máximo 4 horas |
Normalización
iris dilatador externo |
Normal |
Variación en la audición y en el oído

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
|
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Variación del equilibrio

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo |
NO |
NO |
Posible mareo por el
espasmo
para liberar
el edema
del FH en
el Mesencéfalo |
NO |
NO |
Variación en el olfato y olores

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo |
NO |
NO |
Vómito con muy mal
olor por heces
íleon |
NO |
NO |
Variación del apetito y la sed

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo |
Inapetencia por
situación indigerible
(poco frecuente) |
Posible pérdida
del apetito y la sed
por fuerte vagotonía
o síntomas |
Posible inapetencia
por cólicos dolorosos |
Recuperación
del
apetito y sed
si se
perdió en
Fase PclA |
Normal |
Vómitos, náuseas y reflujo gastroesofágico
Náusea: sensación de malestar o de tener revuelto el sistema digestivo junto con deseos de vomitar.

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
Reflujo
gastroesofágico
se abre el
esfínter radial cardias
(esofágico inferior)
y el ácido estomacal
puede salir hacia el
esófago, sobre todo
estando acostado
|
NO |
Vómito en proyectil,
rápido,
fuerte
esófago 1/3 inferior,
estómago, duodeno, yeyuno,
íleon
Vómito no ácido
(alcalino) al inicio
estómago
Reflujo
gastroesofágico
tendencia a abrir el
esfínter radial cardias
|
NO |
NO |
Variación de las heces

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
Diarrea si es
fuerte
la simpaticotonía
musculatura lisa
de los intestinos
Oscuras y pesadas
van al fondo del WC
por aumento de bilis
musculatura lisa de
la vesícula biliar |
No depone por caída
drástica de la función
constipación,
flatulencias
musculatura lisa
de los intestinos
Claras o blancas que
flotan
por falta de bilis
musculatura lisa de
la vesícula biliar |
Diarrea con
cólico intestinal
musculatura lisa
de los intestinos
Oscuras y pesadas
van al fondo del WC
por aumento de bilis
musculatura lisa de
la vesícula biliar
|
Normalización
Heces oscuras
y pesadas que se
van al fondo del WC
por normalización de
la salida de bilis
musculatura lisa de
la vesícula biliar |
Normal |
Variación en la orina y en la micción

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
|
Incontinencia urinaria, goteo de orina
esfínter de la vejiga |
Dificultad
en la micción
esfínter de la vejiga |
Incontinencia urinaria
esfínter de la vejiga |
NO |
NO |
La coloración de la orina puede variar si se consumen algunos alimentos naturales como: betabel, bayas, habas, naranjas, espárragos, zanahorias, moras, café; también por alimentos con colorantes artificiales como el algodón de azúcar y los dulces "obleas". Algunos medicamentos y suplementos le aportan a la orina tonos vívidos: rojo, amarillo o azul verdoso.
Sangrado

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
|
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Variación del ritmo cardíaco o la presión sanguínea e infarto
Infarto: muerte de un tejido celular por falta de irrigación sanguínea y oxigenación.
Estando en reposo, se considera una frecuencia cardíaca normal en los adultos de 60-100 latidos por minuto (lpm).
Si el ritmo cardíaco se sale de esos márgenes normales en reposo, se considera que está ocurriendo una arritmia:
- Bradicardia o bradiarritmia: frecuencia cardíaca lenta, inferior a 60 latidos por minuto.
- Taquicardia o taquiarritmia: frecuencia cardíaca rápida, superior a 100 latidos por minuto.
Bradicardia o bradiarritmia < 60 lpm |
Ritmo normal (60-100 lpm) |
Taquicardia o taquiarritmia > 100 lpm |
|
|
|

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
El ritmo aumenta
por
simpaticotonía
Presión sanguínea alta
máx. 140-150 mmHg
Fase Simpaticotónica
con vasoconstricción
Presión muy alta
musc. lisa de arterias con tensión
y rígidez
Taquicardia aurículas |
Presión sangre baja
máxima 100-90 mmHg
Fase Vagotónica
con vasodilatación
musculatura lisa
de
las arterias |
El ritmo y la presión
sanguínea aumentan
por
simpaticotonía
Presión muy alta
musc. lisa de arterias con tensión
y rígidez
El ritmo aumenta
Fibrilación auricular
o
fuerte taquicardia
aurículas del corazón |
Disminución inicial de
la presión sanguínea,
posterior recuperación
musculatura lisa
de
las arterias |
Presión sanguínea
normal
Presión sanguínea
alta o muy alta
permanentemente
si la Fase Activa
fue larga y hubo un
engrosamiento
significativo de la
musculatura lisa
de las arterias |
Dolor

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
NO |
NO |
De concomitancia
con Mesodermo
Nuevo en
peristalsis
de intestinos por
cólico prolongado
o a intervalos
Cólico
para expulsar
el
exceso de tejido
endometrial miometrio |
NO |
NO |
El dolor es un mecanismo de advertencia de que el cuerpo se está restituyendo y no se debe mover esa zona para no interrumpir el proceso (Fase Pcl de un SBS) o de que algo peligroso está ocurriendo, como un trauma en alguna parte del cuerpo.
Sudor

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
|
NO |
NO |
NO |
NO |
NO |
Variación del sueño

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
Insomnio o pesadillas
Pensamiento
obsesivo, constante o recurrente
simpaticotonía |
Se duerme mucho
si lo permiten
los síntomas |
Insomnio o pesadilla
por la exasperación
de
la emoción sentida
en la Fase Activa
Máximo 4 horas |
Se duerme bien |
Normal |
Si por los pensamientos recurrentes, la persona tarda mucho en dormirse, no puede dormir bien o las horas necesarias y llega a convertir esta situación en un conflicto por sí mismo: "padezco de insomnio", "no puedo dormir", el acto de ir a dormir podría convertirse en una situación muy conflictiva, entrando en simpaticotonía con aceleración del ritmo cardíaco, aumento de la presión sanguínea y frialdad en las extremidades.
La situación se agrava cuando la persona es etiquetada de "padecimiento de insomnio", le recetan medicamentos o recomiendan técnicas para dormir que agravan más el conflicto durante el acto de "ir a dormir".
Tos, voz, hipo y dificultad para respirar

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
|
Hipo, espasmos por
inversión de
peristalsis
1/3 intermedio
del esófago
|
NO |
Hipo, espasmos por
inversión de
peristalsis
1/3 intermedio
del esófago
|
NO |
NO |
Imágenes médicas
(TAC, Rayos X, Ecografía)
Hipoecógeno o hipoecogénico (zona oscura en la pantalla): estructura líquida o hueca que reenvía ondas ultrasónicas débiles o nulas.
Hiperecógeno o hiperecogénico (zona clara o blanca en pantalla): estructura sólida que reenvía ondas ultrasónicas fuertes en una ecografía.

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Fibrocélulas
musculares lisas |
Imagen clara
y
compacta
hiperecógena sólida
Crecimiento
progresivo
"mioma" |
Imagen clara
y compacta
hiperecógena sólida
el engrosamiento es
permanente ("mioma") |
Imagen clara
y compacta
hiperecógena sólida
el engrosamiento es
permanente ("mioma") |
Imagen clara
y compacta
hiperecógena sólida
el engrosamiento es
permanente ("mioma")
|
Imagen clara
y compacta
hiperecógena sólida
el engrosamiento es
permanente ("mioma")
|
El PET Scan o PET/TC es una Tomografía Computarizada de Exploración por Emisión de Positrones, que utiliza pequeñas cantidades de materiales radioactivos llamados radiosondas o radiofármacos, una cámara especial y una computadora para evaluar las funciones de tejidos y órganos. El PET Scan muestra el consumo de glucosa en cada zona corporal, el nivel del metabolismo.
El tejido normal es gris; si el metabolismo está un poco aumentado, se puede ver amarillento o llegar hasta el rojo si es muy acelerado.
Cuando hay crecimiento celular en la Fase Activa de los SBS de los órganos controlados desde el Paleoencéfalo, la máquina muestra un ligero color amarillento.
En la Fase PclA de los SBS de los tejidos controlados desde el Neoencéfalo, donde el crecimiento es muy acelerado, se puede ver un color rojo intenso o incluso violeta.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
12-03-2025