


Clase 18
Órganos endodérmicos controlados desde el Tronco Cerebral
Las 16 funciones del Endodermo
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer

Se entienden por funciones las tareas que le corresponde realizar a cada órgano según su capacidad. Las únicas 3 funciones que no están presentes en los tejidos endodérmicos son:
- Termorregulación.
- Ataque/defensa.
- Fonación.
Hay una función que es exclusiva del Endodermo: la absorción.
Absorción
Es el proceso que permite captar los productos o sustancias útiles (oxígeno, agua, nutrientes, electrolitos, vitaminas, minerales, proteínas, hidratos de carbono, etc.) hacia el líquido intersticial y luego a la sangre:
- Duodeno, yeyuno e íleon: 90 % de todos los nutrientes.
- Ciego, colon ascendente y 1.ª mitad del colon transverso: agua, electrolitos y vitaminas.
- Túbulos colectores renales: (reabsorción) de agua por la acción de la hormona antidiurética (ADH) y proteínas.
- Alvéolos pulmonares: oxígeno (O2).
- Submucosa de la vesícula biliar: agua, sodio y cloro de la bilis, aumentando la concentración de sales biliares, pigmentos biliares y colesterol.
Protección
Preservación de la integridad de los órganos y tejidos más importantes del cuerpo humano.
- Glándulas lagrimales: al ojo mediante las lágrimas arrastrando detritos y cuerpos extraños con el parpadeo.
-
Plexos coroideos: al encéfalo y la médula espinal de traumatismos mediante el líquido cerebro espinal (LCE) que amortigua golpes y ofrece soporte hidroneumático contra la excesiva presión local.
Excreción
Es el proceso de expulsión de desechos que resultarían tóxicos al acumularse en el organismo (productos energéticamente pobres, descartables, resultado del catabolismo del organismo, residuos de la degradación de los nutrientes o de procesos de destrucción o reconstrucción celular). Puede presentarse de varias formas: micción, defecación, sudoración, respiración y menstruación.
- Ciego y colon: heces y toxinas de la sangre que pasan a través de la mucosa para ser excretadas con las heces.
- Sigma y recto: heces.
- Glándulas anales: heces mediante su secreción exocrina lubricante.
- Hígado: hormonas, colesterol y sustancias nocivas (toxinas, alcohol, metales, fármacos, químicos) eliminadas en la bilis por las heces.
- Ombligo interno: desechos como el dióxido de carbono (CO2) y los residuos de la alimentación durante la gestación como cordón umbilical.
- Alvéolos pulmonares: dióxido de carbono (CO2).
- Túbulos colectores renales: derivados de la urea y exceso de sales y agua en el organismo.
- Vejiga (mucosa en el trígono vesical
y submucosa en el resto): orina durante la micción.
- Endometrio: sangre y tejido endometrial en la menstruación y del feto al no existir las condiciones adecuadas para tener descendencia.
- Cuello del útero (endocérvix): sangre y tejido endometrial durante la menstruación y el esperma cuando no se desea.
- Submucosa de la vagina: algo que no es bueno (pene) cuando no debe entrar en la vagina mediante la secreción exocrina de moco.
Nutrición
Proporcionar a un organismo u órgano las sustancias que necesita para su conservación y crecimiento:
- Plexos coroideos: encéfalo y la médula espinal mediante el LCE que contiene glucosa, proteínas, minerales y vitaminas.
- Glándulas lagrimales: córnea mediante las lágrimas que contienen: oxígeno, glucosa, proteínas y minerales.
- Cuerpo ciliar: estructuras del globo ocular en la cámara anterior del ojo a donde no llega el torrente sanguíneo (iris, córnea y cristalino) mediante el humor acuoso que contiene 98 % de agua en la que están disueltas: proteínas, enzimas, glucosa, sodio, calcio, potasio, cloro, etc.
- Submucosa de las vesículas seminales: espermatozoides mediante el líquido seminal rico en fructosa, prostaglandinas y fibrinógenos.
- Próstata: espermatozoides mediante el líquido seminal (fibrinógeno, espermina, zinc, magnesio, enzimas).
- Glándulas parauretrales (de Skene): espermatozoides mediante el líquido alcalino (creatinina, aminoácidos, glucosa, fructosa, etc.).
- Trompas de Falopio: óvulo, espermatozoides y el cigoto mediante el líquido tubárico, rico en mucoproteínas, electrolitos y enzimas.
- Endometrio: embrión al ocurrir la implantación en el útero.
Degradación/fragmentación
Proceso de fragmentación mecánica o degradación química de los alimentos en porciones más
pequeñas, para ser absorbidos a través de la pared del intestino delgado hasta la sangre, que los
transportará a los tejidos del organismo para su utilización o almacenamiento.
- Glándulas salivales (parótidas, submandibulares y sublinguales): saliva que lubrica y descompone carbohidratos complejos con
la α-amilasa.
- Gran curvatura del estómago: ácido gástrico (ácido clorhídrico o HCl) y el pepsinógeno I y II para descomponer los alimentos.
- Hígado: bilis que contiene las sales biliares sintetizadas a partir del colesterol para digerir las grasas en el duodeno.
- Páncreas: jugo pancreático rico en enzimas que ayudan a la digestión, principalmente de las proteínas en el duodeno.
- Duodeno, yeyuno e íleon: acción del jugo intestinal que degrada al máximo los carbohidratos, las proteínas y los lípidos.
Reproducción
Órganos que favorecen el apareamiento entre 2 miembros del grupo para lograr la fecundación y el desarrollo de un nuevo individuo:
- Ovarios: mediante los óvulos.
- Trompas de Falopio: encuentro del óvulo y del espermatozoide (fertilización) y nutrición del cigoto.
- Endometrio: anidación y desarrollo del embrión.
- Cuello del útero (endocérvix): conducción de los espermatozoides hacia las trompas de Falopio y salida del feto durante el parto.
- Submucosa de la vagina: facilita la entrada del pene mediante la producción de moco lubricante.
- Glándulas parauretrales (de Skene): facilitar la movilidad y nutrir a los espermatozoides, lubricar para facilitar la salida del bebé en el parto.
- Glándulas de Bartholin: lubricación de la vulva.
- Testículos: mediante los espermatozoides.
- Próstata y submucosa de las vesículas seminales: continuación de la estirpe, nutrición de los espermatozoides.
- Glándulas bulbouretrales (de Cowper): lubricación del canal eyaculador (uretra) y de la vagina.
- Glándulas productoras de esmegma (de Tyson) en el pene: lubricar para facilitar la penetración.
Filtración
Es el proceso de separación o selección de componentes útiles o desechables para su eliminación.
- Hígado: eritrocitos deteriorados, bacterias, toxinas, pigmentos y otros desechos con las células de Küpffer (macrófagos especializados).
Almacenamiento
Contención temporal de elementos o sustancias hasta que son necesitadas para los diferentes procesos en el organismo o para ser excretadas.
- Gran curvatura del estómago: alimento en forma de quimo hasta que sea posible enviarlo
al duodeno.
-
Hígado: glucosa en forma de glucógeno, vitaminas (A, B12, D, K y E), hierro y sangre.
- Ciego; colon ascendente, transverso y descendente; sigma y recto: heces para retrasar la necesidad de expulsarlas.
- Apéndice cecal (vermiforme): microbios simbióticos.
- Vejiga, trígono vesical (triángulo entre uréteres y uretra): orina para retrasar la necesidad de expulsarla.
- Ovarios: óvulos.
- Endometrio: feto durante el embarazo.
Movimiento
- Células ciliadas móviles de bronquios y bronquiolos: se encuentran junto a las células caliciformes para mover el moco que ellas producen, que humecta y evita la desecación para facilitar el paso del aire.
- Células ciliadas móviles en las trompas de Falopio: empujan el óvulo hacia el útero.
Secreción exocrina
Se denomina secreción exocrina (exócrina para México) o externa cuando las sustancias producidas no son hormonales y son conducidas hacia "afuera"; generalmente a través de conductos o tubos que llevan las secreciones localmente a una cavidad corporal, a la luz de un órgano o a la superficie del cuerpo. Ejemplos de secreción exocrina son: saliva, jugos digestivos, lágrimas, sudor, mucosidad, etc.
Glándulas endodérmicas merocrinas: la secreción se libera a través de la membrana de las células (exocitosis) en vesículas secretoras, sin que haya lesión en la célula.
- Glándulas lagrimales: lágrimas para lubricar, reducir la fricción y permitir la apertura y cierre del párpado.
- Cuerpo ciliar en el ojo (prolongación de la coroides): líquido transparente llamado humor acuoso a la cámara anterior del ojo.
- Submucosa de la cavidad nasal: moco que humecta y facilita la olfacción.
- Submucosa de los senos paranasales: moco que humecta y facilita la olfacción.
- Plexos coroideos: líquido cerebro espinal (LCE).
- Vejiga (mucosa en el trígono vesical
y submucosa en el resto): moco.
- Células caliciformes cilíndricas en los bronquios: moco que humecta y evita la desecación para facilitar el paso del aire.
- Submucosa de la boca con las glándulas salivales menores: 5 % de la saliva total, que lubrica y facilita el paso o la expulsión del alimento.
- Glándulas submandibulares y sublinguales: 70 % de la saliva total, que lubrica y facilita el paso o la expulsión de los alimentos.
- Glándulas parótidas: 25 % de la saliva total, que lubrica y facilita el paso o la expulsión de los alimentos.
- Submucosa del paladar y amígdalas palatinas: moco para facilitar el paso del bocado o su expulsión.
- Esófago (tercio inferior): moco que lubrica el bolo alimenticio y lo hace avanzar hacia el estómago.
- Gran curvatura del estómago: de 2-3 litros diarios de ácido clorhídrico (pH 2) para mezclar y descomponer el alimento y de un moco denso y turbio (rico en bicarbonato) que lubrica y protege toda la superficie del estómago del ácido clorhídrico.
- Hígado: bilis para la digestión y absorción de las grasas.
- Submucosa de la vesícula biliar: moco que protege el recubrimiento interno ectodérmico de los componentes de la bilis, del roce cuando hay piedras y que facilita la salida de la bilis hacia el conducto cístico.
- Páncreas: 1.5 litros diarios de jugo digestivo alcalino (pH 7,0-8,3) rico en enzimas que digiere las proteínas y neutraliza la acidez gástrica.
- Duodeno: moco que facilita la absorción de los nutrientes, la conducción del alimento y protege la mucosa de la acidez.
- Yeyuno e íleon: moco para facilitar la absorción de los nutrientes y la conducción del quilo.
- Apéndice cecal (vermiforme): moco.
- Ciego; colon ascendente, transverso y descendente; sigma y recto: moco que lubrica para facilitar el avance de las heces, protege la mucosa y asegura la cohesión del bolo fecal.
- Glándulas anales: lubricación para facilitar el paso de las heces y su expulsión.
- Ombligo interno: moco.
- Trompas de Falopio (tubas uterinas): líquido rico en mucoproteínas, electrolitos y enzimas que nutre al óvulo y facilita su desplazamiento.
- Endometrio: moco rico en glucógeno y glucoproteínas para nutrir al óvulo fecundado cuando ocurra su implantación.
- Endocérvix y submucosa de la vagina: moco que lubrica para facilitar la conducción/transporte hacia adentro o hacia el exterior.
- Glándulas parauretrales (de Skene): líquido alcalino (creatinina, enzima fosfatasa ácida prostática FAP, aminoácidos, glucosa y fructosa).
- Glándulas de Bartholin: líquido lubricante transparente que contiene feromonas.
- Próstata: 30 % del semen. Contiene: fibrinógeno, espermina, zinc, magnesio; enzimas: fosfatasas ácidas, fibrinolisina, transglutaminasa.
- Submucosa de las vesículas seminales: 60 % del volumen del líquido seminal, moco rico en fructosa, prostaglandinas y fibrinógenos.
- Glándulas bulbouretrales (de Cowper): líquido alcalino (preseminal) que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra y de la vagina.
- Glándulas productoras del esmegma (de Tyson) en el pene: esmegma,
secreción blancuzca, untuosa (como queso) con olor característico.
Secreción endocrina
La secreción es endocrina (endócrina para México) cuando las sustancias producidas (hormonas) son liberadas en el torrente sanguíneo (solas o asociadas a proteínas) para llevarlas a todos los órganos y tejidos. Su actuación (regulación o coordinación de las actividades de las funciones en tejidos, órganos y sistemas) será como mensajeros químicos sobre los órganos que tengan los receptores adecuados y específicos.
Las glándulas que producen las secreciones endocrinas están muy vascularizadas para garantizar que toda su secreción llegue a la sangre.
- Adenohipófisis: prolactina (PRL), hormona del crecimiento o somatotropina (GH o hGH), corticotropina (ACTH), luteinizante (LH), estimulante de la tiroides o tirotropina (TSH), estimulante de los melanocitos (MSH) y la hormona estimulante de los folículos (FSH).
- Glándula tiroides: tiroxina o tetrayodotironina (T4), triyodotironina (T3) y calcitonina (CT).
- Glándulas paratiroides: parathormona u hormona paratiroidea (PTH) para la regulación del nivel del calcio en la sangre.
- Gran curvatura del estómago: gastrina, ghrelina, neuropéptido Y, histamina y endotelina.
- Hígado: angiotensinógeno y angiotensina para regular la presión sanguínea mediante la tensión de la musculatura lisa de las arterias.
- Duodeno: gastrina, secretina y colecistokinina o CCK (sensación de hambre o saciedad).
- Yeyuno: colecistokinina (CCK) que aumenta la secreción de jugo pancreático y la salida de la bilis desde la vesícula biliar.
- Médula de la glándula timo: hormonas timosinas (timosina-1, timopoyetina, timopentina, timulina, IFG-1 y factor humoral tímico).
Conducción/transporte
Es la acción de facilitar o guiar el traslado de una sustancia, elemento o señal de un lugar a otro en el organismo:
- Esófago (1/3 inferior): bolo alimenticio hacia el estómago.
- Tracto gastrointestinal: quimo (duodeno), quilo (yeyuno e íleon) y heces (colon).
- Ombligo interno: oxígeno (O2) y nutrientes de la madre al bebé como cordón umbilical durante la gestación.
- Trompas de Falopio: óvulo hacia el útero.
- Endocérvix: espermatozoides hacia las trompas de Falopio; feto y placenta (en el parto) y menstruación hacia el exterior.
- Túbulos colectores renales: filtrado glomerular que se concentra progresivamente hasta constituir la orina.
Estructura
Elementos que forman las partes de un todo y que facilitan su funcionalidad, efectividad o cohesión.
- Trompa de Eustaquio: posibilitar una mejor captación de los sonidos.
Metabolismo/transformación
Cualidad de los seres vivos de poder cambiar químicamente la naturaleza de ciertas sustancias. Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en la célula y en el organismo, que le permiten vivir, funcionar y crecer.
- Glándula tiroides: regulación del metabolismo celular (consumo de O2 y nutrientes) con las hormonas tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3).
- Hígado: proteínas, carbohidratos y grasas en energía; amoníaco tóxico (producto del catabolismo de las proteínas) en urea (menos tóxica).
Producción celular
Por producción celular no se entiende la reposición de células que ocurre normalmente en todos los tejidos corporales para su renovación, sino que las nuevas células son diferentes a las células que las producen.
- Testículos: espermatozoides.
- Hígado: glóbulos rojos en el feto, entre el 2.° y el 8.° mes del embarazo.
Sensorial
La función sensorial se refiere a la captación de información del medio ambiente a través de los órganos de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato y equilibrio), transformando esa energía en una señal eléctrica que viaja por la inervación hasta el Sistema Nervioso Central en el cerebro, donde es procesada (organizada e interpretada) para darle significado elaborando sensaciones y percepciones.
- Coroides: visión arcaica de claro y oscuro (luz y sombra) para detectar a la presa (ojo derecho) o al depredador (ojo izquierdo).
- Oído medio: recepción de información auditiva como ruidos para detectar a la presa (oído derecho) o al depredador (oído izquierdo).
- Submucosa nasal, sentido del olfato: información olfativa para detectar a la presa (derecha) o al depredador (izquierda).
- Submucosa de la lengua, sentido del gusto: información gustativa para diferenciar si el bocado es bueno (biodegradable) o veneno.
- Quimiorreceptores del tracto grastrointestinal: calidad o toxicidad de los alimentos.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
25-02-2025