Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Leyes Energeticas
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales

Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Material Estudio Clases PDF
Clase 16
Órganos endodérmicos controlados desde el Tronco Cerebral
7.ª parte
El Sistema Reproductor Masculino

(fecundación para la continuación de la especie)
ebral Reles 25-26 Sistema Reproductor

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Testículos (parte seminal-espermatozoides)

Endodermo Tronco Cerebral Reles Testiculos 25-26Relés cerebrales: áreas 25 y 26 en el Tronco Cerebral.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Reproducción mediante los espermatozoides.
2- Producción celular de espermatozoides.

Los testículos tienen forma de huevo aplanado, son de consistencia dura y elástica, pesan de 10-25 gramos y sus dimensiones son: 5 cm de largo, 3 de ancho y 2.5 de grosor. Se hallan en la región perineal tras la base del pene, suspendidos en el interior de la bolsa escrotal que los mantiene a una temperatura por debajo de la corporal para facilitar la maduración de los espermatozoides. El escroto no tiene grasa y sus músculos reaccionan al calor y al frío extendiendo o contrayendo la piel; también se contraen ante un peligro o en la excitación sexual.

En la mayoría de los varones el testículo izquierdo baja un poco más que el derecho. Están suspendidos de su extremo inferior por el cordón espermático y desprovistos de adherencias en la mayor parte de su superficie exterior, por lo que resultan muy móviles en todos los sentidos, pudiendo contraerse y ascender hacia el anillo inguinal.

Se producen 120 millones de espermatozoides diariamente en los 800-900 túbulos seminíferos contorneados en espiral de 0.5 metros de longitud, que confluyen en los 20-30 túbulos seminíferos rectos y a su vez en los 15-20 conductillos eferentes hacia el epidídimo.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad imposibilitada de reponer rápidamente el miembro perdido en el grupo o manada. Gran conflicto de pérdida de un miembro importante de la manada, sin desvalorización.
Ovario o testículo izquierdo (relé área 25): la pérdida estuvo relacionada con la expulsión del individuo del grupo (pendiente de confirmarse en un mayor número de casos).

Conflicto parecido al SBS testicular intersticial (mesodérmico nuevo) donde está presente el componente de desvalorización, sentimiento de culpa por no haber sido apto para evitar la pérdida o haberla propiciado. En este caso (Endodermo) es un conflicto más arcaico. Pueden aparecer los 2 SBS a la vez, implicando el Endodermo y el Mesodermo Nuevo.

Fase Activa:
- Aumento inmediato de la función reproductiva, producción de espermatozoides.
- Proliferación celular en las células germinales para poder conseguir una rápida reproducción arcaica.

Fase PclA:
- El detenimiento de la proliferación celular es muy tardío, dado que este tejido posee su propia “fuerza de crecimiento embrionaria”.
- Destrucción del tejido excedente por hongos y/o micobacterias o encapsulamiento con tejido conectivo en su ausencia.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor producción de espermatozoides para reponer rápidamente el miembro perdido del grupo o manada.

Los espermatozoides se van produciendo durante toda la vida, según se vayan necesitando.

Excepción: hay 3 órganos endodérmicos (pares) que tienen la característica excepcional (por su importancia para la supervivencia) de que si se extrae del cuerpo uno de los dos órganos estando en la Fase Activa del SBS, el proceso extraordinario se iniciará en el otro órgano:

- Túbulos colectores renales (TCR).
- Ovario, parte interna folicular.
- Testículo, parte interna seminal.

Testiculos Anatomia Endodermo
Testiculos Epididimo Anatomia Endodermo
 

Sistema Reproductor Masculino Anatomia

Sistema Reproductor Masculino Anatomia Frente


Próstata

Endodermo Tronco Cerebral Reles Prostata 25-26Relés cerebrales: áreas 25 y 26 en el Tronco Cerebral.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Reproducción, continuación de la estirpe.
2- Nutrición de los espermatozoides mediante el líquido seminal.
3- Secreción exocrina del 30 % del líquido seminal que nutre a los espermatozoides. Contiene: fibrinógeno, espermina, zinc, magnesio que da el aspecto lechoso al semen; enzimas: fosfatasas ácidas, fibrinolisina y transglutaminasa.

La próstata es el órgano masculino preferido (como el seno y el cuello del útero en la mujer) para generar miedo, procedimientos radicales y la castración.

Es un pequeño órgano redondo del tamaño de una nuez, de aproximadamente 4 cm de diámetro, compuesto por unas 30-50 glándulas tubuloalveolares compuestas. Se ubica delante del recto, debajo de la vejiga urinaria y rodeando la uretra con sus 2 lóbulos (que parecen orejas).

La próstata parece estar protegida y limitada del acceso a microbios por la barrera hemato-prostática, similar a la barrera hematoencefálica (BHE). Esta es la causa de que las proliferaciones celulares que se formen en la Fase Activa, generalmente se encapsulen con tejido conectivo en la Fase Pcl del SBS y así permanezcan.

Sistema Reproductor Masculino Prostata Anatomia
Prostata Anatomia Endodermo
Sistema Reproductor Masculino Pene Anatomia

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): de fecundación, reproducción, continuación de la estirpe. Necesidad imposibilitada de reproducirse, embarazar, fecundar a una mujer o de continuar la estirpe, tener descendencia a través de sí mismo o de sus hijos.
- Hemiparte izquierda (relé área 25): la imposibilidad de reproducirse está relacionada con la expulsión del grupo (pendiente de confirmarse en un mayor número de casos).

Hiperplasia de la próstata

Cuando en un hombre existe el deseo de tener relaciones sexuales con mujeres que le gustan o que le son atractivas (fecundación) se produce la hiperplasia de la próstata, que es un crecimiento lento y progresivo del tamaño de la glándula. Es normal que esto ocurra en hombres heterosexuales con mucha libido o fuerte deseo sexual (estado maníaco de la Balanza Maníaco-Depresiva).

Hombre Mirando Trasero Mujer Deseo Sexual Libido
Prostata Agrandada Hiperplasia

Proliferación celular en la próstata

Si en un hombre hay una activación fuerte (gran masa conflictual) por sentir que no puede embarazar, fecundar a una mujer o continuar la estirpe a través de sí mismo o de sus hijos, se producirá una proliferación celular protuberante con función secretora para aumentar la cantidad de líquido seminal, que si alcanza un tamaño considerable puede llegar a comprimir la uretra sin dolor.

Prostata Tumor Proliferacion Celular Endodermo
Sistema Reproductor Masculino Organos Endodermo

Ejemplos de situaciones que pueden producir proliferaciones celulares en la próstata:

- Sentir que no podrá tener descendencia (nietos) a través de su hijo/hija porque es homosexual.
- Sentir que su hija/hijo no le dará un nieto porque cambia mucho de pareja y no tendrá nunca una familia formal y descendencia.
- Querer tener un hijo con una mujer, pero ella no queda embarazada.
- Sentir que no podrá tener descendencia porque tiene problemas con la erección y no puede llevar a cabo el acto sexual.

Pareja Homosexual Gays Hombres Abrazados
Fiesta Baile Erotico Jovenes Playa Sexo
Hombre Impotencia Sexual Mujer Frustracion
Hombre Impotencia Sexual Mujer Esperando Acostada
Prostata Examen Rectal Digital Tacto

Fase Activa:
- Aumento inmediato de las funciones.
- Proliferación celular protuberante, que si alcanza un tamaño suficiente, puede comprimir de forma progresiva y permanente la uretra con dificultad permanente para orinar, sin dolor.

Fase PclA:
- Caída drástica de las funciones.
- En la mayoría de los casos el tejido excedente se encapsula con tejido conectivo por la inexistencia de hongos y micobacterias, debido a la barrera hemato-prostática, es raro que ocurra su destrucción.
- Si ocurre la destrucción del tejido excedente con fuerte hinchazón y mucho edema (mayor con los TCR en la Fase Activa) puede presentarse una mayor compresión de la uretra temporalmente. En este caso sería recomendable usar un catéter o sonda hasta que termine la Fase PclA (máximo por 3 semanas) y parte del tejido excedente haya sido degradado, restableciéndose la normalidad en el flujo de la orina a partir de la Epicrisis.

Epicrisis:
- Aumento inmediato de las funciones.
- De existir los microbios simbióticos, saldrá el pus con olor fétido en la orina, que se presentará de color marrón, turbia y olorosa.
- Posible sangrado, que se puede notar en la orina.

Fase PclB:
- Caída inmediata y posterior recuperación de las funciones.
- Se completa el encapsulamiento del tejido excedente con tejido conectivo.
- De existir los microbios simbióticos, continúa y se termina el proceso de destrucción celular y expulsión del pus fétido en la orina, que se presentará de color marrón, turbia y olorosa, con posible sangrado.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción exocrina de líquido seminal que nutre a los espermatozoides para facilitar la reproducción.

La tiroides y la próstata son los 2 únicos órganos endodérmicos en los que en muy raros casos ocurre la destrucción del tejido excedente por el riesgo que conllevaría si ocurriera la destrucción del tejido original. Normalmente el tejido excedente se encapsula, quedando de por vida, raramente se forman quistes (líquidos).

Antígeno prostático específico (PSA)

La alteración en la sangre del mal llamado "antígeno prostático específico" (PSA) no es exclusivo de la Fase Activa de la próstata, puede haber valores altos (más de 4,0 ng/ml) por cualquier órgano endodérmico que se encuentre en la Fase Activa, por lo que puede resultar "alterado" tanto en hombres como en mujeres.

Problemas intermitentes al orinar

Cuando un hombre orina lentamente en la mañana y en el transcurso del día orina mejor o cuando esporádicamente tiene dificultad al orinar que luego mejoran y empeoran alternadamente, se asume incorrectamente que la causa es la próstata que presiona la uretra, sobre todo en hombres de avanzada edad.

Cuando se realiza una revisión física (tacto) conjuntamente con la prueba del antígeno prostático (PSA), confirman que hay "problemas de próstata" si detectan una hiperplasia (normal en hombres heterosexuales).

Esta dificultad al orinar no tiene absolutamente nada que ver con este órgano. Si la próstata va comprimiendo la uretra, la dificultad para orinar va aumentando con el transcurso del tiempo, progresivamente; la próstata no se hincha y deshincha por sí sola.

Prostata Examen Rectal Digital Tacto Guante Dedo
Prostata Examen Rectal Digital Tacto Anal
Sangre Examen Antigeno Prostatico Aguja Jeringa Extraccion

El problema frecuente al orinar puede tener 4 causas:

1- Vagotonía corporal general del organismo al despertarse, con dificultad para abrir el esfínter de la vejiga (musculatura lisa) y luego, en el transcurso del día se orina bien. Los esfínteres tienden a cerrase en vagotonía y abrirse en simpaticotonía.

2- La uretra en la Fase PclA (epitelio ectodérmico de recubrimiento interno con sensibilidad externa) con dolor (ardor) al orinar, que se puede obstruir (cerrar) de forma parcial o totalmente si están los túbulos colectores renales en la Fase Activa. Esto ocurre al resolverse (CL) el shock biológico de no tener o no poder reconocer un lugar propio donde marcar el territorio. Esta situación se resuelve definitivamente creando espacios con privacidad en el territorio y evitando las recidivas.

3- El esfínter de la vejiga (musculatura lisa involuntaria, Mesodermo Intermedio) durante la Fase PclA con reducción significativa del movimiento de apertura luego de resolverse (CL) el shock biológico de imposibilidad de tener un lugar propio donde marcar el territorio. Esta situación se resuelve definitivamente creando espacios con privacidad en el territorio y evitando las recidivas.

4- El esfínter de la uretra (musculatura estriada voluntaria, Mesodermo Nuevo) al inicio de la Fase PclA por estar flácido, con menos fuerza durante su reconstrucción al resolverse (CL) el shock biológico de no ser apto para tener un lugar propio donde marcar el territorio. Esta situación se resuelve definitivamente creando espacios con privacidad en el territorio y evitando las recidivas.

En muy pocos casos llega a ocurrir la compresión de la uretra por una proliferación celular creciendo en la Fase Activa del SBS de la próstata (sin dolor) o en la Fase PclA con una gran hinchazón por la acumulación de edema en el proceso de destrucción, que será aún mayor si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa (solo el 5 % de los diagnósticos que involucran a la próstata). En este caso la dificultad al orinar es constante, en todo momento, no eventualmente.

Sistema Reproductor Masculino Frontal Lateral
Sistema Reproductor Masculino Prostata Endodermo


Submucosa de las vesículas seminales

Endodermo Tronco Cerebral Reles Submucosa Vesiculas Seminales 25-26Relés cerebrales: áreas 25 y 26 en el Tronco Cerebral.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Reproducción, continuación de la estirpe.
2- Nutrición de los espermatozoides mediante el líquido seminal rico en fructosa, prostaglandinas y fibrinógenos.
3- Secreción exocrina del 60 % del volumen del líquido seminal, moco rico en fructosa, prostaglandinas y fibrinógenos.

Son unas glándulas cilíndricas, con forma de túbulo lobulado de 5 cm x 2.5 cm; situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.

Eyaculacion Semen Mano

En la eyaculación, cada vesícula seminal (mediante su conducto) vacía su contenido en el conducto eyaculador, poco después de que el conducto deferente haya vaciado los espermatozoides; y todo el contenido desemboca en la uretra, lo que aumenta el volumen del semen eyaculado. Las sustancias del líquido seminal tienen un considerable valor nutritivo para los espermatozoides y alargan su vida hasta que uno fecunde al óvulo.

En una eyaculación promedio se liberan 2-5 ml de semen, aunque puede ser mucho mayor. El recuento espermático normal es de 20-100 millones de espermatozoides por ml de semen.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): de fecundación, reproducción, continuación de la estirpe. Necesidad imposibilitada de reproducirse, embarazar, fecundar a una mujer o de continuar la estirpe, tener descendencia a través de sí mismo o de sus hijos.
- Izquierda (relé área 25): la imposibilidad de reproducirse está relacionada con la expulsión del grupo (pendiente de confirmarse en un mayor número de casos).

Fase Activa:
- Aumento inmediato de las funciones.
- Proliferación celular protuberante.

Fase PclA:
- Caída drástica de las funciones.
- Destrucción del tejido excedente por hongos y/o micobacterias o encapsulamiento con tejido conectivo en su ausencia.

Epicrisis:
- Aumento inmediato de las funciones.

Fase PclB:
- Caída inmediata y posterior recuperación de las funciones.
- De existir los microbios simbióticos, se termina el proceso de destrucción del tejido excedente o se termina de encapsular con tejido conectivo.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción exocrina de líquido seminal que nutre a los espermatozoides para facilitar la reproducción.

Sistema Reproductor Masculino Pene Ereccion
Sistema Reproductor Masculino Eyaculacion Vesiculas Seminales


Glándulas bulbouretrales o de Cowper (equivalentes a las glándulas de Bartholin)

Endodermo Tronco Cerebral Reles Glandulas Bulbouretrales Cowper 25-26Relés cerebrales: probables áreas 25 y 26 en el Tronco Cerebral (pendiente de verificación).

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Reproducción, lubricación del canal eyaculador (uretra) y de la vagina para facilitar la reproducción.
2- Secreción exocrina de líquido alcalino (preseminal) que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra y de la vagina.

Son estructuras redondas con un diámetro aproximado de 10 mm localizadas en la base del pene, debajo de la próstata y segregan un líquido alcalino (preseminal) que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.

Esta secreción puede contener espermatozoides que proceden de eyaculaciones anteriores y tienen muy escasa o nula movilidad, además de no contar con los nutrientes del resto del fluido seminal, por lo que son pocas las posibilidades de un embarazo con este líquido, aunque no nulas. Usualmente son expulsadas de 4-6 gotas o pequeños chorritos cada par de minutos durante la erección y bajo excitación.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad imposibilitada de penetrar a la mujer para inseminarla. (Probable motivo de activación, pendiente de verificación).

Fase Activa:
- Aumento inmediato de las funciones.
- Proliferación celular protuberante.

Fase PclA:
- Caída drástica de las funciones.
- Destrucción del tejido excedente por hongos y/o micobacterias o encapsulamiento con tejido conectivo en su ausencia.

Epicrisis:
- Aumento inmediato de las funciones.

Fase PclB:
- Caída inmediata y posterior recuperación de las funciones.
- De existir los microbios simbióticos, se termina el proceso de destrucción del tejido excedente o se termina de encapsular con tejido conectivo.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción de líquido alcalino preseminal que lubrica para facilitar el paso del semen, la penetración de la hembra y la reproducción.

Sistema Reproductor Masculino Anatomia Sistema Reproductor Masculino Glandulas Endodermo
Secrecion Glandulas Cowper Ereccion Meseta


Glándulas productoras del esmegma en el pene o de Tyson

Endodermo Tronco Cerebral Reles Glandulas Productoras Esmegma Pene Tyson 25-26Relés cerebrales: probables áreas 25 y 26 en el Tronco Cerebral (pendiente de verificación).

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Reproducción, lubricar para facilitar la penetración.
2- Secreción exocrina de esmegma, secreción blancuzca, untuosa (como queso) con olor característico.

Localizadas en la zona de unión del prepucio con el glande: cuello del pene, corona del glande y capa interna del prepucio.

También se localizan en la mujer en los labios menores (glándulas vestibulares menores) y en el glande del clítoris (equivalente al glande del pene del hombre).

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad imposibilitada de penetrar a la mujer por falta de lubricación o estrechez vaginal.

Fase Activa:
- Aumento inmediato de las funciones.
- Proliferación celular protuberante.
- Olor característico perceptible por la hiperproducción del esmegma.

Fase PclA:
- Caída drástica de las funciones.
- Destrucción del tejido excedente por hongos y/o micobacterias.

Epicrisis:
- Aumento inmediato de las funciones.
- Prepucio húmedo y con mal olor (pus) del lado interno en contacto con el glande, donde se produce el esmegma.

Fase PclB:
- Caída inmediata y posterior recuperación de las funciones.
- Continúa y termina el proceso de destrucción del tejido excedente, prepucio húmedo y con mal olor del lado interno en contacto con el glande, donde se produce el esmegma.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción exocrina de esmegma para lubricar y facilitar la penetración de la hembra y la reproducción.

Pene Glandulas Tyson Productoras Esmegma
Pene Glandulas Tyson Esmegma Glande
Pene Glandulas Tyson Productoras Esmegma Glande

Otros órganos endodérmicos

Túbulos colectores del riñón (TCR)

Endodermo Tronco Cerebral Reles Tubulos Colectores Renales 13-14Relés cerebrales: áreas 13 y 14 en el Tronco Cerebral.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Absorción (reabsorción) de agua por la acción de la hormona antidiurética (ADH) y proteínas.
2- Excreción de derivados de la urea y de exceso de sales y agua en el organismo.

Funciones no involucradas en el SBS:
3- Conducción/transporte del filtrado glomerular que se concentra progresivamente hasta constituir la orina.

Los túbulos colectores renales (TCR) son unidades de reabsorción y excreción, ubicados en la médula renal, que regulan el equilibrio hídrico y electrolítico con la ayuda de la hormona antidiurética (ADH). Diariamente se desecha solo el 1 % (1.5 litros) de 160-180 litros de sangre que circulan y son filtrados en la corteza renal (Mesodermo Nuevo). La orina es sangre sin células hemáticas.

Los túbulos de las nefronas llegan al conducto o túbulo colector (de mayor calibre), que está recubierto por un epitelio endodérmico cúbico o cilíndrico simple con función absorbente. Las células de la pared contienen microvellosidades cortas. Hay otro tipo de células (intercalares) que forman la pared del túbulo colector y poseen microvellosidades más largas, secretan protones (H+) equilibrando el pH del filtrado.

Tubulos Colectores Renales TCR Endodermo Anatomia Riñon
Tubulos Colectores Renales TCR Endodermo Anatomia

Tubulos Colectores Renales TCR Endodermo Anatomia Nefrona

Tubulos Colectores Renales TCR Endodermo Agua H2O

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Sentirse como pez fuera del agua, fuera de ambiente, en un lugar inseguro, perder los puntos de referencia (prófugo, refugiado, desarraigado).
- Sentirse solo y abandonado (excluido, no querido, rechazado, ignorado, aislado).
- Luchar por la existencia, por sobrevivir (por situaciones de salud que ponen en peligro la vida o por falta de medios económicos).

Este es un programa arcaico de sobrevivencia, surgido hace millones de años, cuando los animales que vivían en el agua eran sacados de repente fuera del mar a la tierra por alguna ola o marea y necesitaban retener líquidos para sobrevivir hasta que otra ola o marea los regresara al mar. Este programa se activa ante la sensación de sentirse inesperadamente como un pez fuera del agua.

Este SBS provoca la acumulación no solo de agua, sino también de proteínas, ya que la inexistencia de proteínas significa la muerte. Las proteínas se almacenan en el cuerpo como nitrógeno (urea) y son medidas en la sangre como creatinina (resto metabólico de las proteínas), a su conjunto se le denomina: "uremia".

Para cualquier humano o animal que esté amenazado de morir de sed en un desierto, la mínima gota de agua es algo vital. Esta necesidad parece haber sido una prioridad en los seres terrestres, cuyo metabolismo depende mucho del agua.

Composicion Elemental Molecular Cuerpo Humano

Fase Activa:
- Aumento inmediato de la función reabsorbente de agua, proteínas (urea) y creatinina (resto metabólico de las proteínas).
- Disminución de la función de excreción (excepción) con menos de 300 ml de orina al día (oliguria) o menos de 100 ml al día (anuria). Diagnosticado incorrectamente como "insuficiencia renal" o "falla renal".
- Proliferación celular plana que no es comúnmente diagnosticada. Si la Fase Activa se prolonga por mucho tiempo puede verse radiológicamente como una masa compacta redonda.
- Aumento de peso por la retención hídrica.

Fase PclA:
- Caída drástica de la función reabsorbente de agua y proteínas y aumento inmediato de la función de excreción (excepción), se produce mucha orina en pocas horas.
- Destrucción del tejido excedente por microbios como la Tbc (tuberculosis renal) y salida de pus en la orina que es de color marrón y con mal olor.
- Inicia la orina "espumosa" con proteínas (proteinuria de aproximadamente 6 gramos/litro).
- Sudores nocturnos y tibios que contienen edema con pus, localizados en la zona de los riñones.

Epicrisis:
- Aumento inmediato de la función reabsorbente de agua y proteínas y disminución de la función de excreción (excepción); retención de líquidos, urea y creatinina como máximo por 4 horas.
- Espasmo para la expulsión de fragmentos del tejido excedente, que pueden obstruir el uréter e iniciar un cólico.

Fase PclB:
- Caída inmediata de la función reabsorbente de agua y proteínas y aumento de la función de excreción (se orina bastante) y posterior recuperación (se orina normalmente).
- Aumento inmediato de la función de excreción (excepción).
- Continúa y va diminuyendo la orina "espumosa" con proteínas, de color marrón y con mal olor.
- Sudores tibios, nocturnos y diurnos, que contienen edema con pus, localizados en la zona de los riñones.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función de absorción, de la cantidad de células del órgano y de la disminución de la función de excreción (excepción), se logra una mayor reabsorción de agua y proteínas para sobrevivir estando solo y abandonado, como pez fuera del agua y/o luchando por la existencia.

El agua retenida durante la Fase Activa se puede acumular en todo el cuerpo, pero si surge en el organismo una Fase PclA de otro SBS, el agua se acumulará más en esa zona (llamado "el síndrome" por el Dr. Hamer).

Sobrepeso Obesidad Comparacion Mujeres Espalda Retencion Liquidos

Estando los TCR en la Fase Activa, la persona puede no percibirse hinchada por la retención hídrica, pero si recibe un trauma que inicia una Fase de Reparación edematosa o comienza una Fase PclA edematosa como parte de un SBS, la zona implicada se hinchará mucho, ya que el agua retenida por el SBS de los TCR se concentrará en esa zona.

También se acumula más edema en el Foco de Hamer cerebral en la Fase PclA (diagnosticado como "tumor cerebral"), lo cual puede ser peligroso, ya que para generar el cambio de dirección hacia la normalización se requerirá un espasmo o contracción mucho más fuerte en la Epicrisis. Cuanto más grande sea el edema en el Foco de Hamer en la Fase PclA por la retención hídrica (TCR en la Fase Activa), mayor será el espasmo necesario para "exprimir" y expulsar el edema.

En la mayoría de los casos, esta retención de líquidos excesiva será la causa principal que llevará a complicaciones graves y a veces hasta la muerte, no el SBS inicial:

Tubulos Colectores Renales TCR Fase Activa Sindrome Pcl

Cuando se combina la Fase PclA de algún órgano con la Fase Activa de los TCR se puede presentar, por ejemplo:

- Cerebro: grandes edemas.
- Pleura: gran derrame pleural y mayor edema en el Cerebelo.
- Peritoneo: ascitis y mayor edema en el Cerebelo.
- Articulaciones: artritis con mucho dolor por distensión del periostio, (conocido como "gota") y mayor edema en la Sustancia Blanca.
- Recubrimiento interno del conducto biliar colédoco: "hepatitis" y mayor edema en la Corteza Territorial derecha.

Tubulos Colectores Renales TCR Fase Activa Retencion Liquidos Edema
Tubulos Colectores Renales TCR Fase Activa Retencion Liquidos Edema Peligro Muerte
Muerto Fallecido Hospital Medicina Oficial

Características particulares del SBS de los TCR

Apariencia: un indicio de que están los TCR en la Fase Activa es la marca que dejan los calcetines en la piel al quitarlos u otra prenda de vestir sobre el cuerpo, como un anillo en el dedo.

Niveles de creatinina en la sangre:
- Cuando se eleva hasta un valor de: 3, 4 o 4.5 mg/dl existe un solo riñón con los túbulos colectores renales en la Fase Activa.
- Cuando se eleva a 5 mg/dl o más, están los dos riñones con los túbulos colectores en la Fase Activa.

Los valores "normales" de creatinina en sangre son: 0.6-1.3 mg/dl. La creatinina alta no es peligrosa, al contrario de lo que se cree.

Examenes Laboratorio Creatinina Urea Acido Urico Medicina Oficial

Diuréticos: funcionan si están en la Fase Activa solo los túbulos colectores de un riñón; si son los de ambos riñones, no funcionan.
Cortisona: está contraindicada si están los TCR en la Fase Activa porque se incrementa la retención hídrica.

Cálculos de oxalato cálcico: en el proceso de destrucción del tejido excedente con la acción de la micobacteria de la tuberculosis (Tbc) con recidivas del SBS de los túbulos colectores renales (TCR), se forman sedimentos (cálculos) que pueden ser de glicerina o de silicio. Si son de silicio, salen como arena sin ningún problema; pero si son de glicerina, se aglomeran y se forman piedras grandes (cálculos) que pueden detenerse en la pelvis renal o en el uréter. Beber mucha agua ayuda en el proceso de conducción de los cálculos hacia el exterior.

Excepción: hay 3 órganos endodérmicos (pares) que tienen la característica excepcional (por su importancia para la supervivencia) de que si se extrae del cuerpo uno de los 2 órganos estando en la Fase Activa del SBS, el proceso extraordinario se iniciará en el otro órgano:

- Túbulos colectores renales (TCR).
- Ovario, parte folicular.
- Testículo, parte seminal.

Estos 3 órganos en su parte mesodérmica nueva (corteza renal e intersticial de testículos y ovarios) también son la excepción a la regla de la duración de la Fase Pcl similar a la Fase Activa. Independientemente del tiempo que dure la Fase Activa, la Fase Pcl tardará de 8-9 meses.

Estrabismo divergente: con un importante Foco de Hamer en las áreas que controlan los túbulos colectores renales (13 y 14 homolaterales en el Tronco Cerebral) se puede observar un ligero estrabismo divergente a causa del paso del nervio abducens (6.° par craneal) a través de los FH de los TCR, el cual dirige el músculo lateral (liso) externo del ojo y "tira" del ojo hacia afuera (abducción).

Mujer Estrabismo Divergente Ojo
Hombre Estrabismo Divergente Ojos
Mujer Estrabismo Divergente Ojo Izquierdo

Tratamiento paliativo: si es imposible resolver (CL) el shock biológico que activó el SBS de los TCR, se pueden efectuar baños de inmersión en solución de sal entre 1 y 2 % (1-2 kg en 100 litros de agua) y el cuerpo elimina por la orina de 1-2 litros de líquido.

La memoria biológica de nuestro organismo ha mantenido sin cambios durante millones de años de evolución la concentración salina del 0.9 % (isotónica) en el suero sanguíneo y en los fluidos corporales. Incluso, el líquido amniótico en el que nadamos en los primeros meses de nuestra existencia, como en el "gran mar de origen", ha mantenido la misma concentración salina del 0.9 %.

Es fascinante saber que hace millones de años, en el momento en que empezaron los anfibios a moverse hacia la tierra firme, la concentración salina del mar era del 0.9 %, a diferencia de los mares actuales que tienen una salinidad de entre el 2 y el 5 %.


Médula de la glándula timo

Relés cerebrales: desconocidos, en el Tronco Cerebral.

Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.

Funciones:
1- Secreción endocrina de las hormonas timosinas (timosina-1, timopoyetina, timopentina, timulina, IFG-1 y factor humoral tímico).

Está compuesto de 2 lóbulos idénticos, ubicados anatómicamente en el mediastino superior anterior, en frente del corazón y detrás del esternón. Cada lóbulo se divide en una médula central (Endodermo) y en una corteza periférica (Mesodermo Nuevo). La corteza y la médula desempeñan diferentes papeles en el desarrollo y maduración de los linfocitos.

El timo se muestra activo y con mayor tamaño durante los periodos neonatales y preadolescentes, luego empieza a atrofiarse y el estroma tímico es reemplazado por tejido adiposo.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): no identificado.

Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción endocrina de las hormonas timosinas.

Glandulas Timo Tiroides Paratiroides Endodermo
Glandula Timo Endodermo
Glandula Timo Endodermo Cuerpo Humano Ubicacion Pecho

Resumen de los órganos endodérmicos y la percepción biológica de su activación

Resumen Organos Endodermo Shocks Biologicos Conflictos Cuerpo

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Escuela 5 Leyes Biologicas Descarga PDF Download
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
14-02-2025


Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Clases Presenciales Curso Inicial Formacion Guadalajara Jalisco Mexico Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Consulta Terapeutas Medicos Asesoria
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos

Free counters!

El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.