Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Endodermo 1
Clase 10
Órganos endodérmicos controlados desde el Tronco Cerebral
1.ª parte
Detección de presas y depredadores
Vista, oído, olfato y gusto (arcaicos)
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
En un entorno natural es fundamental detectar a tiempo a las presas para lograr atraparlas y a los depredadores para huir de ellos. En esto consiste la lucha por la sobrevivencia: depredar y no ser depredado.
Coroides en el ojo
(vista arcaica)
Relés cerebrales: áreas 7 y 19 en el Tronco Cerebral.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1-Sensorial: visión arcaica de claro y oscuro (luz y sombra) para detectar a la presa o al depredador.
La coroides se continúa en los cuerpos ciliares y luego en el iris, se compone de 2 capas de tejidos diferentes:
- Endodérmico: es la porción interna pegada a la esclera, que se encarga de la visión arcaica de claro y oscuro. - Mesodérmico antiguo: es la porción más externa pegada a la retina, con la función de proteger a la coroides endodérmica de la luz excesiva. Al activarse puede producirse solo un aumento de su espesor o también aumentar la cantidad de pigmentación y notarse una mancha oscura en el fondo del ojo.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): - Ojo derecho (relé área 7): necesidad imposibilitada de obtener la imagen óptica (información de luz y sombra) para detectar a la presa. - Ojo izquierdo(relé área 19): necesidad imposibilitada de obtener la imagen óptica (información de luz y sombra) para detectar al depredador.
La activación de la coroides se combina con la activación del iris (músculos lisos dilatadores externos que regulan la apertura de la pupila) para aumentar la cantidad de luz que entra al ojo, presentándose la pupila dilatada (midriasis) si la Fase Activa perdura.
Fase Activa:
- Aumento inmediato de la función sensorial, fotosensibilidad (fotofobia), demasiada luz.
-
Proliferación celular plana con función sensorial.
Fase PclA:
- Caída drástica de la función sensorial, se siente que falta luz, como si se tuviera puesto un lente oscuro.
-
Destrucción del tejido excedente si existen los microbios simbióticos, con hinchazón por acumulación de edema con pus entre la coroides y la retina, que si es muy grande (TCR en Fase Activa) puede producir desprendimiento de la retina y empeorar la pérdida de visión.
Epicrisis: - Aumento inmediato de la función sensorial, fotosensibilidad, demasiada luz.
- Espasmo para la expulsión del edema entre la coroides y la retina, que es evacuado por el sistema venoso y favorece la colocación de la retina en su lugar en la Fase PclB si ocurrió un desprendimiento en la Fase PclA.
Fase PclB: - Caída inmediata y posterior recuperación de la función sensorial.
- Continúa y termina el proceso de destrucción del tejido excedente si se inició en la Fase PclA y continúa la salida del pus.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra incrementar la función sensorial de captación de luz, de la visión de claro y oscuro, para obtener la imagen óptica necesaria para detectar a la presa o al depredador.
Glándulas lagrimales
Relés cerebrales: áreas 3 y 24 en el Tronco Cerebral.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1- Secreción exocrina de lágrimas para lubricar, reducir la fricción y permitir la apertura y cierre del párpado.
Funciones no involucradas en el SBS: 2- Protección al ojo mediante las lágrimas, arrastrando detritos y cuerpos extraños con el parpadeo. 3- Nutrición de la córnea mediante la secreción de lágrimas que contienen: oxígeno, glucosa, proteínas y minerales.
Cada ojo posee una glándula lagrimal con sus conductos superior e inferior, un saco lagrimal y un conducto nasolagrimal. La glándula lagrimal tiene forma de almendra, mide 12-20 mm y produce alrededor de 1 ml de lágrimas al día.
Las glándulas lagrimales producen la porción mayoritaria de las lágrimas, que constan de agua con electrolitos disueltos (sodio, potasio, magnesio, calcio, cloro y bicarbonato) y proteínas (lisozima, lactotransferrina y la IgA de secreción); con la función de lubricar, reducir la fricción y permitir la apertura y cierre del párpado.
Las lágrimas también contienen grasa que se produce en las glándulas de Meibomio (tarsales) y de Zeis (Mesodermo Antiguo), que son glándulas sebáceas de gran tamaño propias del ojo. La secreción que producen consta de ésteres céricos de cadena larga (90 % del total), triglicéridos, ácidos grasos libres, colesterol, fosfolípidos y pequeñas cantidades de glucolípidos, cuerpos cetónicos y prostaglandinas.
Las glándulas lagrimales normalmente aumentan su función secretora exocrina cuando llegan al ojo sustancias o cuerpos extraños que le producen irritación, para poder diluir esas sustancias o sacar los cuerpos extraños mediante el enjuague del ojo.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): - Glándula del ojo derecho (relé área 3): necesidad imposibilitada de obtener la imagen óptica necesaria (información de luz y sombra) para detectar a la presa a tiempo, abrir los ojos a tiempo (con rapidez). - Glándula del ojo izquierdo (relé área 24): necesidad imposibilitada de obtener la imagen óptica necesaria (información de luz y sombra) para detectar al depredador a tiempo, abrir los ojos a tiempo (con rapidez).
Fase Activa:
- Aumento inmediato de la función secretora exocrina, lagrimeo.
-
Proliferación celular protuberante en forma de "coliflor".
Fase PclA: - Caída drástica de la función secretora exocrina de lágrimas, ojo seco.
-
Destrucción del tejido excedente con microbios como la Tbc y acumulación de pus.
Epicrisis: - Aumento inmediato de la función secretora exocrina, lagrimeo.
-
Las lágrimas salen con pus (lagañas).
Fase PclB: - Caída inmediata y posterior recuperación de la función.
-
Salida del pus mediante lágrimas purulentas.
Tras repetidas fases Pcl (recidivas) puede quedar el ojo seco permanentemente si ocurre la destrucción del tejido original.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra una mayor secreción exocrina de lágrimas para abrir los ojos a tiempo y obtener mejor la imagen necesaria para detectar a la presa o al depredador.
En los órganos endodérmicos dobles (uno a cada lado del cuerpo) con función secretora exocrina que poseen un conducto con recubrimiento interno ectodérmico, la activación de cada conducto será (normalmente) en combinación con la activación de su glándula. Los shocks biológicos de ambos tienen un sentido similar y lógico:
- Glándula lagrimal derecha: necesidad imposibilitada de obtener la imagen óptica necesaria (información de luz y sombra) para detectar a la presa a tiempo, abrir los ojos a tiempo (con rapidez). - Recubrimiento interno del conducto de la glándula lagrimal derecha: querer detectar (ver) a la presa a tiempo.
- Glándula lagrimal izquierda: necesidad imposibilitada de obtener la imagen óptica necesaria (información de luz y sombra) para detectar al depredador a tiempo, abrir los ojos a tiempo (con rapidez). - Recubrimiento interno del conducto de la glándula lagrimal izquierda: querer detectar (ver) al depredador a tiempo para evitar ser visto, descubierto y pasar desapercibido por estar en una situación peligrosa o incómoda.
Oído medio
o cavidad timpánica (oído arcaico)
Relés cerebrales: áreas 6 y 20 en el Tronco Cerebral.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1-Sensorial: recepción de información auditiva como ruidos para detectar a la presa o al depredador.
El oído medio es una cámara localizada en la porción petrosa del hueso temporal. Sus estructuras amplifican las ondas sonoras y las transmiten al oído interno. Consta de un espacio lleno de aire llamado cavidad timpánica que contiene los huesecillos del oído y está separada del conducto auditivo externo por la membrana timpánica (tímpano). Se comunica con la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio.
El tímpano es una membrana semitransparente, fina, frágil, elástica y deformable que vibra con las ondas sonoras que provienen del exterior. También actúa como una barrera que impide la entrada de cuerpos extraños.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): - Oído derecho (relé área 6): necesidad imposibilitada de obtener la información auditiva necesaria (ruidos) para detectar a la presa. - Oído izquierdo (relé área 20): necesidad imposibilitada de obtener la información auditiva necesaria (ruidos) para detectar al depredador.
Fase Activa:
- Aumento inmediato de la función sensorial auditiva.
-
Proliferación celular plana con función sensorial que crece lentamente en el oído medio y las celdas mastoideas. En raros casos irrumpe en la zona circundante.
Fase PclA:
- Caída drástica de la función auditiva, sordera.
-
Destrucción del tejido excedente con hongos o micobacterias y supuración de pus fétido (otopiorrea) con otitis media.
Frecuentemente con perforación timpánica.
Epicrisis:
- Aumento inmediato de la función sensorial auditiva.
Fase PclB:
- Caída inmediata y posterior recuperación de la función sensorial auditiva.
- Disminución de la otitis media y la salida del pus fétido (otopiorrea).
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra incrementar la función sensorial auditiva de captación de ruidos para obtener la información necesaria para detectar a la presa o al depredador.
Trompa de Eustaquio (tuba auditiva) o tubo faringotimpánico
(desde el oído medio o caja del tímpano a la región nasofaríngea)
Relés cerebrales: áreas 6 y 20 en el Tronco Cerebral.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1-Estructura que posibilita una mejor captación de los sonidos.
Mide aproximadamente 4 cm de longitud y conecta el oído medio con la cavidad bucal, ventilando adecuadamente al oído medio.
La Trompa de Eustaquio controla y equilibra las presiones entre la cavidad del oído medio y la presión atmosférica externa para captar la gama de frecuencias audibles y para proteger las estructuras del oído medio ante los cambios bruscos de presión.
El oído humano percibe frecuencias de 20 Hz (tono más bajo) a 20 kHz (tono más alto). Todos los sonidos por debajo de 20 Hz se califican como infrasonidos, aunque algunos animales como la rata topo o el elefante los escuchan. Todos los sonidos por encima de 20 kHz se califican como ultrasonidos, aunque algunos animales los escuchan, como los gatos y perros (hasta 40 kHz) o delfines y murciélagos (hasta 160 kHz).
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): Trompa de Eustaquio derecha (relé área 6):
- Necesidad imposibilitada de obtener una particular frecuencia auditiva como ruido para detectar a la presa.
-
Necesidad imposibilitada de liberarse de una particular frecuencia auditiva como un ruido fastidioso que impide detectar a la presa. Trompa de Eustaquio izquierda (relé área 20): - Necesidad imposibilitada de obtener una particular frecuencia auditiva como ruido para detectar al depredador.
-
Necesidad imposibilitada de liberarse de una particular frecuencia auditiva como un ruido fastidioso que impide detectar al depredador.
Fase Activa: - Aumento inmediato de la función de estructura para la captación o eliminación de sonidos.
-
Proliferación celular protuberante que puede llegar a obstruir la trompa si la Fase Activa se prolonga demasiado.
- La presión externa, que es diferente a la interna (mayor o menor), presiona la membrana timpánica modificando su movimiento, provocando la disminución o el aumento de la audición (mecánica).
Fase Pcl:
- Caída drástica de la función (PclA) y posterior recuperación (PclB).
-
Destrucción del tejido excedente con hongos o micobacterias y supuración de pus fétido que va hacia la cavidad bucal o al oído medio, donde puede presentar síntomas parecidos a los de una otitis media sin que la mucosa del oído medio esté implicada.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de la función y de la cantidad de células del órgano, se logra estrechar el tubo para ajustar la frecuencia de los ruidos que se necesitan escuchar o no escuchar, modificando el ancho de banda audible.
Submucosa de la cavidad nasal y de los senos paranasales
(olfato arcaico)
Submucosa de la cavidad nasal:
Relés cerebrales: áreas 1 y 24 en el Tronco Cerebral.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1- Sensorial, información olfativa para detectar a la presa o al depredador. 2-Secreción exocrina de moco o líquido nasal que humecta y facilita la olfacción.
Las fosas nasales son 2 cavidades separadas por un tabique, comunicadas con el exterior por los orificios nasales o narinas situadas en la cabeza, por encima de la cavidad bucal. Constituyen el tramo inicial del aparato respiratorio.
Submucosa de los senos paranasales:
Relés cerebrales: áreas 1 y 24 en el Tronco Cerebral.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1-Secreción exocrina de moco que humecta y facilita la olfacción.
Conjunto de
8 cavidades, 4 a cada lado de la nariz, que se comunican con las fosas nasales; se encuentran en los huesos frontales, esfenoides, etmoides y maxilar superior. Son estructuras que influyen en la respiración, fonación, calentamiento y olfacción. Presentan una submucosa endodérmica que produce moco y están recubiertos por epitelio ectodérmico pavimentoso.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad imposibilitada de detectar un peligro a través del olfato arcaico. Lado derecho (relé área 1):
- Necesidad imposibilitada de obtener la información olfativa necesaria para detectar la presa.
-
Necesidad imposibilitada de diferenciar si el bocado que voy a atrapar es bioquímicamente bueno (biodegradable) o veneno que se debe evitar; si la situación o evento en que me involucraré es seguro. Lado izquierdo (relé área 24):
-
Necesidad imposibilitada de obtener la información olfativa necesaria para detectar al depredador.
Fase Activa:
- Aumento inmediato de la función sensorial, olfato muy sensible con hipersensibilidad a los olores y percepción de olores extraños o raros.
- Aumento inmediato de la función secretora exocrina, mayor producción de moco líquido nasal o paranasal.
- Proliferación celular en forma de pólipos, engrosamiento de la mucosa.
Fase PclA:
- Caída drástica de la función sensorial, insensibilidad a los olores, pérdida del olfato.
- Caída drástica de la función secretora exocrina, resequedad nasal.
-
Destrucción del tejido excedente por hongos o micobacterias y formación de pus amarillento o verdoso, congestión nasal, nariz tapada.
Epicrisis:
- Aumento inmediato de la función sensorial, hipersensibilidad a los olores, se pueden sentir olores extraños o raros.
- Aumento inmediato de la función secretora exocrina, salida de moco nasal o paranasal con pus amarillento o verdoso con mal olor.
Fase PclB:
- Caída inmediata y posterior
recuperación de las funciones sensorial y secretora exocrina de moco.
-
Salida de moco amarillento o verdoso (pus) con mal olor.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra incrementar la captación de olores para detectar a la presa o al depredador o para diferenciar si un bocado es bueno (biodegradable) o veneno.
Submucosa de la lengua
(gusto arcaico)
Relés cerebrales: áreas 1 y 24 en el Tronco Cerebral.
Sensibilidad (posibilidad de manifestar dolor): no tiene.
Funciones: 1-Sensorial, información gustativa para diferenciar si el bocado es bueno (biodegradable) o veneno. 2-Secreción exocrina de saliva para facilitar la capacidad gustativa.
La submucosa de la lengua contiene glándulas salivales menores, con un diámetro de 1,5 mm, que vierten su secreción mediante un conducto muy corto para facilitar la capacidad gustativa o gusto que proporciona información acerca de los alimentos y líquidos que consumimos.
Los receptores gustativos se dividen en grupos de 40 células gustativas en los botones gustativos y están distribuidos por la superficie dorsal de la lengua y las porciones adyacentes de la faringe y laringe. Al llegar a la vida adulta los receptores de la faringe y laringe han disminuido en importancia y los botones gustativos de la lengua son los principales.
Cada célula gustativa tiene finas microvellosidades denominadas pelos gustativos a través de la estrecha apertura del poro gustativo.
Los botones gustativos contienen al menos 3 tipos diferentes de células gustativas y se sitúan a lo largo de las papilas (montículos en forma de pezón). Existen 4 tipos de papilas en la lengua humana: filiformes, fungiformes, foliadas y caliciformes. Posiblemente unas serán endodérmicas y otras ectodérmicas.
Los botones gustativos están controlados por los nervios craneales VII (Facial), IX (Glosofaríngeo) y X (Vago) que terminan en el Bulbo Raquídeo del Tronco Cerebral. La información moderna (ectodérmica) pasa al Tálamo y luego a la Corteza Cerebral Gustativa.
Los receptores del gusto responden de forma más exacta a los estímulos desagradables que a los agradables para asegurar la supervivencia. Somos mucho más sensibles a los sabores ácidos y amargos que a los dulces y salados, ya que los ácidos pueden dañar los tejidos de la boca y faringe y muchas toxinas biológicas son amargas.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad imposibilitada de obtener la información gustativa necesaria para diferenciar si el bocado que voy a atrapar o tragar es bioquímicamente bueno (biodegradable) o si es veneno y se debe evitar o expulsar; si el evento o la situación en la que me voy a involucrar es segura para mí. Anticipar un peligro a través del gusto arcaico.
Fase Activa:
- Aumento inmediato de la función sensorial gustativa de captación de los sabores: dulce, salado, agrio y amargo.
- Aumento inmediato de la función secretora exocrina de saliva para facilitar la capacidad gustativa.
-
Proliferación celular en forma de engrosamiento de la submucosa.
Fase PclA:
- Caída drástica de la función sensorial, pérdida del gusto.
- Caída drástica de la función secretora exocrina, resequedad en la lengua.
-
Destrucción del tejido excedente, lengua blanca por la acción de los hongos (micosis, candidiasis, muguet) y aliento fétido.
Epicrisis: - Aumento inmediato de la función sensorial gustativa de captación de sabores: dulce, salado, agrio y amargo.
- Aumento inmediato de la función secretora exocrina de saliva.
- Salida del pus resultante de la destrucción del tejido excedente, fetidez del aliento.
Fase PclB: - Caída inmediata y posterior
recuperación de las funciones sensorial y secretora exocrina de saliva.
- Salida del pus resultante de la destrucción del tejido excedente, fetidez del aliento.
Sentido biológico (utilidad) del SBS: en la Fase Activa, mediante el aumento de las funciones y de la cantidad de células del órgano, se logra incrementar la función sensorial gustativa de captación de sabores para diferenciar si el bocado es bioquímicamente bueno (biodegradable) o si es veneno y se debe evitar; si el evento o la situación en la que me voy a involucrar es segura para mí.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad 01-07-2025
El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.