


Clase 9
Generalidades del Endodermo
Controlado desde el Tronco Cerebral
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
El Endodermo es la capa de tejido más interna de las 3 capas en las que se dividen los tejidos del embrión animal. Se forma por un proceso llamado gastrulación en la 3.ª semana del desarrollo, dando origen a los tejidos y órganos más antiguos con las funciones más básicas desde la 4.ª a la 8.ª semana del período embrionario.
Está controlado desde el Tronco o Tallo Cerebral y se desarrolló durante el periodo evolutivo más temprano, en un tiempo en el que las especies todavía vivían en un ambiente acuático. En aquella época primitiva necesitábamos detectar las presas y los depredadores a tiempo y si una sustancia
representaba un alimento biodegradable o un veneno (función sensorial); capturar a la presa o huir del depredador de forma eficiente (función secretora endocrina); incorporar el bocado de comida y hacerlo avanzar en el tracto digestivo (función de conducción/transporte); producir jugos digestivos (función secretora exocrina); fragmentar y degradar los alimentos (función de degradación/fragmentación); absorber los nutrientes (función de
absorción); expulsar los desechos (función
excretora); retener líquidos y proteínas ante una emergencia (reabsorción) y reproducirnos.

El Tronco Cerebral está constituido por 2 porciones:
- Protuberancia o puente: situada bajo el Mesencéfalo, conecta el Cerebelo con el Tronco Cerebral.
- Bulbo raquídeo: conecta la médula espinal con el encéfalo. Transmite información al tálamo y a otros centros de control del encéfalo.


Los mapas cerebrales creados por el Dr. Hamer están descritos en posición de TAC para Neurocirugía, no en posición anatómica; del lado derecho de la cartografía se muestra el lado derecho del cerebro y del lado izquierdo de la cartografía se muestra el lado izquierdo del cerebro.
El Tronco Cerebral no tiene hemisferios, sino 2 hemipartes similares, por lo que:
- No existe la dominancia de un lado con respecto al otro, como ocurre en los hemisferios cerebrales.
- No está influido por el sexo.
- No está influido por el estado hormonal.
- No aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica, no importa si la persona es diestra o zurda ni cómo percibe a los individuos con los que tiene un shock biológico.
En el Tronco Cerebral hay 26 áreas conocidas, identificadas y cartografiadas por el Dr. Hamer, donde se sitúan los relés que controlan una parte específica de cada órgano endodérmico:

Los relés que controlan los órganos del tubo digestivo endodérmico (desde el esófago hasta el ano) siguen ordenadamente un semicírculo en el Tronco Cerebral que se inicia en la derecha y da la vuelta hasta la izquierda, siguiendo la misma conformación del ser primitivo en anillo.
La relación cerebro-órgano
En los tejidos endodérmicos la inervación desde el Tronco Cerebral es:
Homolateral para los órganos dobles (uno en cada lado del cuerpo):
- Submucosa de la cavidad nasal y paranasal (1-24).
- Plexos coroideos (2-23).
- Glándulas lagrimales (3-24).
- Glándulas salivales (3-24).
- Alvéolos pulmonares y células caliciformes cilíndricas en los bronquios (5-21).
- Oído medio o cavidad timpánica y trompa de Eustaquio o tubo faringotimpánico (6-20).
- Coroides en el ojo (7-19).
- Túbulos colectores renales (13-14).
- Ovarios, testículos, trompas de Falopio y vesículas seminales (25-26)
Homolateral para los órganos únicos pero que tienen 2 hemipartes con objetivos diferentes y bien definidos:
- Submucosa de la boca (1-24).
- Glándula tiroides (3-24)
- Adenohipófisis (3-24).
- Vejiga (4-22).
- Endometrio y próstata (25-26).
- Los órganos (o hemipartes) de la parte derecha del cuerpo están controlados desde la hemiparte derecha del Tronco Cerebral y están generalmente relacionados con incorporar y absorber bocados o detectar y atrapar la presa.
- Los órganos (o hemipartes) de la parte izquierda del cuerpo están controlados desde la hemiparte izquierda del Tronco Cerebral y están relacionados generalmente con expulsar (eliminar) bocados indigestos y desechos o detectar y evitar-huir del depredador.
Algunas parejas de órganos, por la posición de sus relés en el Tronco Cerebral, deben tener diferenciada la doble función: el derecho de atrapar (obtener) y el izquierdo de expulsar o huir, estando pendiente de verificación:
- Plexos coroideos (2-23).
-
Alvéolos pulmonares y células caliciformes cilíndricas de la mucosa de los bronquios (5-21).
- Túbulos colectores renales (13-14).
- Testículos, ovarios, trompas de Falopio y vesículas seminales (25-26).
Los órganos del tubo digestivo (a partir del esófago y hasta el ano) son únicos y en el Tronco Cerebral sus relés están alineados en la misma secuencia en la que se presentan orgánicamente, pero divididos en cada hemiparte cerebral según su función:
- Los órganos que no son dobles (únicos) y cuya función está relacionada con asimilar (absorber) bocados de comida están controlados desde la hemiparte derecha del Tronco Cerebral:
- Tercio inferior del esófago (8).
- Gran curvatura del estómago (8).
- Duodeno (9).
- Hígado (10).
- Páncreas (10).
- Yeyuno (11).
- Íleon (12).
Orgánicamente, la válvula o esfínter ileocecal (musculatura lisa, Mesodermo Intermedio controlado desde el Mesencéfalo) es la frontera en el tubo digestivo entre asimilar los bocados de comida y eliminar los desechos, situada entre el final del íleon y el ciego.
- Los órganos que no son dobles (únicos) y cuya función está relacionada con expulsar (eliminar) desechos de comida o bocados indigestos están controlados desde la hemiparte izquierda del Tronco Cerebral:
- Ciego, apéndice y colon ascendente (15)
- Colon transverso (16).
- Colon descendente (17).
- Colon sigmoide (18).
- Recto y glándulas anales (18).
En cuanto a la relación cerebro-órgano:
Algunos son homolaterales: |
Algunos son contralaterales: |
 |
- Hemiparte derecha del esófago (8) |
- Hemiparte izquierda del esófago (8) |
|
- Gran curvatura del estómago (8) |
- 1.ª mitad del duodeno (9) |
- 2.ª mitad del duodeno (9) |
- Lóbulo derecho del hígado (10) |
- Lóbulo izquierdo del hígado (10) |
- Cabeza del páncreas (10) |
- Cuerpo y cola del páncreas (10) |
- Mitad del yeyuno (11) |
- Mitad del yeyuno (11) |
- Mitad del íleon (12) |
- Mitad del íleon (12) |
|
- Ciego (15) |
|
- Apéndice (15) |
|
- Colon ascendente (15) |
- 2.ª mitad del colon transverso (16) |
- 1.ª mitad del colon transverso (16) |
- Colon descendente (17) |
|
- Sigma (18) |
|
- Hemiparte izquierda del recto (18) |
- Hemiparte derecha del recto (18) |
- Glándulas anales (18) |
|
Teniendo en cuenta los shocks biológicos y las funciones más importantes, los órganos endodérmicos se agrupan en 5 grandes grupos:
Detección de presas
y depredadores
|
Captura de presas
y
huida de depredadores |
Incorporar o expulsar
y absorber
bocados |
Eliminar bocados
indeseables y desechos |
Reproducción
|
|
|
|
|
|
Coroides en el ojo (7-19) |
Plexos coroideos (2-23) |
Submucosa de la boca (1-24) |
Ciego y apéndice cecal (15) |
Ovarios (25-26) |
Glándulas lagrimales (3-24) |
Adenohipófisis (3-24) |
Glándulas salivales (3-24) |
Colon ascendente (15) |
Trompas de Falopio (25-26) |
Oído medio
arcaico (6-20) |
Glándula tiroides (3-24) |
Submucosa del paladar |
Colon transverso (16) |
Endometrio (25-26) |
Trompa de Eustaquio (6-20) |
Vejiga (4-22) |
Amígdalas |
Colon descendente (17) |
Glándulas de Skene (25-26) |
Submucosa nasal (1-24) |
Alvéolos pulmonares (5-21) |
Paratiroides |
Colon sigmoide (18) |
Glándulas de Bartholin (25-26) |
Submucosa paranasal (1-24) |
Células cal en bronquios (5-21) |
Esófago 1/3 inferior (8) |
Recto (18) |
Testículos (25-26) |
Submucosa de la lengua (1-24) |
|
Gran curvatura estómago (8) |
Glándulas anales (18) |
Próstata (25-26) |
|
|
Duodeno (9) |
Ombligo (18) |
Vesículas seminales (25-26) |
|
|
Hígado y páncreas (10) |
Cuello del útero (18) |
Glándulas de Cowper (25-26) |
|
|
Yeyuno (11) |
Submucosa de la vagina (18) |
Glándulas de Tyson (25-26) |
|
|
Íleon (12) |
|
|
Los shocks biológicos del Tronco Cerebral, de forma general, están relacionados con:
- Detectar y capturar la presa o detectar y evitar al depredador.
- Incorporar o expulsar bocados.
- Absorber o eliminar bocados y desechos.
- Reproducción.
- Retención de líquidos y proteínas por los túbulos colectores renales (13-14).

La predominancia de la Homolateralidad continúa en el Mesencéfalo (sobre el Tronco Cerebral), que inerva las musculaturas lisas (Mesodermo Intermedio) y se estudia independientemente.
El Mesencéfalo, zona de transición entre el Cerebro Antiguo (Paleoencéfalo) y el Cerebro Nuevo (Neoencéfalo) es el intermedio entre el Tronco Cerebral y la Sustancia Blanca (Médula Cerebral). Posiblemente, la distribución de sus relés (cartografía) sea muy similar a la del Tronco Cerebral, ya que la mayoría de los órganos endodérmicos se acompañan de musculatura lisa y actúan en conjunto para hacer transitar el "bocado" o para facilitar la sensorialidad y la reproducción.
Las Reglas de la Lateralidad Biológica
Para los shocks biológicos relacionados con el Tronco Cerebral NO aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica. No importa la dominancia corporal de la persona ni con respecto a quién se producen los DHS, relacionados generalmente con la necesidad imposibilitada de:
- Hemiparte derecha: detectar, atrapar, incorporar, degradar y absorber la presa, el bocado, el objetivo.
- Hemiparte izquierda: detectar y huir del depredador; eliminar (deshacerse, expulsar) el bocado indeseable (presa, objetivo) y los desechos.
La localidad
Hay 3 órganos endodérmicos que su activación podría ser considerada como local, ya que están situados a lo largo de la entrada de orificios del cuerpo y activan su Programa Especial Extraordinario (SBS) cuando por ellos ocurre una penetración indeseada:
- Submucosa vaginal: necesidad imposibilitada de impedir que entre algo que no es bueno o de expulsar algo que no debe estar dentro porque no es limpio (pene) porque la pareja tiene sexo con otra mujer o con prostitutas o porque la mujer piensa que no debe tener relaciones sexuales por cuestiones religiosas, sociales, porque no está casada, etc.
- Recto y glándulas anales: necesidad imposibilitada de expulsar algo indeseado que ha entrado por el recto, como una penetración sexual anal no deseada.
En ambos casos también está la opción simbólica, propia de los humanos, que NO sería local.
Cuando ambos órganos se activan lo hacen en conjunto con su musculatura lisa, como ocurre en la mayoría de los órganos endodérmicos situados en el tubo digestivo, habiendo 2 posibles excepciones de activación local de órganos mesodérmicos intermedios:
- Musculatura lisa de la vagina: necesidad imposibilitada de impedir que entre algo peligroso en la vagina. Miedo o angustia por la penetración cuando la mujer ha sufrido experiencias traumáticas, dolorosas, violentas; ya sea con parejas sexuales, por visitas al ginecólogo o violaciones. También por el miedo a contraer una "enfermedad de transmisión sexual" o a embarazarse.
- Musculatura lisa del recto: necesidad imposibilitada de expulsar algo indeseado que ha entrado por el recto, como una penetración sexual anal no deseada.
Acción de hongos y micobacterias en la Fase Pcl y destrucción del tejido original

Las células adicionales producidas en la Fase Activa para ser usadas una sola vez (desechables), son genéticamente diferentes de las células originales del órgano endodérmico. Durante la Fase Pcl, luego de que el conflicto ha sido resuelto (CL), los hongos y las micobacterias como la Tbc reciben la orden cerebral de destruir exclusivamente las células adicionales que ya no son útiles, dejando intactas las originales del órgano. La diferencia genética es una característica que le permite a los microbios reconocer qué células deben ser eliminadas y cuáles deben permanecer.
Otro atributo que permite a los microbios reconocer las células adicionales es que difieren en tamaño y forma de las "normales", esta es otra razón por la que pueden ser interpretadas y etiquetadas como "malignas", además de su multiplicación extraordinaria por mitosis.
Si durante la destrucción del tejido excedente (del centro a la periferia), los microbios también destruyen parte del tejido original del órgano, ocurre una reducción funcional permanente. Esta afectación puede llegar a ser total tras muchas recidivas, por ejemplo: causando hipotiroidismo permanente si este proceso ocurrió en la tiroides o el ojo seco permanentemente si tuvieron lugar muchas recidivas de las glándulas lagrimales.
Las micobacterias son ácido-resistentes (ácido-alcohol resistentes) porque poseen en sus cubiertas lípidos de ácidos grasos complejos que forman en su pared celular un material que es resistente a la decoloración en la prueba de tinción ácido-resistente. Durante la evolución han adquirido la propiedad de ser resistentes a los ácidos presentes en el tracto gastrointestinal, de origen endodérmico, ya que esta es la capa embriológica donde principalmente realizan su función.
Si en la sudoración durante la destrucción del tejido excedente hay un mal olor fuerte, es por la acción de los hongos; si el sudor es ácido, es por la acción de las micobacterias.
Características y síntomas de cada fase del SBS
Los shocks biológicos asociados a los requerimientos nutricionales están vinculados principalmente con el aparato digestivo. Los comportamientos de asimilar los nutrientes (o recursos) y eliminar los desechos, en los humanos tienen generalmente un sentido simbólico; no solo tienen que ver con la comida, sino que también se refieren a objetos o temas propios de la conducta humana como el puesto de trabajo, los juguetes, una herencia, la casa, un reconocimiento social o profesional.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
Arcaicos y básicos de supervivencia: respiración, alimentación, hidratación, reproducción.
Necesidad imposibilitada de:
- Hemiparte derecha: detectar, atrapar, incorporar, degradar y absorber la presa, el bocado, el objetivo.
- Hemiparte izquierda: detectar y huir del depredador; eliminar (deshacerse, expulsar) el bocado indeseable (presa, objetivo) y los desechos.

Fase Activa (simpaticotonía):
Nivel psíquico: pensamientos obsesivos, constantes o recurrentes, que al
dormir ocasionan
insomnio, dificultad para
conciliar el
sueño o
se manifiestan como
pesadillas para encontrar lo más rápido posible una solución al shock biológico (conflicto).
Nivel cerebral: Foco de Hamer (FH) en el relé correspondiente del Tronco Cerebral en forma de círculos concéntricos (diana).
Nivel orgánico:
- Aumento inmediato de las funciones (incremento de: salivación, lágrimas,
jugos gástricos, producción hormonal, sensorialidad, etc.).
- Disminución de la función de excreción en los túbulos colectores renales y en la hemiparte derecha del endometrio (excepción).
- Disminución de la función de reproducción en las trompas de Falopio, la hemiparte izquierda del endometrio, el endocérvix, la submucosa de la vagina y la glándula de Bartholin izquierda (excepción).
- Disminución de las funciones de nutrición, secreción exocrina y almacenamiento en la hemiparte izquierda del endometrio (excepción).
- Disminución de la función de almacenamiento de heces en: ciego; colon ascendente, transverso y descendente; sigma y recto (excepción).
- Disminución de las funciones de absorción, degradación/fragmentación y secreción endocrina en duodeno y yeyuno si la activación es por comida considerada dañina, indigesta, tóxica, de baja calidad o que engorda (excepción).
- Proliferación celular progresiva de tipo glandular (adeno) protuberante (con su propia vascularización) que pueden tener forma de pólipos o de "coliflor" a un ritmo de crecimiento máximo (conflicto muy fuerte) de un centímetro por mes. También puede ser plana con función absorbente o sensorial para la detección de presas o depredadores.
- En el tubo digestivo las proliferación celulares pueden presentarse
en 2 formas: protuberantes ("coliflor" o pólipos) con mucha secreción exocrina o planas con función absorbente, dependiendo de si el shock biológico se relaciona con evacuar o absorber un bocado o situación conflictiva.
- Multiplicación de hongos y micobacterias a partir del DHS al ritmo del crecimiento celular.
- Fase del sentido biológico (utilidad) del SBS.
Fase PclA (vagotonía):
Nivel psíquico: después de ocurrir la Conflictolisis (CL), tranquilidad en el pensamiento.
Nivel cerebral: en el Foco de Hamer se acumula edema y se ve en la TAC una mancha oscura.
Nivel orgánico:
- Caída drástica de las funciones durante toda la Fase PclA (boca seca; ojo seco; no se produce bilis o jugo pancreático; mala absorción; resequedad de las cavidades nasal, vaginal, etc.).
- Se detiene de forma inmediata la proliferación celular al ocurrir la CL e inicia su destrucción (con edema) desde el centro hacia la periferia por la acción de hongos y micobacterias, mientras el tejido conectivo inicia la cicatrización. De no existir los microbios simbióticos, se empiezan a encapsular las células excedentes con tejido conectivo. También se puede producir la destrucción del tejido original del órgano, con pérdida orgánica y funcional, que puede ser total y permanente tras muchas recidivas.
- Aumento inmediato de la función de excreción en el SBS de los túbulos colectores renales (excepción).
- Sudores nocturnos y tibios localizados en la sección del cuerpo (abdomen, tórax) donde ocurre la destrucción del tejido excedente por la acción de microbios para la excreción de parte del edema que contiene pus. Si hay actuación de micobacterias tendrá un olor ácido, si actúan los hongos tendrá un fuerte mal olor.
- Fiebre máxima regular de 37.2 ºC.
- Hinchazón por la acumulación de edema que puede producir dolor por su cercanía con tejido sensible.
- Constipación, gases, flatulencias, eructos. El proceso de fermentación de la comida produce hasta 15 litros de gases diarios, que normalmente son absorbidos por la mucosa intestinal con función de absorción. Al caer drásticamente la función absorbente, esos gases se acumulan hasta ser expulsados como flatulencias o eructos.
- Sangrados si durante el proceso de destrucción se rompe algún vaso sanguíneo de la propia vascularización del tejido excedente.
- Duración: la mitad de la Fase Activa si esta fue de hasta 6 semanas; máximo de 3 semanas.
Epicrisis (simpaticotonía):
Nivel psíquico:
- Exasperación de la emoción sentida en la Fase Activa.
- Pensamientos obsesivos, recurrentes.
- Si ocurre durante
el sueño, se puede
manifestar como
pesadilla o causar
insomnio.
Nivel cerebral: espasmo para propiciar la expulsión del edema en el Foco de Hamer. Posible mareo.
Nivel orgánico:
- Aumento inmediato de las funciones (incremento de: salivación, lágrimas,
jugos gástricos, producción hormonal, sensorialidad, etc.).
- Disminución de la función de excreción en los túbulos colectores renales y en la hemiparte derecha del endometrio (excepción).
- Disminución de la función de reproducción en las trompas de Falopio, la hemiparte izquierda del endometrio, el endocérvix, la submucosa de la vagina y la glándula de Bartholin izquierda (excepción).
- Disminución de las funciones de nutrición, secreción exocrina y almacenamiento en la hemiparte izquierda del endometrio (excepción).
- Disminución de la función de almacenamiento de heces en: ciego; colon ascendente, transverso y descendente; sigma y recto (excepción).
- Disminución de las funciones de absorción, degradación/fragmentación y secreción endocrina en duodeno y yeyuno si la activación es por comida considerada dañina, indigesta, tóxica, de baja calidad o que engorda (excepción).
- Espasmo para propiciar la expulsión del edema con el pus resultante del proceso de destrucción del tejido excedente.
-
Agudización de los síntomas de la Fase Activa.
- Frío interior intenso (posiblemente generado por una fuerte contracción de la musculatura lisa del tubo digestivo).
- Náuseas,
diarreas, vómitos (musculatura lisa, Mesodermo Intermedio).
- Cólicos por contracción de la musculatura lisa que estira el tejido sensible mesodérmico nuevo concomitante, como la musculatura estriada, los vasos sanguíneos y el tejido conectivo.
- Sangrados si durante el espasmo para la expulsión del edema se rompe algún vaso sanguíneo de la propia vascularización del tejido excedente.
- Duración:
directamente proporcional a la duración de la Fase PclA, como máximo 4 horas.
- Cuando la Epicrisis dura 4 horas (Fase Activa muy larga) es más probable que ocurra en la tarde o en la noche.
Fase PclB (vagotonía):
Nivel psíquico: tranquilidad del pensamiento.
Nivel cerebral: el tejido conectivo cerebral (glial) rellena el espacio donde había edema en el FH, comenzando desde la periferia hacia el centro y se ve en la TAC una mancha de color claro.
Nivel orgánico:
-
Caída inmediata de las funciones y posterior recuperación.
- Aumento inmediato y posterior normalización de la función de excreción en el SBS de los túbulos colectores renales (excepción).
- Continúa la destrucción
de las células excedentes
o
su encapsulamiento con tejido conectivo en ausencia de microbios.
- Continúa la expulsión de edema con el pus resultante del proceso de destrucción del tejido excedente.
- Disminuyen los sudores nocturnos (ahora también pueden ser diurnos), tibios localizados en la sección del cuerpo (abdomen, tórax) donde ocurre la destrucción del tejido excedente por la acción de microbios para la excreción de parte del edema que contiene pus. Si hay actuación de micobacterias tendrá un olor ácido, si actúan los hongos tendrá un fuerte mal olor.
- Posible sangrado (disminuyendo) si lo hubo en la Epicrisis o si durante el proceso de destrucción se rompe algún vaso sanguíneo de la propia vascularización del tejido excedente.
- Duración: la mitad de la Fase Activa o hasta completar el tiempo de la Fase Activa si la Fase PclA duró 3 semanas.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
- Cavernas (cavidad vacía) si hubo acción de microbios con destrucción total del tejido excedente, restos cicatriciales por la acción de los microbios y el tejido conectivo.
- Restos cicatriciales como encapsulamientos con tejido conectivo si no hubo acción de microbios como la Tbc.
- Encapsulamiento de células excedentes con líquido (quiste) tras recidivas y con la acción de microbios durante la Fase Pcl, que aumenta de tamaño si están los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa.
- Tras muchas recidivas con destrucción del tejido original, las funciones pueden quedar parcial o totalmente disminuidas permanentemente.
Si durante la Fase Pcl ocurren recidivas (recaídas conflictivas), las células excedentes vuelven a proliferar hasta que ocurra nuevamente la Conflictolisis, pero no ocurre la multiplicación de microbios; por lo que si el crecimiento celular por recidivas es significativo, no se llegará a destruir totalmente en la Fase Pcl y permanecerá como quiste.
Si hay recidivas en la Normotonía Post SBS (luego de concluida la Fase Pcl), haya quedado una caverna, un encapsulamiento o un quiste por recidivas durante la Fase Pcl, se formará una nueva proliferacion celular, independiente orgánicamente del proceso anterior ya concluido.
Cuando ocurre una Fase Pcl del tejido endodérmico o mesodérmico antiguo con destrucción del tejido excedente por la acción de micobacterias como la Tbc, se pierde mucho líquido intersticial que contiene muchas proteínas, por lo que es importante ingerir una buena cantidad de proteínas para reponer esa pérdida; principalmente de origen animal, ya que es más difícil igualar la cantidad requerida con proteína vegetal. En la Edad Media los pobres morían de tuberculosis porque solo tenían sopa o pan; sin embargo, los ricos sobrevivían porque podían comer carne.
La variación de la función durante el SBS

Fase Activa (simpaticotonía):
- Aumento inmediato de las funciones (incremento de: salivación, lágrimas,
jugos gástricos, producción hormonal, sensorialidad, etc.).
- Fase del sentido biológico del SBS (utilidad del SBS).
Fase PclA (vagotonía):
- Caída drástica de las funciones (boca seca; ojo seco; no se produce bilis o jugo pancreático; mala absorción, resequedad nasal, vaginal, etc.).
- Duración: la mitad de la Fase Activa si esta fue de hasta 6 semanas; máximo de 3 semanas.
Epicrisis (simpaticotonía):
- Aumento inmediato de las funciones (incremento de: salivación, lágrimas,
jugos gástricos, producción hormonal, sensorialidad, etc.).
- Duración: directamente proporcional a la duración de la Fase PclA, como máximo 4 horas.
Fase PclB (vagotonía):
-
Caída inmediata y posterior recuperación de las funciones.
- Duración: la mitad de la Fase Activa o hasta completar el tiempo de la Fase Activa si la Fase PclA duró 3 semanas.
Normotonía Post SBS:
- Normalización de las funciones.
- Tras muchas recidivas con destrucción del tejido original, las funciones pueden quedar parcial o totalmente disminuidas permanentemente.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
24-06-2025