Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Leyes Energeticas
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales

Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Material Estudio Clases PDF
Clase 8
Los medicamentos

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer

Los medicamentos y su acción en cada fase del SBS

Para hacer más llevadera la Fase Pcl, sobre todo la Fase PclA que es más sintomática, se pueden suministrar algunos medicamentos. Una droga no puede interferir con el desarrollo del SBS (salvo que lo interrumpa), pero puede modificar considerablemente su intensidad. "Un faro puede iluminar artificialmente la oscuridad, pero no puede impedir que llegue la noche".

Es verdad que las drogas son herramientas muy cómodas que simplifican nuestras vidas, pero también es cierto que el dolor es un recurso que debe ser respetado y no combatido; es esencial y necesario recuperar su utilidad biológica, ya que es una advertencia de la naturaleza de que la zona se está restituyendo y no debe moverse, debe dejarse quieta para facilitar una correcta y óptima reconstrucción.

Una práctica habitual de muchos practicantes de la "Nueva Medicina Germánica" y de muchos terapeutas alternativos es la oposición radical a la farmacología, lo que lleva a la persona a casarse con una idea y oponerse con todo su ser a la otra. "Yo jamás tomo medicamentos", "los médicos todos son unos charlatanes" son sentencias con las cuales la persona queda atada de pies y manos, aislada e impedida de tener acceso cuando es necesario (especialmente en la urgencia) a una asistencia que pueda ayudarla.

Conociendo la posición del organismo durante el SBS, es posible acompañar los procesos biológicos hasta su finalización, limitando los posibles excesos sintomáticos. "Caminando en la noche podemos ayudarnos con una antorcha, por eso la noche no será más corta, pero el avance será menos agotador y peligroso".

Los medicamentos potencian o inhiben algunas funciones en nuestro organismo, por lo que pueden tener diferentes efectos sobre los síntomas, que pueden influir directamente en la intensidad del proceso bifásico.

A continuación se relacionan la mayoría de los medicamentos del mercado farmacéutico, clasificados y ordenados de varias formas:

1. Según su efecto sobre el Sistema Nervioso Central: simpaticotónicos, vago-inhibidores, vagotónicos, simpático-inhibidores.
2. Según su estructura molecular o su efecto químico en el organismo.
3. Por el nombre genérico según el orden alfabético, con sus nombres comerciales más conocidos entre paréntesis.


Medicamentos simpaticotónicos

Esteroides (Corticoides)

Beclometasona (Clipper, Becloenema, Menaderm) Desoximetasona Metilprednisona (Urbason)
Betametasona Dexametasona (Fortecortin) Mometasona
Budesonida (Intestifalk, Entocord) Fludrocortisona Parametasona
Clobetasol (Clovate) Flumetasona Prednicarbato
Clobetasona Halometasona Prednisolona
Cortisona Hidrocortisona Prednisona (Dacortin, Prednisona Alonga)
Deflazacort (Dezacor, Zamene) Metilprednisolona (Solu-moderin) Triamcinolona

Los corticoides, corticosteroides o glucocorticoides son hormonas denominadas esteroides producidas en la corteza de las glándulas suprarrenales, siendo el Cortisol el más importante. Sus formas sintéticas o semisintéticas se usan como medicamento por su efecto antiinflamatorio.

Su aplicación puede ser a través de inyecciones (intravenosa o intramuscular), oral por la ingestión de comprimidos, rectal como enema, tópica mediante cremas y pomadas para la piel, como gotas para los ojos o mediante su inhalación.

Los corticoides generalmente tienden a sostener una curva más alta durante la Fase Pcl, con una efectividad notable en el alivio de los síntomas, haciendo el camino más soportable, especialmente en la Fase PclB y de una manera menos efectiva en la Fase PclA.

Los corticoides (como la Cortisona) al ser fuertes simpaticotónicos, aumentan aún más la función de los órganos controlados desde el Paleoencéfalo. Por ejemplo, en la Fase Activa de los TCR, la cortisona provoca una mayor retención de líquidos en el organismo, manifestándose como un aumento de peso significativo y una gran hinchazón en alguna zona corporal que atraviesa una Fase Pcl.

Medicamentos Corticoides Esteroides Pomada
Medicamentos Corticoides Esteroides Crema Medicamentos Corticoides Esteroides Aerosol Medicamentos Corticoides Esteroides Tabletas

Anti Inflamatorios No Esteroides (AINE)

Acetaminofén (Tylenol) Fenoprofen (Nalfon) Nabumetone (Relafen)
Ácido Acetil Salicílico (Aspirina) Flurbiprofeno (Aine) Naproxeno (Aleve, Anaprox, Naprosyn, Naprelan)
Aclofenaco Fosfosal Oxaceprol
Celecoxib (Celebrex) Ibuprofeno (Motrin, Advil, Nuprin) Paracetamol
Diclofenaco de Potasio (Cataflam) Indometacina (Indocin) Piroxicam (Feldene)
Diclofenaco de Sodio (Voltaren, Solaraze) Ketoprofeno (Orudis, Oruvail, Actron) Robecoxib
Diflunisal (Dolobid) Meclofenamato de Sodio (Meclomen) Sulindaco (Clinoril)
Droxican Mefenamic Ácido (Ponstel) Tenoxicam
Etodolaco (Lodine) Meloxicam (Mobic) Tolmetin de Sodio (Tolectin)
Fenilbutasona Metamizol (Dipirona, Duralgina, Novalgina)  

Los medicamentos AINE actúan sobre los mediadores del dolor que producen la inflamación principalmente en la Fase PclA del tejido mesodérmico nuevo. Se utilizan para reducir el dolor, la inflamación y la fiebre.

El analgésico más eficaz para una Pcl dolorosa es la combinación de Ibuprofeno + Paracetamol, mientras que otros medicamentos como la Aspirina o el Paracetamol tomados solos son poco eficaces. En el siguiente gráfico se indican las combinaciones de ingredientes activos y su efectividad para aliviar dolores excesivos y debilitantes durante la Fase PclA, con especial atención al dolor de muelas, esguinces y distensiones.

Medicamentos Analgesicos Efecto Resultados Comparacion Dolor

La cafeína también es un simpaticotónico, por lo que beber café o los refrescos que la contienen aumenta el efecto analgésico de los medicamentos, pero debemos considerar que el dolor en la Fase PclA es diferente que en la Fase PclB. Los medicamentos son mucho menos efectivos durante la Fase PclA, su efecto es pobre, de corta duración. En la Fase PclB son más efectivos, basta con una aspirina para estar bien el resto del día.

Medicamentos Antiinflamatorios No Esteroides AINE
Medicamentos Antiinflamatorios No Esteroides AINE Paracetamol Ibuprofeno

Antibióticos por grupos

Aminoglucósidos
Carbapenémicos
Cefalosporinas
Fluoroquinolonas
Glucopéptidos
Macrólidos 
Penicilinas
Rifamicinas
Sulfamidas 
Tetraciclinas 
Otros
Amikacina
Doripenem
Cefaclidina
Ciprofloxacina
Dalbavancin
Azitromicina
Amoxicilina
Rifabutin
Mafenida
Demeclocilina
Arsfenamina
Estreptomicina
Ertapenem
Cefaclor
Delafloxacino
Oritavancin
Claritromicina
Ampicilina
Rifampicina
Sulfacetamida
Doxiciclina
Aztreonam
Gentamicina
Imipenem
Cefadroxilo
Gemifloxacina
Teicoplanina
Diritromicina
Azclocilina
Rifapentine
Sulfadiazine
Eravaciclina
Bacitracina
Kanamicina
Meropenem
Cefalexina
Levofloxacino
Telavancin
Eritromicina
Carbenicilin
Rifaximin
Sulfadoxina
Minociclina
Clindamicina
Neomicina
Cefalotina
Moxifloxacino
Vancomicina
Espectinomicina
Cloxacilina
Sulfametizol
Omadaciclina
Cloranfenicol
Netilmicina
Cefamandol
Norfloxacino
Fidaxomicin
Dicloxacilina
Sulfametoxazol
Oxitetraciclin
Colistina
Paromomicina
Cefazolina
Ofloxacino
Roxitromicina
Flucloxacilin
Sulfanilamida
Tetraciclina
Dalfopristina
Plazomicina
Cefdinir
Telitromicina
Mezlocilina
Sulfasalazina
Daptomicina
Tobramicina
Cefditoren
Troleandomicin
Meticilina
Sulfisoxazol
Etambutol
Cefepime
Nafcilina
Trimetoprim
Fosfomicina
Cefixima
Oxacilina
Furazolidona
Cefotaxima
Penicilina G
Geldamicina
Cefoperazona
Penicilina V
Herbamicina
Cefoxitina
Piperacilina
Isoniazida
Cefprozil
Ticarcilina
Loracarbef
Cefpodoxima
Lefamulina
Cefradina
Lincomicina
Ceftadizima
Linezolid
Ceftibuten
Metronidazol
Ceftizoxima
Mupirocina
Ceftriaxona
Nitrofurantoín
Ceftobiprol
Platensimicin
Cefuroxima
Pirazinamida
Polimixina B
Quinupristina
Rifanpina
Tedizolida
Tigecilina
Tinidazol

Se tiene la creencia de que los antibióticos son medicamentos que combaten "infecciones" causadas por las bacterias, ya sea matándolas o dificultando su crecimiento y multiplicación.

La realidad es que al ser medicamentos simpaticotónicos, sacan al organismo de una vagotonía profunda a ligera o a la simpaticotonía, donde no pueden actuar las bacterias y se reducen o desaparecen los síntomas de la Fase Pcl; aparentando que su eficacia consiste en la eliminación de las bacterias, las cuales son acusadas de ser las causantes de los síntomas y de las mal llamadas "infecciones", cuando realmente realizan una labor muy importante haciendo más eficiente y completo el proceso de reconstrucción celular en la 2.ª Fase del SBS en los tejidos controlados desde el Neoencéfalo: mesodérmicos nuevos y ectodérmicos.

Si los antibióticos funcionaran como su nombre lo indica: anti-vida, matando a las preciadas bacterias, su uso sería completamente inútil y contraproducente con el entendimiento de los SBS, mal interpretados como "enfermedades".

Medicamentos Antibioticos Capsulas
Medicamentos Antibioticos Tabletas
Medicamentos Antibioticos Inyectados

Anfetaminas legales

Clorfentermina Fenilpropanolamina Metanfetamina (Desoxyn)
Dextroanfetamina (Dexedrina, D-Benzedrina, Adderall) Fentermina Metilfenidato
Fenfluramina Lisdexamfetamina (Vyvanse) Sulfato de Anfetamina Racémica (Benzedrina)

La anfetamina es una amina simpaticomimética derivada de la efedrina con acción sobre el Sistema Nervioso Central y con fórmula química estructural semejante a la adrenalina.

Las anfetaminas son drogas estimulantes, legales o ilegales, que provocan que la comunicación entre el cerebro y el cuerpo se acelere, dando lugar a la experimentación de sensaciones placenteras, pudiendo conducir a su dependencia y adicción.

Medicamentos Anfetaminas Legales Capsulas
Medicamentos Anfetaminas Legales Tabletas Medicamentos Anfetaminas Legales Drogas Diseño Medicamentos Anfetaminas Legales Efectos Consumo

Aminas heterocíclicas no anfetaminas

Facetoterano Metilfenidato (Ritalin) Pripadol
Fenmentracina    

Medicamento Ritalin
Medicamentos Aminas Heterociclicas

Metanfetaminas cristales o líquidas (ilegales)

3,4-Metilendioxianfetamina (MDA, Píldora del Amor) N-metil-1-3,4-Metilenodioxifenil-2 butamina 2,4,5-Trimetoxianfetamina (TMA-2)
3,4-Metilelenodioximetanfetamina (MDMA, Éxtasis, Adán) 4-bromo-2,5-Dimetoxianfetamina (DOB) Parametoxianfetamina (PMA)
3,4-Metilendioxietilanfetamina (MDEA o MDE, Eva) 4-metil-2,5-Dimetoxianfetamina (DOM)  

Nombres populares: Base, Cristal, D-meth, Fast, Vidrio, Hielo, Meta, Speed, Whiz, Pure, Wax.

Medicamentos Anfetaminas Ilegales Extasis
Medicamentos Anfetaminas Ilegales Cristal Medicamentos Metanfetaminas Ilegales Medicamentos Anfetaminas Ilegales Speed

Medicamentos vago-inhibidores (quimioterapia)

Agentes alquilantes

Altretamina Epirubicin Mitomicina C (Mutamycin)
Bendamustina Estramustina Mitoxantrone (Novantrone)
Bulsufán ((Myleran) Estreptozocina Oxaliplatino (Eloxatin)
Carboplatino (Paraplatin) Etoposide Procarbazina
Carmustina (Bicnu, Gliadel) Fotemustina Temozolomida (Temodar)
Clorambucilo (Leukeran) Ifosfamida (Ifex) Tiotepa (Thioplex)
Cisplatino (Platinol, IntraDose) Irinotecan Topotecan (Hycamtin)
Ciclofosfamida (Cytoxan, Neosar, Procytox) Lomustina (CeeNU) Trabectedin
Dacarbazina (DTIC-Dome) Mecloratamina (Mustargen) Trofosfamida
Decitabine Melfalán (Alkeran)  

Antimetabolitos

5-Fluorouracilo o 5-FU (Adrucil, Carac, Fluoroplex, Efudex) Decitabina Pemetrexed (Alimta)
6-Mercaptopurina o 6-MP (Purinethol, Puri-Nethol) Floxiridina Pentostatina
Arabinosilcitosina (Citosar-U) Fludarabina (Fludara) Pralatrexato
Azacitidina Fluoropirimidinas Raltitrexed
Capecitabina (Xeloda) Fluorouracilo (Adrucil) Tioguanina (Tabloid, Lanvis)
Citarabina (Ara-C) Gemcitabina (Gemzar) Tipiracilo
Cladribina Hidroxiurea Trifluridina
Clofarabina Metotrexato (Amethopterin, Mexate, Folex, Trexall)  
Dacarbacina Nelarabine  

Antibióticos citotóxicos

Antraciclinas Otros
Adriamicina Bleomicina (Blenoxane)
Daunorrubicina (Cerubidine, DaunoXome) Dactinomicina
Doxorrubicina (Adriamicina, Doxil, Rubex, Caelyx, Myocet) Mitomicina C
Doxorrubicina liposomal Mitoxantrona (Novantrone)
Epirrubicina (Ellence)  
Idarrubicina (Idamycin)  
Valrubicina  

Inhibidores de las Topoisomerasas

Topoisomerasa I (camptotecinas) Topoisomerasa II (epipodofilotoxinas) Topoisomerasa III
Irinotecán (Camptosar) Etopósido (VP-16, Etopophos, Vepesid, Toposa)  
Irinotecán liposomal (MM-398) Mitoxantrona (Novantrone)  
Topotecán (Hycamptin) Tenipósido  

Inhibidores de la mitosis

Taxanos Alcaloides de la vinca (derivados de la planta bígaro) Epotilones
Abraxane Vinblastina (Velban, Velbe) Ixabepilona (Ixempra)
Capazitaxel Vincristina (Oncovin, Vincasar PFS, Vincrex)  
Docetaxel (Taxotere) Vincristina liposomal  
Nab-paclitaxel Vindesina (Eldisine, Fildesin)  
Paclitaxel (Taxol) Vinorelbina (Navelbine)  

Otros medicamentos de quimioterapia

Ácido transretinoico total Flutamida (Eulexin) Leuprorelina Rituximab (Rituxan, Mabthera)
Aldesleuquina (Proleukin) Fulvestrant (Faslodex) Megestrol (Megace) Romidepsina
Alentuzumab (Campath) Gefitinib (Iressa) Mesitalato (Glivec) Sorafenib (Nexavar)
Anastrozol (Arimidex) Gemtuzumab (Mylotarg) Mitotano Sunitinib (Sutent)
Asparaginasa (Elspar) Hidroxiurea (Hydrea) Mutamicina (Mitomycin) Tamoxifeno (Nolvadex)
Bevacizumab (Avastin) Ibritumomab (Zevalin) Nilotinib Toremifeno (Fareston)
Bicalutamida (Casodex) Imatinib (Gleevec) Omacetaxina Tositumomab (Bexxar)
Bleomicina Imiquimod (Aldara) Ozogamicina Trastuzumab (Herceptin)
Bosutinib Interferón-Alfa (Intron, Roferon) Paclitaxel (Abraxane, Taxol, Onxol) Tretinoína
Dasatinib Ixabepilona (Ixempra) Pazopanib Trióxido de arsénico (Trisenox)
Eribulina (Halaven) L-asparaginasa Pegasparaginasa Vandetanib
Erlotinib Lapatinib (Tykerb) Ponatinib Vemurafenib
Estreptozocina (Zanosar) Letrozol (Femara) Procarbazina Vinorelbina (Navelbine)
Exemestano (Aromasin) Lenalidomida (Revlimid) Raloxifeno (Evista) Vorinostat

La quimioterapia o "terapia" química consiste en suministrar al organismo venenos para matar las células mal entendidas como "cancerosas", resultando en la muerte indiscriminada de todas las células expuestas y en el envenenamiento general del organismo, por lo que producen múltiples síntomas posteriores a su inoculación en la fase de recuperación orgánica. Cuantos más ciclos se apliquen, el efecto es más devastador. El período de desintoxicación de este veneno tarda varias semanas, por lo que los ciclos destructivos de células son generalmente mensuales, aunque a veces se aplican semanales; al igual que la cantidad de ciclos, que comúnmente oscila entre 4 y 6.

Al ser medicamentos vago-inhibidores aparentan "buen resultado" en las proliferaciones celulares de la Fase Pcl de los órganos controlados desde el Neoencéfalo (Mesodermo Nuevo y Ectodermo), disminuyendo el ritmo de reconstrucción celular, malinterpretado como "maligno".

Un fuerte simpaticotónico o vago-inhibidor usado durante la Fase Activa de un SBS controlado desde el Neoencéfalo puede acelerar los síntomas; por ejemplo: si se aplica quimioterapia a una persona que está en la Fase Activa del SBS del cabello, se incrementará la pérdida funcional y la degradación orgánica, provocando que su caída sea más acelerada. Por esta razón, la alopecia por la quimioterapia no ocurre siempre.

Medicamentos Quimioterapia Aplicacion
Medicamentos Quimioterapia Inyeccion
Medicamentos Quimioterapia Hospital
Medicamentos Quimioterapia Miedo

Medicamentos vagotónicos (sedantes, tranquilizantes)

Antidepresivos antiguos cíclicos

Tricíclicos Tetracíclicos Inhibidores de monoaminooxidasa (IMAO)
Amitriptilina (Endep, Elavil, Vanatrip, Tryptafen) Maprotilina (Ludiomil) Befloxatona
Amoxapina Mianserina Brofaromina
Butriptilina Mirtazapina (Remeron, Remergil, Zispin, Avanza) Fenelzina (Nardil)
Clomipramina (Anafranil)   Harmalina
Desipramina (Norpramin)   Iproniazida
Dibenzepina   Isocarboxazida (Marplan)
Dosulepina (Prothiaden, Dothapax)   Moclobemida
Doxepina (Sinepin)   Nialamide
Imipramina (Tofranil)   Toloxatona
Iprindol   Tranilcipromina (Parnate, Tranylcypromine)
Lofepramina (Feprapax, Lomont)   Selegilina (Emsam)
Maprotilina    
Melitracen    
Nortriptilina (Allegron, Pamelor)    
Opipramol    
Protriptilina    
Trimipramina (Surmontil)    

Antidepresivos modernos

Inhibidores de la recaptación de
Serotonina (ISRS)
Inhibidores de la recaptación de
Serotonina y Noradrenalina (IRSN)
Inhibidores de la recaptación de Dopamina (ISRD)
Atípicos

Alaproclate
Atomoxetina
Amineptina
Agomelatina (Valdoxan)
Citalopram (Celexa, Cipramil, Prisdal)
Desvenlafaxina (Pristiq)
Fenmetrazina
Bupropión (Wellbutrin, Elontril)
Escitalopram (Cipralex, Esertia)
Duloxetina (Cymbalta, Yentreve)
Venoxerina
Mirtazapina (Remeron, Zispin)
Etoperidona
Levomilnaciprán (Fetzima)
Trazodona (Deprax)
Fluoxetina (Prozac, Oxactin, Sarafem)
Maprotilina
Vilazodona (Viibryd)
Fluvoxamina (Faverin, Dumirox, Luvox)
Milnaciprán
  Vortioxetina (Trintellix)
Paroxetina (Paxil, Pexeva, Seroxat)
Reboxetina (Norebox, Irenor)
   
Sertralina (Zoloft, Lustral, Asentra)
Venlafaxina (Effexor XR, Dobupal)
   
Zimelidina
Viloxazina
   

Medicamentos Antidepresivos Farmacologia
Medicamentos Antidepresivos
Medicamentos Antidepresivos Tabletas
Medicamentos Antidepresivos Prozac

Barbitúricos (sedantes y anestésicos)

Allobarbital Fenobarbital (Luminal, Franol, Nablan, Comital) Secbutabarbital
Amobarbital (Tuinal, Amital) Mefobarbital (Mebaral) Secobarbital Sódico (Seconal)
Butalvital Methylphenobarbital Tiopental Sódico
Butobarbital Pentobarbital Sódico (Nembutal) Veronal (Barbital, Barbitone, Dietilmalonilurea)
Cyclobarbital Pentotal Vinylbital

Los barbitúricos son  fármacos derivados del ácido barbitúrico que actúan como sedantes del Sistema Nervioso Central y producen un amplio esquema de efectos, desde la sedación suave hasta la anestesia total y euforia. También son efectivos como ansiolíticos, hipnóticos, anticonvulsivos y en menor medida como analgésicos.

Tienen un alto potencial de adicción física, al extremo que suspenderlos (síndrome de abstinencia) puede ser mortal. Son muy peligrosos en sobredosis, pero todavía se utilizan en la anestesia general (Pentotal), para la epilepsia (Fenobarbital) y el suicidio asistido.

Los barbitúricos disminuyen la actividad cerebral, enmascaran el cerebro, lo atascan, lo empantanan.

Medicamentos Barbituricos Intoxicacion
Medicamentos Barbituricos Tabletas
Medicamentos Barbituricos Capsulas
Medicamentos Barbituricos Pastillas

Benzodiazepinas

Alprazolam (Xanax, Tafil, Adax) Cloxazolam (Olcadil) Lofrazepato de etilo Phenazepam
Bretazenil Delorazepam Loprazolam (Dormonoct) Pinazepam (Domar)
Bromazepam (Lexotan, Broman) Demoxepam Lorazepan (Ativan, Tavor, Trapax) Prazepam (Centrax, Demetrin)
Brotizolam Diazepam (Valium, Apzepan, Vival) Lormetazepam (Loramet, Noctamid) Premazepam
Camazepam Estazolam (Prosom) Medazepam (Nobrium) Quazepam (Doral, Quiedorm)
Cinolazepam (Gerodorm) Fludiazepam Midazolam (Dormicum, Versed) Temazepam (Restoril, Cerepax)
Clobazam (Urdaban, Frisium) Flunitrazepam (Roipnol, Fluscand) N-fidazolain Tetrazepam (Myolastan, Miolastan)
Clobazepam Flurazepam (Dalmane, Fluralema) Nimetazepam (Erimin) Triazolam (Halcion, Rilamir)
Clonazepam (Klonopin, Rivotril) Flutoprazepam (Restas) Nitrazepan (Mogadon, Alodorm) Zaleplon
Clorazepato (Tranxene, Tranxilium) Halazepam (Paxipam, Alapryl) Nordazepam (Madar, Stilny)  
Clordiazepóxido (Librium, Risolid) Haloxazolam Oxazepam (Serax, Sobril, Alopam)  
Clotiazepam Ketazolam (Anxon, Sedotime) Oxazolam  

Las Benzodiazepinas (BZD) son agentes depresores del Sistema Nervioso Central con estructura química similar a la de los barbitúricos, con efecto sedante (tranquilidad y sueño), ansiolítico (calma la ansiedad), anticonvulsivo y relajante muscular.

Medicamentos Benzodiazepinas Xanax Valium
Medicamentos Benzodiazepinas Tabletas
Medicamentos Benzodiazepinas Capsulas

Hipnóticos sedantes no benzodiacepínicos

Alpidem Carisoprolol Zaleplón (Sonata, Starnoc)
Baclofen Eszopiclona (Lunesta) Zolpidem (Ambien, Stilnox, Zoldem, Zolnod)
Buspirona Meprobamato Zopiclona (Imovane, Zileze, Zimoclone, Zopitan)

Antihistamínicos

Cloropiramina
Acrivastina Dexclorfeniramina (Histamin, Polaramine) Lodoxamida (Alomida)
Alimemazina (Variargil), Mequitazina (Mircol) Difenhidramina (Caladryl, Indumir,Benadryl) Loratadina (Alavert, Claritin, Alerdina, Laritol)
Antazolina (Alergoftal ), Antazolina (Alergoftal) Dimenhidrinato (Biodramina, Cinfamar) Loteprednol (Alrex, Lotemax)
Azelastina (Astelin, Astepro, Afluón, Corifina) Dimetindeno (Fenistil) Meclozina (Navicalm, Dramine, Chiclida)
Beclometasona (Qnasl) Doxilamina (Dormidina) Mizolastina (Mizolen, Zolistan)
Bilastina (Labixten, Blaxitec, Bilaxten, Ibis, Obalix) Ebastina (Alastina, Bactil, Ebastel, Ebastina) Mometasona (Nasonex, Asmanex Twisthaler)
Budesonida (Rhinocort, Pulmicort Flexhaler) Epinastina (Relestat) Nedocromil (Alocril)
Cetirizina (Zyrtec, Virlix, Miseda, Cetirivax, Aler) Feniramina y nafazolina (Visine, Opcon-A) Olopatadina (Patanasa, Pataday, Patanol)
Ciclesonida (Zetonna, Alvesco) Fexofenadina (Allegra, Alerfast, Aldfex, Fexu) Oxatomida (Cobiona, Oxatokey)
Ciproheptadina (Periactin, Viternum, Klarvitina) Fluorometolona (Flarex, FML) Oximetazolina (Afrin)
Clemastina (Tavegyl) Fluticasona (Flovent) Pirilamina (Fluidasa)
Clorfenamina Furoato de fluticasona (Flonase Sensimist) Prometazina (Fenergan, Frinova)
Clorfeniramina Hidroxicina (Execut, Hiderax, Atarax) Propionato de fluticasona (Flonase Allergy Relief)
Clorotrimeton Ketotifen (Alaway, Zaditor, Ketasma, Zasten) Rupatadina (Alergoliber, Rinialer, Rupafin)
Cromolyn (Crolom) Levocabastina (Livocab, Bilina) Tetrahidrozolina (Tyzine)
Desloratadina (Clarinex, Aerius, Desalex, Aviant) Levocetirizina (Xyzal, Muntel, Xazal) Tripelenamina (Azaron)

Los antihistamínicos son medicamentos que bloquean el efecto de la histamina, impidiendo su liberación o que actúe sobre sus receptores (H1, H2, H3 y H4) en el Sistema Nervioso Central; vienen en forma de píldoras, tabletas masticables, cápsulas, líquidos y gotas para los ojos. Producen somnolencia, por lo que se emplean para inducir el sueño.

Medicamentos Antihistaminicos H3
Medicamentos Antihistaminicos Liquidos
Medicamentos Antihistaminicos Tabletas
Medicamentos Antihistaminicos Pastillas

Antipsicóticos (neurolépticos)

Amisulprida Iloperidona (Fanapt) Quetiapina (Seroquel)
Aripiprazol (Abilify) Levomepromazina Risperidona (Risperdal)
Asenapida (Saphris) Loxapina Sertindol
Benperidol Lurasidona (Latuda) Sulpirida
Brexiprazol Olanzapina (Zyprexa) Tiaprida
Cariprazina Paliperidona (Invega) Tioproperazina
Clorpromazina (Thorazine) Perfenazina (Trilafon) Tioridazina (Mellaril)
Clotiapina Periciazina Tiotixeno (Nevane)
Clozapina (Clozaril, FazaClo) Pimozida Trifluoperazina (Stelazine)
Droperidol Pipotiazina Ziprasidona (Geodon)
Flufenazina (Prolixin) Pimavanserina Zotepina
Flupentixol Proclorperazina Zuclopentixol
Haloperidol (Haldol) Promazina  

Los fármacos antipsicóticos se emplean para reducir la intensidad de las psicosis o "esquizofrenias" (alucinaciones y delirios), la demencia (pérdida de la capacidad de pensar, recordar, aprender, tomar decisiones y resolver problemas) y el trastorno bipolar.

Medicamentos Antipsicoticos Neurolepticos Clasicos
Medicamentos Antipsicoticos Neurolepticos Tabletas
Medicamentos Antipsicoticos Neurolepticos
Medicamentos Antipsicoticos Neurolepticos Capsulas

Medicamentos simpático-inhibidores

Opiáceos

Derivados naturales de la Amapola Papaver Somniferum

Opioides

Derivados sintéticos y semisintéticos
Butorfanol Alfentanilo
Codeína Buprenorfina (Feliben, Norspan, Transtec, Bunorfin, Buprex)
Etorfina Carfentanilo
Difenoxilato (Lomotil) Diacetilmorfina (Heroína)
Diprenorfina Diamorfina
Hidrocodona (Vicodin, Liquicet, Lorcet, Dolacet, Anexsia, Zydone, Xodol) Fentanilo (Durogesic, Actiq, Fentora, Lazanda, Subsys, Fentanest)
Hidromorfona (Dilaudid, Jurnista) Metadona (Dolophine, Methadose)
Levorfanol (Levo-Dromoran) Petidina (Demerol)
Meperidina (Demerol) Remifentanilo
Morfina (Apokyn, Kadian, Avinza, MS-Contin, Roxanol, Oramorph, Dolq) Sulfentanilo
Nalbufina Tiafentanilo
Nalorfina Tramadol (Ultram, Adolonta, Dolpar, Tradonal, Zytram, Tioner)
Naloxona  
Naltrexona  
Noscapina  
Oxicodona (Oxycontin, OxyIR, Oxynorm, Roxicodone, Percocet, Targin)  
Oximorfona (Opana, Opana ER, Numorpahn HCI)  
Papaverina  
Pentazocina  
Propoxifeno (Darvon)  
Tapentadol (Nucynta, Palexia, Yantil)  
Tebaína  

Los opiáceos son medicamentos que derivan de la planta "adormidera" o Amapola Papaver Somniferum. Su zumo seco y fermentado se denomina opio y contiene una mezcla de alcaloides opiáceos, de los cuales el principal es la Morfina. Son fármacos analgésicos utilizados para el tratamiento del dolor agudo o crónico, reduciendo las señales de dolor que llegan a las áreas del cerebro que controlan las emociones y aumentando la sensación de placer.

El término opioide se utiliza para aquellas sustancias endógenas o exógenas que tiene un efecto análogo al de la Morfina y poseen actividad intrínseca. Pueden ser semisintéticos (sintetizados a partir de los alcaloides naturales) y sintéticos (se sintetizan químicamente en el laboratorio).

El uso de los opioides, incluso a corto plazo, puede generar adicción y muy a menudo sobredosis que pueden poner en riesgo la vida.

Los únicos medicamentos que pueden disminuir el ritmo del crecimiento celular en la Fase Activa de lps órganos endodérmicos, mesodérmicos antiguos y mesodérmicos intermedios son los opiáceos (simpático-inhibidores) como la Codeína o la Morfina; pero si en esta fase se aplica un simpaticotónico como la Cortisona, se agudiza el crecimiento celular, generalmente de forma asintomática, pero en muchos casos se puede notar el incremento de la función orgánica.

El Dr. Hamer descubrió que cuando se tiene un hueso en la Fase Pcl (después de haber presentado zonas de osteolisis) y se aplica Morfina, esta lleva al Foco de Hamer nuevamente a la Fase Activa, deteniéndose la reconstrucción y produciendo pérdida de tejido en el hueso.

Medicamentos Opiaceos Opioides Amapola
Medicamentos Opiaceos Opioides Morfina
Medicamentos Opiaceos Opioides Oxycodona
Medicamentos Opiaceos Opioides Tabletas

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer

Escuela 5 Leyes Biologicas Descarga PDF Download
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
16-06-2025


Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Clases Presenciales Curso Inicial Formacion Guadalajara Jalisco Mexico Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Consulta Terapeutas Medicos Asesoria
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos

Free counters!

El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.