


Clase 8
Las "metástasis"
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer

La teoría de las "metástasis", que está vigente desde hace décadas cuando la postuló un médico alemán llamado Virchow, es en las palabras del Dr. Hamer: "una ficción puramente académica".
Se conoce como "metástasis" a la diseminación de células "cancerosas" de un "tumor primario" que viajan a través del torrente sanguíneo o linfático a otras partes del cuerpo donde producen un crecimiento "canceroso" en un nuevo sitio ("tumor secundario").

Con el conocimiento de las Leyes Biológicas:
1. No existen las células "cancerosas", sino que toda multiplicación celular extraordinaria tiene un sentido y utilidad biológica.
2. Jamás se ha podido encontrar una sola célula llamada "cancerosa" viajando por la sangre, a pesar del avance tecnológico y de laboratorio que hoy se posee, con el que se ha podido encontrar y medir otros tipos de células y todos sus subproductos, como transaminasas y enzimas. Los japoneses han marcado células "tumorales" con isótopos radioactivos tratando de determinar si viajan por el torrente sanguíneo y hasta ahora no se ha podido ver que alguna se haya salido de su tejido e implantado en otra parte.
El 19 de agosto del 2004, el periódico canadiense Globe and Mail publicó un artículo titulado: "Investigadores persiguen pruebas de cáncer de seno en exámenes de sangre", conteniendo reveladoras afirmaciones: "la cacería de células tumorales en el torrente sanguíneo ha tomado 10 años. Hasta muy recientemente, no existía tecnología para aislar confiablemente la rara célula tumoral de los millones de células sanguíneas, rojas y blancas, contenidas en un solo frasco de sangre humana."
De acuerdo con esta teoría, las transfusiones sanguíneas implicarían un alto riesgo de contraer "cáncer" y toda la sangre donada debería ser verificada minuciosamente, lo que no se hace porque se sabe que no es así. Hasta el día de hoy, no se le realiza una prueba de sangre para detectar "cáncer" a los donadores potenciales, lo que demuestra que la hipótesis de las "metástasis" no es congruente.
Si esta teoría fuera cierta y realmente las células estuvieran viajando por la sangre sin rumbo fijo, hasta que por alguna razón se quedaran en un órgano y ahí se multiplicaran, los "tumores" más frecuentes se localizarían en el corazón o las arterias y venas, los cuales son inexistentes.
3. A lo que les llaman "tumores secundarios" son realmente nuevos procesos biológicos (SBS) independientes del primero, producidos por nuevos DHS, frecuentemente iniciados por el impacto de la noticia de que se tiene un "cáncer" (diagnóstico) o del pronóstico médico, que coloca al individuo en una situación de pánico. Por ejemplo, un diagnóstico de "cáncer" puede disparar un shock de miedo a morir, que da lugar al desarrollo de "tumores" en los alvéolos pulmonares.
Gracias a la Histología, sabemos que las células no pueden mutar a otro tipo de células, pues nunca cruzan el umbral de su capa embriológica ni cambian su estructura histológica; por ejemplo: las células endodérmicas (dirigidas desde el Tronco Cerebral) que se multiplican en el colon, no pueden, bajo ninguna circunstancia, transformarse en células óseas con tejido mesodérmico nuevo (dirigido desde la Sustancia Blanca).
En otras palabras: un "tumor" en el colon no puede esparcirse a los huesos; sin embargo, alguien diagnosticado con "cáncer de colon" puede llegar a pensar: "no valgo nada", "no sirvo para nada", generando un shock biológico de fuerte desvalorización con atrofia ósea. Al llegar a la Conflictolisis habrá una Fase de Restitución con multiplicación celular acelerada denominada como "cancerosa" y llamada "osteosarcoma". Igualmente, una mujer que experimente un shock por diagnóstico de "cáncer" de mama, si se preocupa por lo "malo" que hay en su seno puede formar un "melanoma" en la dermis o después de la amputación del seno tener una fuerte desvalorización, desarrollando una osteolisis en las costillas, que después de la Conflictolisis será catalogado como "osteosarcoma".
Los "tumores secundarios" más frecuentes son de pulmón, hígado o huesos, porque las personas temen por su vida o piensan que no tendrán el sustento necesario para vivir si dejan de trabajar por los estragos del proceso o porque si mueren dejan a personas dependientes desamparadas que pueden morir de hambre. También se pueden sentir desvalorizados al no entender porqué les tocó a ellos la "maldición del cáncer".
Comentarios del Dr. Hamer sobre las metástasis
"Miren, lo que ustedes están contando sobre las metástasis es lo siguiente: que una célula cancerosa, que es tal porque se ha vuelto loca y no sabe lo que hace, se separa de su tumor original, pierde su conexión con el cerebro, pero eso no importa, es autónoma, se pone a viajar por la sangre aunque nunca se la ha visto.
Es tanto como decir que un canadiense rubio de ojos azules que está loco se echa a nadar al mar, pero como nadie lo ha visto, no sabemos a qué mar se ha tirado. En su andar, cuando está nadando sufre una metamorfosis, porque según parece, además de loco es súper inteligente al darse cuenta de que va a China y cuando llega ¡ya se ha convertido en chino!
Miren, hasta ahí podría creerlo; pero lo que no puedo admitir es que entre mil millones de chinos, se pueda afirmar que uno determinado es el canadiense."
Las "metástasis" en los animales
Es bien sabido que los animales muy raramente presentan un "cáncer secundario" (metástasis). Solo en una etapa de intenso deterioro corporal se puede producir un conflicto de desvalorización, por ejemplo, cuando ya no corre como antes o ya no puede luchar porque se siente débil.
Si se toma una imagen de los pulmones en 100 perras en la Fase Activa de glándula mamaria y también se hace lo mismo con 100 mujeres, se encuentra que en ambos grupos no se observan proliferaciones celulares pulmonares; sin embargo, 2 meses después descubrimos que en el caso de las mujeres muchas sí lo presentan a causa de la brutalidad con la que se les comunicó el diagnóstico; por el contrario, en las perras no hay ningún caso así, ya que (por suerte) no pueden entender el diagnóstico y por lo tanto no sienten pánico, no desarrollan un segundo SBS.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
16-06-2025