


Clase 8
"Tumores malignos" y "benignos"
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer

Oficialmente, la diferencia entre el carácter "benigno" o "maligno" de lo que llaman "tumor" depende de varios criterios y métodos de análisis. Todo empieza con la biopsia. Si el examen microscópico detecta muchas células abultadas con núcleos agrandados y un gran número de mitosis (divisiones celulares) el diagnóstico incluirá la palabra "maligno"; en el caso contrario, el diagnóstico será "benigno". A menudo los especialistas se contradicen entre ellos, sobre todo cuando está empezando el crecimiento del tejido o cuando ya ha concluido.

La división entre "maligno" y "benigno" no puede subsistir en un modelo de ciencias naturales serio y científico basado en la evidencia.
En la naturaleza no tienen cabida los calificativos "benigno" y "maligno". Esta división es un remanente de los prejuicios religiosos de la Edad Media que no tienen nada que ver con la ciencia. En aquella época se fomentaba el miedo al infierno como medio de control sobre los pueblos para mantener a la gente como seres temerosos y dependientes de la Iglesia. Posteriormente, cuando se gestaron las primeras universidades europeas, estos conceptos se mantuvieron al estar en manos de estudiosos religiosos, instalándose en la base de la medicina occidental.
En la actualidad se les cuenta a las personas la historia del "cáncer maligno", las "metástasis" y los "malvados virus"; millones de personas, especialmente los etiquetados de "cancerosos", ignorantes del engaño, son sometidos a fuertes tratamientos como: quimioterapia y radioterapia.
La diferencia entre las células normales y las "cancerosas"
Normalmente, cuando se habla de "células malignas" se piensa en células distintas a las normales, probablemente de otra forma o color.
Se ha comprobado que el crecimiento celular ocurre siempre igual: la célula se hincha, el núcleo y sus otras partes aumentan de volumen y cuando casi ha doblado su tamaño se estrangula y se divide (denominado mitosis). Finalmente, en lugar de una célula, ahora tenemos dos:

Para describir este proceso es más correcto hablar de proliferación celular y tejido añadido, en vez de afirmar la existencia de células "malignas".
Si se examinase al microscopio el tejido de un embrión o de una herida en proceso de reparación, se encontraría que ambos deben ser clasificados como "malignos" y posiblemente sujetos a quimioterapia, pues en los dos casos las células aparecen abultadas y sus núcleos aumentados; pero, como hemos visto, esto solo indica una multiplicación celular normal.
También el tejido óseo de una fractura en vía de reparación es indistinguible del catalogado como "canceroso" de una osteolisis en recalcificación. Esto no tiene nada de "canceroso", se trata simplemente de la Fase de Reconstrucción de un conflicto fuerte de desvalorización (sentirse no apto) que permite la recuperación del tejido perdido durante la Fase Activa.
En el transcurso de un embarazo, los pechos de la mujer aumentan su volumen debido a que se multiplican las células de las glándulas mamarias. También en este caso el examen histológico podría indicar la existencia de un "cáncer maligno" en el seno, exactamente como una mujer que estuviera en plena Fase Activa de preocupación por un miembro del grupo; se trata del aumento del tejido de la glándula mamaria y sabemos que si el conflicto se soluciona, la división celular se detiene e inicia el proceso de destrucción de las células excedentes.
Pongamos como ejemplo una mujer que camina por la acera con su hijo de la mano. De repente el niño se suelta y corre hacia la calle donde es atropellado por un automóvil. En el momento en que la madre ve a su hijo herido tiene (en términos biológicos) un conflicto de preocupación por la integridad de su hijo y en una fracción de segundo se activa el Programa Biológico Especial (SBS) para esta situación en particular.
Un DHS de preocupación de una madre por la integridad de su hijo siempre impacta en el área del Cerebelo (relé) que controla la función de las glándulas mamarias, ya que una cría lastimada se recupera más rápido si se nutre mejor recibiendo más leche. Así se estimula inmediatamente la producción de leche adicional, incrementando el número de células de una glándula mamaria. Aún si la madre no está amamantando, el evento acciona esta respuesta como ha ocurrido durante millones de años.
Mientras la mujer se encuentre en la Fase Activa (porque el niño accidentado está aún en el hospital) las células mamarias continuarán dividiéndose, produciendo lo que comúnmente se llama "tumor maligno de glándula mamaria". Si la mujer es diestra, el "tumor" estará en su seno izquierdo y el Foco de Hamer en el hemisferio derecho del Cerebelo; si es zurda, en su seno derecho y el Foco de Hamer en el hemisferio izquierdo del Cerebelo.
Tan pronto como el conflicto es resuelto (el niño sale del hospital) el "tumor" para de crecer inmediatamente. Debido a que el niño se encuentra fuera de peligro ya no hay necesidad de producir células adicionales en la glándula mamaria.
Durante la Fase Pcl, las células excedentes son destruidas con la ayuda de hongos o micobacterias, que están especializadas para realizar esta tarea. Si la 2.ª Fase no es interrumpida (por una recidiva), el "tumor" será completamente destruido y expulsado del organismo como pus.
Veamos otro ejemplo sobre los significados biológicos de los SBS del testículo. De todos los diagnósticos de "cáncer testicular" solo un pequeño porcentaje (10-20 %) indica un verdadero "tumor" testicular con proliferación de las células germinales primordiales (Endodermo) en la Fase Activa. En la Fase Pcl es destruido mediante hongos y micobacterias.
El significado biológico solo se entiende teniendo en cuenta la historia evolutiva desde el estado más arcaico del desarrollo. Al inicio de la vida, nuestros ancestros se reproducían mediante la formación de un nuevo organismo a partir de una única célula germinal. Después de millones de años se desarrolló la reproducción sexual; sin embargo, los organismos aún conservan rasgos del viejo modo de reproducirse y en ocasiones, al sufrir un conflicto de pérdida, el individuo trata de solucionarlo de acuerdo con la forma arcaica.
La mayoría de los casos denominados como "cáncer de testículo" (80-90 %) son en realidad la Fase de Reconstrucción de un SBS del tejido intersticial (dirigido por la Sustancia Blanca) que produce testosterona. Hablamos de un quiste que se ha ido formando y consolidando poco a poco durante 9 meses hasta endurecerse provocando un aumento de la producción de testosterona. Es por esto que cuando un hombre ha superado un conflicto de pérdida de un miembro del grupo con desvalorización, se vuelve más potente sexualmente. La causa más común que genera este conflicto es sentir que no se fue apto (sentimiento de culpa) para evitar la muerte de un hijo, la esposa u otro familiar, el traslado de alguien muy querido a otra ciudad, la muerte o desaparición de una mascota, etc.
La manifestación orgánica en la Fase Activa es una atrofia testicular con disminución de la producción de testosterona. En la Fase Pcl el tejido se va reconstruyendo (proliferación celular) de manera que al final del SBS el testículo queda más grande con el consiguiente aumento de la producción de testosterona. Este es el significado biológico del proceso: el testículo que ahora es mayor produce más testosterona, incrementándose la potencia sexual de manera que la pérdida pueda ser rápidamente reemplazada.
Ninguno de estos casos debería ser considerado como "cáncer", pues la proliferación celular sirve para la reconstrucción del órgano en la Fase Pcl, de la atrofia que se produjo en la Fase Activa.
El sentido biológico en el Mesodermo Nuevo y su supuesta "malignidad"
De inicio puede ser difícil comprender cómo funcionan los SBS de los órganos mesodérmicos nuevos, ya que en la Fase Activa ocurre una reducción funcional y celular en forma de atrofia; por ejemplo, es probable que un tenista (diestro) tenga un DHS si pierde de manera inesperada ante un oponente al que siempre había vencido. Si lo vive como no haber sido apto para mantener el ritmo que se requiere, ocurrirá una atrofia en la rodilla derecha. Si pasa mucho tiempo antes de conseguir ganarle al oponente, habrá una atrofia importante con pérdida de todo el cartílago, que provocará dolores por el roce de los periostios que recubren los huesos; pero, si logra resolver el conflicto a tiempo, los tejidos se reconstruirán aceleradamente (considerado como "muy maligno") y al finalizar el proceso la rodilla quedará más fuerte que antes.
Tenemos una situación similar en la parte intersticial de los testículos y los ovarios. Un conflicto de pérdida de un miembro del grupo con desvalorización (sentimiento de culpa) que permanezca activo durante mucho tiempo sin solucionarse, ocasionará un testículo u ovario atrofiado, lo que implicará una escasa producción de testosterona o estrógenos. Si se resuelve el conflicto (CL), en la Fase Pcl se regenerará el tejido mediante un quiste catalogado como "cáncer maligno", que ocasionará finalmente un aumento en el tamaño del testículo o del ovario y de la producción de testosterona o estrógenos. Así el hombre se mostrará más masculino y la mujer más joven y seductora, aumentando las posibilidades de reproducirse para reponer al miembro perdido en el grupo.
Es interesante que los SBS de los órganos mesodérmicos nuevos tienen su utilidad biológica al final de la Fase Pcl para el individuo y en la Fase Activa para el grupo, a diferencia de las otras capas embriológicas. No hay nada de "maligno" en estos procesos útiles para la supervivencia.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
16-06-2025