


Clase 8
La herencia y el "cáncer"
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer
El tema de la herencia y el "cáncer" genera una gran controversia y confusión. Se afirma que el "cáncer" es hereditario, ya que ha observado la incidencia de un determinado tipo en algunas familias durante varias generaciones. Por otra parte, muchos practicantes y estudiosos del nuevo paradigma aseguran que no se hereda. ¿Quién tiene la razón?

Ambas posiciones son acertadas y ambas son incorrectas.
Heredamos de nuestros ancestros la forma, tamaño y color de nuestros órganos. El que alguien tenga las orejas, la nariz, los pies o las manos más o menos grandes o de una forma en particular es algo que se hereda, también el color de los ojos, de la piel o del pelo.
Junto con esta información orgánica también heredamos un programa de funcionamiento normal para cada órgano (fisiología ordinaria), por ejemplo: los pulmones tienen la importante función de absorción de oxígeno (O2) y excreción de dióxido de carbono (CO2); al igual que tienen un tamaño y forma determinada, también heredamos la habilidad para cumplir esas funciones.
Además del programa de funcionamiento normal y ordinario de cada órgano, también heredamos un Programa de Funcionamiento Especial (SBS) con una fisiología extraordinaria para cada órgano, la cual se activará solo ante situaciones de crisis o catástrofe, de amenaza a la supervivencia.
Estos programas extraordinarios vienen incorporados en la compleja información genética de los seres vivos. En dependencia del origen embriológico del tejido orgánico, pueden producir aumento de la función y proliferación celular o disminución de la función y reducción celular (atrofia, úlcera) si se activan ante una situación de emergencia biológica. Todos tenemos estos 2 tipos de programas para cada órgano, uno que se utiliza normalmente y el otro solo en situaciones extraordinarias cuando es imprescindible para la supervivencia.
Por lo tanto, todos heredamos la posibilidad de desarrollar una proliferación celular extraordinaria si se dan las circunstancias adecuadas (DHS), por lo que nuestra percepción sobre el medio ambiente es determinante para el uso del Programa Especial (SBS). Lo que no se sabe es porqué en unos individuos se activa y en otros no o en qué momento.
Por ejemplo, en una familia puede ser recurrente la aparición de proliferaciones celulares en el pulmón si durante varias generaciones sus integrantes han vivido en la misma casa que está situada en una zona peligrosa por el nivel de delincuencia o de violencia, donde en cualquier momento pueden ser atacados para robarles y matarlos o ser impactados en una balacera en medio de una pelea entre pandillas. Ellos, al igual que el resto de los habitantes de este planeta, tienen el Programa Especial (SBS) de los alvéolos pulmonares listo para ser activado por miedo a morir; pero, si un miembro de esta familia tiene la posibilidad de irse a vivir a una zona tranquila y sin peligro para la vida, no tiene ninguna razón para activar este SBS y no tendría porqué continuar el patrón que ha estado presente por generaciones. En esta familia aparentemente se han heredado las proliferaciones celulares en el pulmón, pero lo que realmente han heredado es el SBS para situaciones especiales, la posibilidad de activarlo si fuese necesario.
Otro ejemplo es una familia en la que por varias generaciones las mujeres (que todas han sido diestras) han tenido una proliferación celular en una glándula mamaria del seno derecho, porque han repetido el patrón familiar de escoger una pareja que se embriaga y las golpea. Aparentemente esto se ha heredado y sí, se ha heredado el SBS y se ha repetido el patrón de "preocupación por la integridad del hogar" por peleas con la pareja; pero, si una descendiente rompe con la tradición y se busca un hombre bueno que la quiera y la trate bien y que le dé estabilidad al hogar, se rompe la cadena (mal interpretada como "hereditaria") en el seno derecho. Ella tendrá el programa listo para ser usado, pero nunca lo activará si no se dan las condiciones precisas.
 |
|
Hay órganos que son propios de las mujeres, como: vagina, útero, trompas de Falopio, ovarios, glándulas de Bartholin y de Skene, glándulas mamarias y conductos galactóforos. Ellas heredan de sus ascendientes la forma, color y tamaño de esos órganos, así como el programa de funcionamiento normal y el Programa Especial (SBS) para situaciones de peligro.
Los hombres también tienen órganos propios, como: próstata, vesículas seminales, glándulas de Cowper, testículos y pene. También heredan de sus ancestros la forma, color y tamaño de esos órganos, así como sus programas de funcionamiento ordinario y los programas extraordinarios que serán activados en situaciones de crisis.
Los hombres también tienen glándulas mamarias y conductos galactóforos, pero normalmente no están desarrollados, heredan su forma y tamaño de manera diferente a las mujeres y habitualmente no utilizan sus programas de funcionamiento normales ni especiales.
La posibilidad de desarrollar un "cáncer" (SBS) se hereda, pero no selectivamente por familias o individuos "que están malditos", sino que todos poseemos los programas extraordinarios para cada órgano, pero solo los activaremos cuando se presenten las circunstancias de peligro o emergencia biológica, ante una amenaza a la vida o una necesidad vital insatisfecha.
En cuanto a determinadas características del comportamiento, como el carácter, todavía no se sabe qué tanto se transmita por herencia genética y qué tanto sea el resultado de los estímulos ambientales; por ejemplo: la imitación que hacen los pequeños de los mayores o cuando alguien manifiesta un carácter o determinadas maneras de expresarse iguales o muy parecidas a un determinado ancestro que no conoció.
La naturaleza hace todo lo posible para crear nuevas posibilidades para preservar la vida a través de mutaciones y cambios en la expresión genética. Las pruebas y ensayos de adaptación que surgen por nuevas amenazas que generen shocks biológicos y que resulten exitosas, se podrían estabilizar y ser la base para el surgimiento de nuevas formas de vida, quizás como lo ha hecho la naturaleza durante millones de años, respondiendo a las presiones del entorno para crear nuevas formas que evolucionan.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
16-06-2025