


Clase 7
La relación cerebro-órgano
Las Reglas de la Lateralidad Biológica
La localidad
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer
La relación cerebro-órgano: Contralateralidad y Homolateralidad
Es la forma de conexión que existe entre el relé cerebral y el órgano o zona del cuerpo que controla.
Si la conexión es cruzada (decusación o quiasma), se habla de Contralateralidad:
- El lado izquierdo del cerebro controla de forma cruzada al órgano o zona que se encuentra en la hemiparte derecha del cuerpo.
- El lado derecho del cerebro controla de forma cruzada al órgano o zona que se encuentra en la hemiparte izquierda del cuerpo.

Varias neuronas extienden sus axones hacia la médula espinal, pero en determinado punto cruzan el eje central de nuestro cuerpo, en su mayoría en el bulbo raquídeo, en el punto llamado “decusación de las pirámides” que divide al Tronco Cerebral de la médula espinal. Nuestro hemisferio cerebral izquierdo es capaz de ejercer el control del lado derecho del cuerpo y viceversa porque existen estos cruces de vías.
Si la conexión no es cruzada, es del mismo lado cerebro-cuerpo, se habla de Homolateralidad (ipsilateral o ipsolateral):
- El lado izquierdo del cerebro controla de forma vertical al órgano o zona que se encuentra en la hemiparte izquierda del cuerpo.
- El lado derecho del cerebro controla de forma vertical al órgano o zona que se encuentra en la hemiparte derecha del cuerpo.

La dominancia cerebral y corporal
Las 5 áreas cerebrales que contienen los relés que controlan (por la vía eferente o descendente) todos los órganos y tejidos de nuestro organismo, están estructuradas de 2 formas:
Hemipartes
Igualdad entre los lados cerebrales |
Hemisferios
Dominancia de un lado cerebral |
Tronco Cerebral - Mesencéfalo |
Cerebelo - Sustancia Blanca - Corteza Cerebral |
|
|
Predomina la
Homolateralidad
Conexión Cerebro-Órgano
Vertical
|
Predomina la
Contralateralidad
Conexión Cerebro-Órgano
Cruzada |
|
|
|
Reglas de la Lateralidad Biológica |
En la mayor parte de nuestro cerebro (exceptuando el Tronco y el Mesencéfalo) uno de los 2 hemisferios es dominante (Cerebelo, Sustancia Blanca y Corteza) y desde ahí se controla (predominantemente) de forma cruzada (Contralateral) la hemiparte dominante de nuestro cuerpo, en la que predomina la potencia y la habilidad neuromuscular y de ciertas funciones de los órganos de los sentidos:
- En los diestros y diestras la dominancia corporal está regulada por el hemisferio cerebral izquierdo.
- En los zurdos y zurdas la dominancia corporal está regulada por el hemisferio cerebral derecho.
La dominancia cerebral no depende del sexo, de las hormonas, ni de las modificaciones corporales fisiológicas, instrumentales o terapéuticas.
Para las zonas cerebrales con hemisferios aplican (predominantemente) las Reglas de la Lateralidad Biológica. En el caso del Tronco Cerebral y el Mesencéfalo, que no tienen hemisferios, sino hemipartes:
- No hay dominancia de un lado del cerebro.
- La relación entre los relés cerebrales y los órganos que estos controlan es predominantemente homolateral.
- No aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica.
¿Cómo percibimos a los otros miembros del grupo?
La percepción que tengamos sobre los otros miembros del grupo puede ser muy variable, más allá de lo considerado "normal" o habitual y está dada por la interrelación que tengamos con ellos. Lo más común es:
- Individuos percibidos a nuestro nivel: pareja, padre, hermanos, colegas, socios, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, rivales, etc.
- Individuos percibidos por arriba: madre, abuela, el gran maestro o líder espiritual o académico (el gurú), personas que tienen mayor nivel económico y dependemos de ellos, etc.
- Individuos percibidos por abajo: hijos pequeños, mascotas, personas que dependen de nosotros, etc.
Podemos tener percepciones diferentes de un mismo individuo en dependencia de las actividades que desarrollemos con él o ella, lo que lleva a que a veces activemos zonas cerebrales y orgánicas diferentes con la misma persona en dependencia de las circunstancias en que ocurre el DHS.
Las Reglas de la Lateralidad Biológica
Estas reglas aplican para los órganos mesodérmicos antiguos, mesodérmicos nuevos y ectodérmicos (con excepciones), que están controlados desde las zonas cerebrales situadas en los hemisferios cerebrales (Cerebelo, Sustancia Blanca y Corteza) y se basan en 2 aspectos:
1. Qué hemisferio de nuestro cerebro es el dominante, que a su vez controla la hemiparte dominante de nuestro cuerpo (diestro o zurdo) por la contralateralidad cerebro-órgano, con algunas excepciones donde hay Homolateralidad.
2. Cómo percibimos al individuo con el que tenemos un shock biológico.
Forma simple y práctica de enunciarlas
- La parte dominante del cuerpo (diestro o zurdo) está relacionada con aquellos individuos que percibimos a nuestro nivel. Cuando tenemos un shock biológico con un individuo percibido a nuestro nivel, la hemiparte del cuerpo que estará implicada será la dominante.
- La parte no dominante del cuerpo (derecha o izquierda) está relacionada con aquellos que percibimos por arriba o por abajo de nosotros. Cuando tenemos un shock biológico con un individuo percibido por arriba o por abajo, la hemiparte del cuerpo que estará implicada será la no dominante.
Forma completa y correcta de enunciarlas, desarrollada en la Escuela de las Leyes Biológicas
- Cuando ocurre un shock biológico (DHS) con un individuo percibido a nuestro nivel, el Foco de Hamer (FH) estará localizado en un relé del hemisferio dominante del cerebro, situado en la hemiparte no dominante del cuerpo (hemisferio cerebral izquierdo de los diestros y hemisferio cerebral derecho de los zurdos).
Por la Contralateralidad cerebro-órgano, la hemiparte de nuestro cuerpo que estará implicada será la dominante (derecha/diestro o izquierda/zurdo); excepto los órganos con inervación cerebro-órgano Homolateral, donde se implicará el órgano situado en la hemiparte no dominante del cuerpo.
- Cuando ocurre un shock biológico (DHS) con un individuo percibido más arriba o más abajo que nosotros, el Foco de Hamer (FH) estará localizado en un relé del hemisferio no dominante del cerebro, situado en la parte dominante del cuerpo (hemisferio cerebral derecho de los diestros y hemisferio cerebral izquierdo de los zurdos).
Por la Contralateralidad cerebro-órgano, la hemiparte de nuestro cuerpo que estará implicada es la no dominante (derecha/zurdo o izquierda/diestro); excepto los órganos con inervación cerebro-órgano Homolateral, donde se implicará el órgano situado en la hemiparte dominante del cuerpo.
La Lateralidad Biológica (diestros o zurdos) determina en cuál de los 2 hemisferios cerebrales impactará el Foco de Hamer al ocurrir el DHS, en relación a cómo percibimos al individuo implicado (a nuestro nivel o por arriba o abajo). Por la Contralateralidad cerebro-órgano, el lado contrario del cuerpo será el involucrado; excepto los casos en que el control cerebral sea Homolateral con respecto al órgano. Esto aplica para todos los tejidos embriológicos, excepto el Endodermo controlado desde el Tronco Cerebral y el Mesodermo Intermedio controlado desde el Mesencéfalo.


El sentido biológico de la dominancia corporal ante un SBS
El sentido biológico (utilidad) de la dominancia corporal y la activación de uno u otro lado del cuerpo está dado por la importancia de tener o incluso desarrollar (Mesodermo Nuevo) habilidad de un lado u otro del cuerpo en relación a con quién se presenta una situación conflictiva que amenaza la supervivencia:
- Cuando tengamos un shock biológico con alguien percibido a nuestro nivel (igual), que puede ser un rival de mayor fuerza o capacidad física, necesitaremos usar nuestra parte corporal más hábil para defendernos o atacar, que es controlada por nuestro hemisferio cerebral dominante.
- Cuando tengamos un shock biológico con alguien percibido por encima de nosotros, con mayor rango en la manada o grupo, no deberemos oponernos, sino someternos, por lo que reaccionaremos con nuestro hemisferio cerebral no dominante para no ocasionar daño a este individuo de mayor importancia: la madre, el líder de la manada, miembros del grupo con gran experiencia o sabiduría, etc.
- Cuando tengamos un shock biológico con alguien percibido por debajo, que depende de nosotros, no necesitaremos ni deberemos actuar de forma que ponga en riesgo su vida, por lo que reaccionaremos con nuestro hemisferio cerebral no dominante para no ocasionar daño a este individuo dependiente de nosotros o de inferior capacidad o fuerza: hijos pequeños, ancianos, mascotas, etc.
La dominancia corporal y las formas de determinarla
La dominancia cerebral y corporal queda determinada en el momento de la primera división celular, después de la concepción. Aproximadamente el 90 % de la población humana es diestra, contra un 10 % de personas zurdas:

La dominancia corporal puede ser fácilmente establecida con el test del aplauso. La mano que se coloca arriba o que golpea a la otra (en la mayoría de los casos) es la mano principal o dominante y nos señala si la persona es diestra o zurda:
Si esta prueba no evidencia la dominancia (aplauso neutro como las focas), se le puede pedir a la persona que amplie el arco de movimiento para aplaudir, llevando los brazos a una extensión mayor y observando con qué mano ajusta la precisión para poder hacer que coincidan las manos y surja el sonido del aplauso.
Otra forma de identificar la dominancia corporal es cargando a un niño pequeño en brazos hacia un lado de nuestro cuerpo. La mano que queda libre es la que domina y la usamos para darle de comer y atenderlo, protegerlo o para realizar otras actividades durante el tiempo en que lo sostenemos; por ejemplo: una persona diestra colocará al bebé del lado izquierdo para tener la mano derecha libre y disponible.
Otras 12 formas muy efectivas de conocer la dominancia corporal de una persona son:
1- Pedirle que destape una botella con tapa fuertemente apretada (usará la mano dominante para quitarla).
2- Pedirle que simule golpear con el puño a una persona en el rostro o dar una cachetada (lo hará con la mano dominante).
3- Pedirle que se acueste y se ponga de pie (pondrá en el suelo primero la pierna del lado dominante).
4- Estando parada, pedirle que salga caminando (iniciará con el pie dominante).
5- Estando distraída, darle un empujón leve (dará un paso con el miembro pélvico dominante para no caerse).
6- Pedirle que gire sobre su propio cuerpo (lo hará hacia su lado dominante).
7- Pedirle que lance algo a distancia con el objetivo de dar en el blanco (lo hará con su brazo dominante).
8- Brindarle un plato de comida y un tenedor (tomará el cubierto con la mano dominante).
9- Pedirle que le saque punta a un lápiz con un sacapuntas (tomará el lápiz con la mano dominante).
10- Pedirle que reparta las cartas (se sostiene el mazo con la mano no dominante y se reparten las cartas con la mano dominante).
11- Pedirle que ensarte un hilo en una aguja (con la mano no dominante sostendrá la aguja y con la dominante tomará el hilo).
12- Preguntarle con qué mano escribe (lo hará con la mano dominante, excepto los zurdos que fueron obligados a escribir con la derecha).
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
|
|
|
|
|
|
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
Cuando las pruebas prácticas para conocer la dominancia corporal (diestro o zurdo) no son certeras o definitivas, la forma de determinarla inequívocamente es analizando el comportamiento de los SBS que implican órganos mesodérmicos nuevos o ectodérmicos, principalmente en las extremidades como brazos y piernas, teniendo en cuenta:
- Qué lado del cuerpo es el implicado.
- Con quién fue el shock biológico.
- Cómo percibimos a esa persona con la que se tuvo el shock biológico.
Consideraciones importantes
Normalmente las acciones de protección (escudo) las hacemos con la mano no dominante y las acciones que llevan precisión, destreza y fuerza con la mano dominante.
En las personas consideradas "ambidiestras" hay siempre una dominancia, ya sea del lado derecho o izquierdo del cuerpo.
Si la persona se siente impedida o interrumpida del movimiento por individuos percibidos como "iguales" (el padre u otros iguales) se reduce su motricidad (Corteza Motora) del lado dominante y puede aparentar que su lado dominante es el contrario. Este es el caso de las personas que aparentemente han cambiado su dominancia corporal o que esta no es coherente con la lógica de la activación de los SBS.
Por condicionamiento (uso mayoritario y continuado de la extremidad no dominante) se puede cambiar la dominancia de una extremidad a la otra, tanto superior como inferior.
La localidad
Las activaciones de los SBS pueden generarse por localidad. Esto ocurre cuando una determinada parte del cuerpo se activa por un conflicto local en una zona precisa.
Es común que un SBS inicie en una determinada zona del cuerpo por las Reglas de la Lateralidad Biológica, pero que posteriormente se convierta en un shock biológico local si la persona centra su atención en la zona, por ejemplo:
- Un conflicto de desvalorización (Mesodermo Nuevo) que inicia por las Reglas de la Lateralidad y que producto del dolor en la Fase Pcl se vuelve una desvalorización local por sentir la persona que la zona afectada no le funciona bien, no es apta o adecuada, le da problemas o le duele.
- Un conflicto de ataque a la integridad (Mesodermo Antiguo) que inicia por las Reglas de la Lateralidad Biológica produciendo un oscurecimiento de la piel (llamado "melanoma") y luego se convierte en preocupación por la integridad ante el diagnóstico de "cáncer" o por sentirse la persona "manchada" o desfigurada en esa zona, creando un oscurecimiento mayor de forma local.
- Un conflicto de no poder identificar un olor malo o peligroso: “esto no parece oler bien”, “esto no presagia nada bueno”, “esto puede terminar mal” (Ectodermo) que inicia por las Reglas de la Lateralidad Biológica de un lado del recubrimiento interno de la nariz y en el proceso de reparación en la Fase Pcl con recidivas produce sangrado, generándose un conflicto local del interior de la nariz por el miedo a sangrar.
También puede iniciar un proceso de reparación en una zona precisa del cuerpo (local) si se recibe un golpe o traumatismo.
Particularidades y excepciones de cada capa embriológica
El Endodermo, controlado desde el Tronco Cerebral
Relación cerebro-órgano
La relación entre las hemipartes del Tronco Cerebral y los órganos endodérmicos de nuestro cuerpo es generalmente Homolateral.
Los órganos endodérmicos que son dobles (uno a cada lado del cuerpo) son controlados homolateralmente, desde la hemiparte del Tronco Cerebral que se corresponde con el lado del cuerpo. Lo mismo ocurre con algunos órganos que tienen 2 hemipartes (submucosa de la boca, adenohipófisis, tiroides, vejiga, endometrio y próstata) con marcada diferencia en cuanto al matiz de activación de cada hemiparte:
-
Incorporar (derecha) y expulsar (izquierda).
-
Detectar y atrapar la presa (derecha) y detectar y huir del depredador (izquierda).
Los órganos endodérmicos que no son dobles (existe uno solo) son controlados desde la hemiparte del Tronco Cerebral según si su función está relacionada con incorporar (absorber) o con expulsar bocados comestibles, independientemente del lado del cuerpo en que se encuentren:
- Se controlan desde la hemiparte derecha del Tronco Cerebral los órganos relacionados con incorporar bocados de comida: tercio inferior del esófago, gran curvatura del estómago, duodeno, yeyuno, íleon, hígado y páncreas.
- Se controlan desde la hemiparte izquierda del Tronco Cerebral los órganos relacionados con la expulsión de bocados de comida: ciego, apéndice, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y glándulas anales.
Las excepciones en cuanto a la relación cerebro-órgano, donde no hay Homolateralidad, sino Contralateralidad, son:
- Órganos con función relacionada con incorporar bocados de comida, pero que están situados del lado izquierdo del cuerpo: hemiparte izquierda del esófago, gran curvatura del estómago, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del páncreas. En el caso de: duodeno, yeyuno e íleon también tienen parte del órgano del lado izquierdo del cuerpo.
- Órganos con función relacionada con expulsar bocados de comida, pero que están situados del lado derecho del cuerpo: ciego, apéndice, colon ascendente, parte derecha (1.ª mitad) del colon transverso y hemiparte derecha del recto.
Reglas de la Lateralidad Biológica
Para los shocks biológicos relacionados con el Tronco Cerebral (Endodermo) no aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica. No importa con respecto a quién se produzcan los DHS, relacionados generalmente con la necesidad imposibilitada de incorporar y expulsar bocados o de detectar y atrapar la presa o de detectar y huir del depredador.
Localidad
En los órganos endodérmicos no ocurren activaciones de SBS por localidad, excepto en las submucosas vaginal, rectal y glándulas anales.

El Mesodermo Intermedio, controlado desde el Mesencéfalo
Relación cerebro-órgano
La relación entre las hemipartes del Mesencéfalo y los músculos lisos (automáticos) de nuestro cuerpo es predominantemente Homolateral. Posiblemente, la cartografía del Mesencéfalo sea muy similar a la del Tronco Cerebral, mostrando los relés que controlan la musculatura lisa concomitante con los órganos endodérmicos.
Reglas de la Lateralidad Biológica
Para los shocks biológicos relacionados con el Mesencéfalo no aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica. No importa con respecto a quién se produzcan los DHS, relacionados generalmente con la necesidad imposibilitada de
hacer avanzar el bocado, sacar una sustancia almacenada
o de
permitir
el paso de
sustancias (esfínter).
Localidad
En los órganos mesodérmicos intermedios generalmente no se producen activaciones de SBS por localidad, exceptuando las musculaturas lisas de la vagina y del recto.
El Mesodermo Antiguo, controlado desde el Cerebelo
Relación cerebro-órgano
En todos los órganos mesodérmicos antiguos hay una relación cruzada (Contralateralidad) con el Cerebelo. Cada hemisferio del Cerebelo dirige el lado opuesto del cuerpo.
Reglas de la Lateralidad Biológica
En todos los órganos controlados desde el Cerebelo las Reglas de la Lateralidad Biológica son aplicables.
Localidad
Los órganos mesodérmicos antiguos se pueden activar cuando existe preocupación por la integridad de determinada zona del cuerpo, generalmente por un ataque o agresión percibido en un lugar en específico.
Las excepciones en esta capa embriológica, donde no aplica la localidad son:
- Glándulas mamarias: su SBS se activa por preocupación por la integridad de un miembro del grupo. Preocupación por la integridad del hogar, por peleas con miembros del grupo o por la integridad de la casa o parte de ella si ponen en peligro a los miembros del grupo que la habitan.
- Coroides: su SBS se activa por preocupación por la integridad del ojo ante una fuerte agresión visual, que puede ser real como una fuerte luz o subjetiva como el contenido de una imagen (pendiente de verificación).
- Glándulas de Meibomio (tarsales) y de Zeis: su SBS se activa por preocupación por la integridad, la necesidad de abrir bien los ojos para detectar un posible peligro.

El Mesodermo Nuevo, controlado desde la Sustancia Blanca
Relación cerebro-órgano
En los órganos mesodérmicos nuevos mayoritariamente exiaste una relación cruzada (Contralateralidad) con la Sustancia Blanca. Cada hemisferio de la Sustancia Blanca dirige el lado opuesto del cuerpo, pero existen 2 excepciones donde hay Homolateralidad cerebro-órgano:
- Miocardio (por rotación en la etapa embrionaria).
- Corteza renal.
Reglas de la Lateralidad Biológica
En los órganos mesodérmicos nuevos aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica, pero existen 4 excepciones donde no aplican:
- Corteza renal: su SBS se activa por conflictos relacionados con líquidos de cualquier tipo (función de filtración).
- Bazo: su SBS se activa por inaptitud para detener un sangrado (función de almacenamiento de plaquetas).
- Arterias: la activación de su SBS es por conflicto local.
- Producción de plaquetas en la médula ósea: su SBS se activa por pensar que la sangre no es apta, que algo en la sangre no está bien.
En el caso del miocardio, que su relación cerebro-órgano es Homolateral, las Reglas de la Lateralidad Biológica aplican de forma inversa al resto de los órganos.
Localidad
Los órganos mesodérmicos nuevos se pueden activar por una desvalorización local si la persona siente que una parte específica de su cuerpo no funciona bien o como debería, no es apta.
Es común que haya un conflicto de desvalorización que inicie por las Reglas de la Lateralidad y que producto del dolor en la Fase Pcl se vuelva posteriormente una desvalorización local por sentir la persona que esa zona afectada no le funciona bien, no es apta, le da problemas o le duele.
Las excepciones en esta capa embriológica, donde no aplica la localidad son:
- Corteza renal.
- Bazo.
- Miocardio.
- Corteza de las glándulas suprarrenales.
- Testículos (tejido intersticial productor de testosterona).
- Ovarios (tejido intersticial productor de estrógenos y progesterona).
- Epidídimo.
- Timo.
- Producción de plaquetas en la médula ósea.
- Producción de glóbulos rojos y blancos en la médula ósea.
- Ganglios linfáticos.
- Venas.
- Cuerpos vítreos.

El Ectodermo, controlado desde la Corteza Cerebral
Particularmente interesante es esta capa embriológica en cuanto al tema de las Reglas de la Lateralidad Biológica y la Contralateralidad, siendo un tema inexplorado o no tratado como se debe.
Relación cerebro-órgano
La excepción que solo se menciona en el Ectodermo donde no hay contralateralidad cerebro-órgano es en las retinas. Esto es parcialmente cierto, ya que aplica para la hemiparte mayor (lateral) donde se encuentra la fóvea, pero no para la otra hemiparte menor (nasal) que sí es contralateral. Aquí sí aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica; dependiendo de con quién sea el miedo en la nuca, se impactará el FH en un hemisferio de la Corteza Visual; pero por la Homolateralidad cerebro-órgano a través del quiasma óptico de la hemiparte principal, las Reglas de la Lateralidad Biológica aplican a la inversa del resto del cuerpo.
Reglas de la Lateralidad Biológica
Las Reglas de la Lateralidad Biológica aplican para la mayoría de las secciones de la Corteza Cerebral con algunas excepciones:
- Corteza Premotora: Si aplican (excepto las células Alfa y Beta de Langerhans principalmente en el páncreas, las motricidades de la musculatura estriada laríngea y bronquial y los vestigios del recubrimiento interno de los exconductos de la tiroides hacia el canal gastrointestinal).
- Corteza Motora: Si aplican sin excepciones.
- Corteza Sensorial: Si aplican (excepto la cara interna del prepucio del pene y del clítoris y el recubrimiento interno de los conductos de las glándulas de Bartholin.
- Corteza Postsensorial: Si aplican (excepto el glande del pene y del clítoris y los recubrimientos internos de los conductos de las glándulas lagrimales y las glándulas salivales de la boca).
- Corteza Visual: Si aplican (teniendo en cuenta la homolateralidad de las hemipartes principales o laterales de las retinas).
- Corteza Territorial: No aplican.
En los órganos ectodérmicos controlados desde la Corteza Territorial no aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica ni ocurren activaciones locales. No importa con quién se produzca el shock biológico, lo que define que se impacte el Foco de Hamer en su relé es si la percepción de la persona es masculina o femenina. Esto también ocurre en algunos órganos controlados desde la Corteza Premotora (Frontal).
Localidad
En los órganos ectodérmicos también pueden ocurrir activaciones locales de los SBS, con los siguientes matices según la sección de la Corteza Cerebral donde se controlan (con excepciones):
- Corteza Sensorial: rupturas del contacto.
- Corteza Postsensorial: rupturas del contacto dolorosas.
- Corteza Motora: movimientos impedidos o bloqueados.
Igual que en los órganos mesodérmicos nuevos y mesodérmicos antiguos, inicialmente puede haber una activación por las Reglas de la Lateralidad Biológica que luego se vuelve local por los síntomas que se presentan en determinada zona corporal.
Las excepciones en esta capa embriológica, donde no aplica la localidad (con excepciones) son:
- Corteza Premotora (Frontal).
- Corteza Territorial.
- Corteza Visual (sin excepciones).

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
09-06-2025