Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Leyes Energeticas
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales

Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Material Estudio Clases PDF
Clase 4
La Tercera Ley Biológica
El Sistema Filo-ontogénico y los SBS

(Enunciada por el Dr. Hamer en 1987 como: "El Sistema Ontogénico de los SBS)

La relación entre el Cerebro y los órganos, según la división de las capas embriológicas
¿Qué sucede en los órganos durante el SBS según la capa embriológica que correspondan?

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

La 3.ª Ley Biológica une los descubrimientos de las dos primeras leyes y explica la correlación entre la psique, el cerebro y el órgano, dentro del contexto del desarrollo embrionario (ontogénesis) y evolutivo (filogénesis) del organismo humano. Esta ley trata sobre el papel del cerebro como centro de control de todo el organismo, su estructura relacionada con las capas embriológicas (germinales o germinativas) y qué ocurre en los órganos durante el SBS; lo que permite comprender las respuestas del organismo como sistema, mediante los mapas cerebrales y el ordenamiento de las observaciones clínicas particulares.

La 3.ª Ley Biológica muestra que ni la localización de los FH en el cerebro ni la proliferación celular o la pérdida de tejido (atrofia, ulceración) que siguen a un DHS son accidentales, sino que son parte de un sistema biológico adaptativo inherente a todas las especies. Esta ley permite clasificar inmediatamente y con extrema precisión cada síntoma orgánico.

Cada tejido único que se ha desarrollado en nuestro organismo se comporta de una manera precisa y siempre igual, donde quiera que se encuentre en nuestro cuerpo, ya sea en la Fase Activa o en la 2.ª Fase Pcl, dependiendo de la capa embriológica implicada.

El cerebro inerva y controla todo nuestro cuerpo, dando las órdenes para su normal funcionamiento. Todo tejido tiene un Programa de Funcionamiento Normal (ordinario) y un Programa Especial (extraordinario) para los momentos de crisis o catástrofe que amenazan la supervivencia. El cerebro se ha organizado y perfeccionado durante millones de años para hacer frente a las transformaciones del ambiente y a las necesidades de adaptación.

Cuando éramos gusanos de agua (por ejemplo) no era necesario disponer de una piel de protección para los rayos ultravioleta o de un esqueleto con músculos que nos permitiese movernos en el ambiente terrestre; el cerebro tenía una dimensión reducida con respecto a la actual, porque las funciones eran reducidas. Al ampliarse las condiciones, el cerebro se ha ido modificando junto con el organismo, se ha ido “ampliando” para poder hacer frente a las nuevas necesidades ambientales.

El Dr. Hamer, a partir de la embriología (funcionamiento de los tejidos, los órganos y su inervación), ha podido reconstruir y verificar que según el tipo de percepción biológica (contenido conflictivo) percibido por la persona en el instante del DHS, se activará un órgano en particular “biológicamente adecuado” para hacer frente a aquel tipo específico de amenaza a la supervivencia.

La filogénesis es el origen y desarrollo evolutivo de los organismos vivientes, desde su aparición en La Tierra hasta el día de hoy:

Arbol Evolucion Vida
Arbol Evolucion Vida Tree Life

Durante millones de años, en función de las necesidades del entorno en que se vivía y los estímulos que hubo que enfrentar, la Naturaleza incorporó los tejidos y órganos necesarios para la supervivencia y continuación de las especies, con su Programa de Funcionamiento Normal fisiológico (ordinario) y su Programa de Funcionamiento Especial o extraordinario (SBS) para enfrentar las amenazas a la supervivencia. Gracias a estos Programas Especiales, ante una situación peligrosa el individuo puede reaccionar atacando, huyendo o simulando su muerte.

La ontogénesis o desarrollo del embrión consiste en la secuencia ordenada de crecimiento y diferenciación orgánica que conducen a la formación de un individuo.

Durante las primeras 8 semanas de gestación, en cada organismo en crecimiento se observa de forma resumida y acelerada la recapitulación de la filogénesis (evolución de su especie). Cada individuo es en sí mismo el resumen histórico de toda la evolución de la vida desde un organismo unicelular hasta llegar a su especie actual.

Ontogenesis Desarrollo Embrion Dias

Por la Embriología sabemos que durante el desarrollo embrionario, el feto que está creciendo pasa a una velocidad acelerada por todas las etapas de la evolución, desde un organismo unicelular hasta un ser humano completo (el desarrollo ontogenético reproduce el desarrollo filogenético). En los primeros 17 días del período embrionario se desarrollan 3 capas germinales a partir de las cuales se originan todos los órganos y tejidos.

Embriologia Fecundacion Implantacion Epitelios Capas Embriologicas

Desarrollo Embrionario Capas Embriologicas
Blastocisto Desarrollo Capas Germinativas

Por los descubrimientos del Dr. Hamer, que relacionan las diferentes zonas del cerebro con las capas embriológicas, sabemos que el Mesodermo está dividido en 3, por lo que existen 5 grupos de tejidos.

- La capa embrionaria interna o Endodermo.
- La capa embrionaria intermedia o Mesodermo, que se divide a su vez en Mesodermo Antiguo, Mesodermo Intermedio y Mesodermo Nuevo.
- La capa embrionaria externa o Ectodermo.

La diferenciación celular es necesaria para permitir una fisiología adecuada de cada órgano o tejido orgánico. De acuerdo a sus funciones, los diversos órganos pueden responder con precisión y de inmediato a las diferentes necesidades biológicas requeridas o estimuladas por el entorno. Cada célula y tejido del cuerpo está ligado a una de estas capas embriológicas.


El cerebro humano y su relación con las capas embriológicas

Zonas Cerebrales Capas Embriologicas

Después de su primer descubrimiento sobre la conexión entre el matiz del shock biológico, la localización del Foco de Hamer (FH) en un relé cerebral y el cambio funcional y celular en el órgano, el Dr. Hamer elaboró los mapas cerebrales para fijar shocks biológicos claramente definidos en áreas muy específicas.

Tronco Tallo Cerebral Endodermo
Cerebelo Mesodermo Antiguo
Mesencefalo Mesodermo Intermedio
Sustancia Blanca Medula Cerebral Mesodermo Nuevo
Corteza Cerebral Ectodermo
Tronco Cerebral
para tejidos
endodérmicos
Cerebelo
para tejidos
mesodérmicos antiguos
Mesencéfalo
para tejidos
mesodérmicos intermedios
Sustancia Blanca
para tejidos
mesodérmicos nuevos
Corteza Cerebral
para tejidos
ectodérmicos

Cada relé cerebral controla un tejido u órgano en particular. Es muy importante saber desde qué área del cerebro está dirigido (inervado) cada órgano y tejido, porque nos permite saber cómo funciona durante cada fase del SBS. A nivel orgánico hay 2 posibles respuestas completamente diferentes dependiendo del área cerebral que se haya activado:

1. Si el relé cerebral activo se encuentra en el Paleoencéfalo (Tronco Cerebral o Cerebelo), que controla los tejidos endodérmicos y mesodérmicos antiguos, en la Fase Activa del SBS habrá un aumento inmediato de la función y proliferación celular. En la 2.ª Fase de Restitución (Pcl) habrá una caída inmediata de la función y posterior recuperación (en general) y se producirá la destrucción del tejido excedente o el encapsulamiento en ausencia de microbios especializados (hongos y micobacterias).

Si el relé cerebral activo se encuentra en el Mesencéfalo (transición entre el Paleoencéfalo y el Neoencéfalo), que controla los tejidos mesodérmicos intermedios (musculatura lisa involuntaria), en la Fase Activa del SBS habrá un aumento inmediato de la función y crecimiento celular (engrosamiento). En la 2.ª Fase del SBS la función cae drásticamente y luego se recupera, pero no ocurrirá la destrucción del tejido aumentado. Los engrosamientos que se hayan producido así quedarán.

2. Si el relé cerebral activo se encuentra en el Neoencéfalo (Sustancia Blanca o Corteza Cerebral), que controla los tejidos mesodérmicos nuevos y ectodérmicos, en la Fase Activa del SBS habrá reducción de la función y pérdida celular (atrofia o ulceración) o solo disminución funcional en algunos órganos ectodérmicos (audición, visión, olfato, equilibrio, movimiento, etc.). En la 2.ª Fase de Reconstrucción (Pcl) habrá una caída inicial y posterior recuperación de la función y se producirá un crecimiento celular para restituir los tejidos reducidos durante la Fase Activa, con la colaboración de microbios especializados (bacterias) y la posible presencia de partículas "virales".

La mayoría de los órganos están formados por tejidos de varias capas embriológicas, como el corazón, el ojo, el oído o la piel, que fueron emergiendo en el tiempo por razones funcionales y adaptativas y son considerados como un solo órgano, aun cuando tengan sus centros de control en áreas muy diferentes o distantes en el cerebro.

También existen tejidos que aunque se encuentran distantes y separados en el cuerpo, como los recubrimientos internos del recto, la vagina, la laringe y las venas coronarias, están controlados por áreas cerebrales que se encuentran muy cerca en el hemisferio izquierdo de la Corteza Territorial (Ectodermo). Todos los tejidos que derivan de la misma capa embriológica son controlados desde la misma zona cerebral.

Es esencial conocer exactamente a cuál capa embriológica corresponde cada tejido para saber cómo se comporta durante el SBS:

Zonas Cerebrales Capas Embriologicas Organos


Las etapas evolutivas de las capas embriológicas

Capa Embriológica
Surgimiento y desarrollo del Cerebro Antiguo
Transición
Surgimiento y desarrollo del Cerebro Moderno
1.ª Etapa
Vida en el agua
2.ª Etapa
Vida del agua a tierra
3.ª Etapa
Vida en la tierra
4.ª Etapa
Vida en tierra y aire
5.ª Etapa
Manadas en tierra
Ectodermo Moderno
Sensibilidad Externa
Sin Sensibilidad
Corteza Cerebral
Corteza Cerebral Ectodermo
Corteza Motora
Corteza Sensorial
Corteza Territorial
Corteza Visual
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Sustancia Blanca Medula Cerebral Mesodermo Nuevo
Huesos, médula ósea
Músculos estriados
Sistema Circulatorio
Tejido conectivo y graso
Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo
Mesencefalo Mesodermo Intermedio
Musculatura lisa del
tubo digestivo
Musculatura lisa sistemas
reproductor y respiratorio
esfínteres, almacenamie.
Musculatura lisa del
Sistema Circulatorio
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Cerebelo Mesodermo Antiguo
Protección
Dermis
Protección
Membranas
Protección
Glándulas secretoras
sudoríparas, sebáceas
Protección
Glándulas mamarias,
ceruminosas, Meibomio
Ectodermo Arcaico
Sensibilidad Interna
Pares craneales SNA

Tronco Cerebral Ectodermo Arcaico
Sistema Nervioso primitivo
Tronco-Sistema digestivo
Nervio Vago
Recubrimiento del tubo
digestivo arcaico y de
los arcos branquiales
Arcos branquiales y
conductos de tiroides al
tubo digestivo en desuso
Corteza única primitiva
Corteza Frontal (Prem.)
Corteza Postsensorial
Endodermo
Tronco Cerebral
Tronco Cerebral Endodermo
Absorción y excreción
Bulbo raquídeo
Respiración
Protuberancia
Reproducción
Selección de bocados
Detección de presas
y depredadores
Captura de presas
huida de depredadores

El desarrollo embrionario del tubo digestivo

Ectodermo Arcaico Anillo Primitivo Tubo Digestivo
Ectodermo Arcaico Anillo Primitivo Laceracion Ano Cabeza

El anillo arcaico era esencialmente intestino. En la 1.ª imagen se muestra que el inicio del tracto intestinal (para la entrada del bocado) era la parte derecha y el final (para la expulsión de las heces) era la parte izquierda de la cavidad.

La forma en anillo de nuestros ancestros evolutivos se laceró en la parte izquierda de la cavidad arcaica oro-faríngea-anal, donde terminaba el epitelio de recubrimiento ectodérmico arcaico de sensibilidad interna.

Después se fue desarrollando un nuevo final del intestino (el recto actual); mientras la cavidad, que permanece intacta, se convirtió en la actual boca con la faringe (inicio del tracto gastrointestinal). Es importante entender la naturaleza de los conflictos biológicos arcaicos en el contexto de nuestra evolución, durante el llamado "período de la faringe primitiva".

La cavidad bucofaríngea actual se inerva de los pares craneales del Tronco Cerebral. Los nervios de la derecha inervaban la entrada del alimento y los de la izquierda la expulsión del excremento que ahora sale por el ano. Es por esto que podemos ver todavía hoy el reflejo del vómito. La cavidad faríngea originaria se encuentra ahora en la parte inicial del tracto gastrointestinal. La inervación arcaica de la mitad faríngea izquierda sigue derivando de la mitad izquierda del Tronco Cerebral.


El Endodermo, controlado desde el Tronco Cerebral

Endodermo Tronco Cerebral Tallo Encefalico
Tronco Tallo Cerebral Protuberancia Endodermo

Tronco Tallo Cerebral Bulbo Raquideo Endodermo

El Endodermo se desarrolló durante el periodo evolutivo más temprano, en un tiempo en el que todavía se vivía en un ambiente acuático. Es la primera capa germinal en donde se forman los órganos más antiguos.

Desde aquella época primitiva necesitábamos detectar las presas y los depredadores a tiempo y si el bocado era biodegradable o venenoso (función sensorial); capturar a la presa o huir del depredador de forma eficiente (función secretora endocrina); incorporar el bocado de comida y hacerlo avanzar en el tracto digestivo (función de conducción/transporte); producir jugos digestivos (función secretora exocrina); fragmentar y degradar los alimentos (función de degradación/fragmentación); absorber los nutrientes (función de absorción); expulsar las toxinas (función excretora); retener líquidos y proteínas ante una emergencia (reabsorción) y reproducirnos.

Los shocks biológicos del Tronco Cerebral, de forma general, están relacionados con:

- Detectar y capturar la presa o detectar y evitar al depredador.
- Incorporar o expulsar bocados.
- Absorber o eliminar bocados y desechos.
- Reproducción.
- Retención de líquidos y proteínas.

Todos los órganos y tejidos que derivan del Endodermo, dirigidos por el Tronco Cerebral, presentan proliferación celular (células adeno) durante la Fase Activa del SBS; con la solución del conflicto (CL), se detiene inmediatamente el crecimiento. Durante la Fase Postconflictolisis (Pcl) las células adicionales, que ya no se necesitan más, son degradadas con la ayuda de microbios especializados (hongos y micobacterias) o encapsuladas por el tejido conectivo en ausencia de estos microbios simbióticos.

En los órganos controlados por el Tronco Cerebral no aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica, ni influye el sexo del individuo ni su estado hormonal.

TAC Tomografia Axial Computarizada Tronco Tallo Cerebral Endodermo

Los mapas cerebrales creados por el Dr. Hamer están descritos en posición de TAC para Neurocirugía, no en posición anatómica; del lado derecho de la cartografía se muestra el lado derecho del cerebro y del lado izquierdo de la cartografía se muestra el lado izquierdo del cerebro.

En el Tronco Cerebral hay 26 áreas conocidas, identificadas y cartografiadas por el Dr. Hamer, donde se sitúan los relés que controlan una parte específica de cada órgano endodérmico:

TAC Tomografia Axial Computarizada Tronco Tallo Cerebral Reles Endodermo

Tronco Tallo Cerebral Reles Organos Endodermo


El Mesodermo Antiguo, controlado desde el Cerebelo

Mesodermo Antiguo Cerebelo

Cerebelo Secciones Anatomia

Después de que nuestros ancestros evolutivos dejaron el ambiente acuático y pasaron a la tierra, necesitaron de una capa de tejido grueso para proteger su integridad de los agentes externos, como la radiación solar excesiva y el roce con el suelo. La primera piel (dermis o piel profunda) surgió para proporcionar protección contra ataques.

La mayoría de los órganos y tejidos que derivan del Mesodermo Antiguo son membranas de recubrimiento: piel del corium o dermis (piel profunda), pleura (tórax), peritoneo y epiplón (cavidad abdominal), pericardio (corazón), perimetrio (útero), túnica vaginal testicular (testículos), meninges aracnoidea y piamadre (cerebro), parte externa de la coroides en el ojo y fascias en músculos y órganos. También se derivan las glándulas: sudoríparas, ceruminosas, mamarias, sebáceas, de Meibomio y de Zeis.

Todos los órganos y tejidos que se originan a partir del Mesodermo Antiguo están formados por células mesoteliales (membranas) o adeno (glándulas).

En el Mesodermo Antiguo, controlado desde el Cerebelo, aplican las Reglas de la Lateralidad Biológica y hay contralateralidad cerebro-órgano.

Los shocks biológicos de los órganos mesodérmicos antiguos son de preocupación por la integridad, tanto en un sentido real como figurado; por ejemplo: un "ataque contra la piel" (dermis) puede proceder de un acto violento físico o verbal. La dermis también responde al conflicto biológico de "sentirse manchado" por entrar en contacto con algo sucio, repelente o desagradable que pone en peligro la integridad corporal.

La percepción figurada de "ataque contra el abdomen" puede originarse por un diagnóstico imprevisto de un "tumor" en el área abdominal que llevará a una cirugía. La preocupación por la integridad del pecho (pleura) puede surgir por una amputación de seno o una crisis asmática severa. Un "ataque contra el corazón" puede venir del anuncio inesperado de una operación del corazón o por la preocupación por un ataque cardíaco.

Las glándulas mamarias (sinónimos de cuidado y nutrición) son los únicos órganos mesodérmicos antiguos que no responden a la preocupación por la integridad propia, sino de un miembro del grupo. Con la evolución de los mamíferos, las glándulas mamarias se desarrollaron a partir de las glándulas sudoríparas en la dermis.

Con la solución del conflicto (CL), la proliferación celular se detiene. Durante la Fase Postconflictolisis (Pcl), las células adicionales son degradadas por microbios especializados (hongos y micobacterias), pero si no existen, se encapsula con tejido conectivo.

Los órganos mesodérmicos antiguos presentan en la Fase Pcl aumento de volumen por edema y pus, posible fiebre regular como máximo de 38.4 grados, sudores nocturnos en la Fase PclA y nocturnos y diurnos en la Fase PclB. Con el SBS de los túbulos colectores renales (TCR) en la Fase Activa puede haber un derrame de líquido pleural, peritoneal o pericárdico.

TAC Tomografia Axial Computarizada Cerebelo Mesodermo Antiguo

Los mapas cerebrales creados por el Dr. Hamer están descritos en posición de TAC para Neurocirugía, no en posición anatómica; del lado derecho de la cartografía se muestra el lado derecho del cerebro y del lado izquierdo de la cartografía se muestra el lado izquierdo del cerebro.

TAC Tomografia Axial Computarizada Cerebelo Reles Mesodermo Antiguo

 

Cerebelo Reles Organos Mesodermo Antiguo


El Mesodermo Intermedio, controlado desde el Mesencéfalo

El Mesodermo Intermedio está conformado por musculatura lisa, que se comporta de un modo totalmente diferente a la estriada; su acción es automática, no voluntaria. Se controla de forma homolateral desde el Mesencéfalo, situado sobre el Tronco Cerebral y bajo la Sustancia Blanca, representando la transición entre el Paleoencéfalo y el Neoencéfalo.

La cartografía de la disposición de los relés en el Mesencéfalo aún no está elaborada. Es posible que exista una similitud con la cartografía del Tronco Cerebral, ya que las musculaturas lisas generalmente se sitúan, actúan y activan sus SBS en conjunto con los órganos endodérmicos.

Encefalo Cerebro Secciones

Mesencefalo Secciones

El músculo liso está formado por células fusiformes pequeñas y alargadas denominadas fibras, delimitadas por una membrana, contienen un solo núcleo (fibrocélulas musculares lisas) y poseen pocos elementos contráctiles de un solo tipo (miosínicos) que, aunque están ubicados paralelamente entre sí, no están ordenados bajo una simetría rigurosa. La inervación de la musculatura lisa está dada por el Sistema Nervioso Autónomo y no existen formaciones neuromusculares parecidas a las placas motoras de los músculos estriados.

La función más importante del Mesodermo Intermedio es de movimiento. La motilidad más importante se produce en el tubo digestivo, que está dividido en una capa interna circular y otra externa longitudinal, que en conjunto tienen 2 funciones:

1- Movimiento: propulsión por sucesión de ondas de contracción coordinada que induce el desplazamiento del bocado hacia adelante (hace avanzar el bolo alimenticio) mediante la coordinación de la musculatura intestinal externa longitudinal (musculatura de elongación) y la musculatura intestinal interna de segmentación (circular).

2- Degradación/fragmentación: contracción simultánea de tipo anular de las capas de la pared intestinal que divide, agita y fragmenta el contenido intestinal permitiendo la segmentación (mezclado) con los jugos digestivos, facilitando el contacto con las superficies absorbentes.

Algunos de los órganos mesodérmicos intermedios con función de movimiento (involuntario) mediante su musculatura lisa son:

- Iris, músculos dilatadores y constrictores: regular la cantidad de luz.
- 2/3 inferiores del esófago:
bolo alimenticio hacia el estómago.
- Tubo digestivo: quimo (estómago y duodeno), quilo (yeyuno e íleon) y heces (colon, sigma y recto).
- Vesícula biliar: bilis.
- Aurículas del corazón: sangre hacia los ventrículos.
- Arterias y venas: sangre.
- Bronquios y bronquiolos: aire con oxígeno (O2) hacia los alvéolos pulmonares y dióxido de carbono (CO2) de retorno.
- Trompas de Falopio: óvulo hacia el útero.
- Miometrio: contener el feto durante la gestación y expulsarlo en el momento del parto; expulsar el contenido de la menstruación.
- Vagina: evitar la entrada de algo peligroso o no deseado y propiciar la salida del feto (durante el parto) y la menstruación hacia el exterior.
- Epidídimo y conducto deferente: espermatozoides para su eyaculación.
- Musculatura lisa del escroto (músculo dartos): arrugar la piel del escroto y reducir la pérdida de calor ante las bajas temperaturas exteriores.
- Próstata: líquido seminal hacia la uretra masculina.
- Vesículas seminales: líquido seminal hacia el conducto eyaculatorio y luego a la uretra masculina.
- Glándulas bulbouretrales (de Cowper): secreción lubricante hacia la uretra masculina.
- Glándulas de Bartholin: secreción lubricante hacia los conductos y luego a la vulva.
- Glándulas parauretrales (de Skene): líquido alcalino que nutre a los espermatozoides hacia el conducto y luego a la vulva.
- Uréteres: orina hacia la vejiga.
- Vejiga (músculo detrusor): orina hacia la uretra.
- Uretra: orina hacia el exterior del cuerpo y semen en la eyaculación masculina.
- Musculatura lisa del epiplón: movimiento de los órganos del abdomen inferior.
- Pezón y areola: erección del pezón y contracción de la areola.
- Parte interna o radial de los esfínteres: apertura y cierre para permitir el paso de sustancias por un orificio, a la vez que impide su regreso.
- Túnica intermedia o central de los conductos: facilitar el paso de las sustancias.
- Músculo diafragma: respiración de forma automática, tanto en el sueño como en la vigilia.

Otra función importante de esta capa embriológica es la termorregulación mediante la musculatura lisa de los vasos próximos a los capilares periféricos en la piel (capa intermedia o central), produciendo vasoconstricción para conservar el calor corporal al activarse y tensionarse (simpaticotonía) y vasodilatación para que fluya la sangre a la piel y se libere calor al relajarse (vagotonía).

Algunos órganos mesodérmicos intermedios también presentan las funciones de protección, excreción, reproducción y almacenamiento, para un total de 7 funciones presentes en esta capa embriológica.

Los shocks biológicos en el Mesodermo Intermedio están dados por la necesidad imposibilitada de:

- Hacer avanzar una sustancia mediante el movimiento peristáltico, la propulsión por sucesión de ondas de contracción coordinada.
- Permitir el paso de una sustancia por un esfínter cuando se detecte en el sentido correcto e impidiendo la circulación en sentido contrario.
- Impulsar afuera del órgano una sustancia almacenada cuando se requiera.
- Impedir la entrada de un peligro en una cavidad (recto, vagina).


El Mesodermo Nuevo, controlado desde la Sustancia Blanca

Mesodermo Nuevo Sustancia Blanca Medula Cerebral

Este tejido surge por la necesidad de desarrollar un sistema esquelético con articulaciones y músculos para poder movernos y ser competitivos en la tierra firme. Ampliamos nuestros vasos sanguíneos para optimizar el aporte de nutrientes a los músculos y poder movernos más rápidamente, creamos y estructuramos nuestro tejido conectivo y graso para aumentar la resistencia a las variaciones climáticas.

Todos los órganos y tejidos que se derivan del Mesodermo Nuevo son controlados por la Sustancia Blanca, que es la parte interior del cerebro o Médula Cerebral, debajo de la Corteza. Aquí son aplicables las Reglas de la Lateralidad Biológica y hay contralateralidad en la mayoría de los órganos con respecto a su centro de control cerebral (relé).

TAC Tomografia Axial Computarizada Sustancia Blanca Medula Cerebral Mesodermo Nuevo

Los mapas cerebrales creados por el Dr. Hamer están descritos en posición de TAC para Neurocirugía, no en posición anatómica; del lado derecho de la cartografía se muestra el lado derecho del cerebro y del lado izquierdo de la cartografía se muestra el lado izquierdo del cerebro.

TAC Tomografia Axial Computarizada Sustancia Blanca Medula Cerebral Reles Mesodermo Nuevo

Sustancia Blanca Medula Cerebral Reles Organos Mesodermo Nuevo

Mesodermo Nuevo Tejidos Celulas

Los shocks biológicos predominantes ligados a estos tejidos son de competencia por la supervivencia. Conflictos de desvalorización, sentirse no apto, no adecuado, no competitivo, no ser capaz, sentirse incompetente en relación a otros miembros del grupo.

Que el conflicto de desvalorización involucre: huesos, médula ósea, articulaciones, cartílagos, músculos, tendones, ligamentos, tejido conectivo, tejido graso, vasos sanguíneos o el sistema linfático, está determinado por la intensidad del conflicto, el tipo de conflicto o su localización:

- Un conflicto de desvalorización fuerte o severo implicará, según la intensidad: médula ósea, huesos, articulaciones o cartílagos.
- Un conflicto de desvalorización leve o de baja intensidad implicará: tejido conectivo, ligamentos o ganglios linfáticos.
- Si la desvalorización está relacionada con el movimiento (sea leve o fuerte), implicará los músculos (fuerza) o los tendones (rapidez).
- Las arterias y el tejido graso estarán implicados en una desvalorización local.

- La parte externa o cara dorsal de las extremidades está relacionada con apartar, sacar, alejar o expulsar a alguien.
- La parte interna o cara ventral de las extremidades está relacionada con abrazar, acercar, acoger o retener a alguien.

Los órganos y tejidos mesodérmicos nuevos durante la Fase Activa disminuyen su función y producen una reducción celular en forma de atrofia. La localización exacta de la pérdida de tejido se determina por el tipo o matiz específico del conflicto de sentirse no apto (desvalorización).

Con la solución del conflicto (CL) el proceso de reducción celular se detiene. Durante la Fase Pcl el tejido perdido es reconstruido a través de la proliferación celular con la ayuda de bacterias simbióticas. Si los microbios necesarios no están disponibles, la reconstrucción también ocurre, pero no en un grado biológicamente óptimo. El proceso natural de reconstrucción es acompañado típicamente de aumento de volumen (edema), inflamaciones, fiebre irregular de hasta 39.5 grados, dolor y calor que irradia.

La utilidad de los SBS controlados desde la Sustancia Blanca la encontramos en la Fase Activa para el grupo y al final de la Fase PclB y en la Normotonía Post SBS para el individuo. Al completarse la Fase de Reconstrucción, los tejidos (huesos, músculos, etc.) y órganos (bazo, ovarios, testículos, etc.) quedan más fuertes que antes del DHS y estarán mejor preparados en caso de ocurrir otra situación conflictiva similar.


El Ectodermo, controlado desde de la Corteza Cerebral

Ectodermo Corteza Cerebral

Los órganos ectodérmicos se dividen claramente en 2 grandes grupos. Esta división está dada por 2 aspectos fundamentales:

- El patrón de sensibilidad al que corresponden.
- El momento de su surgimiento durante la evolución.

- 1.er Grupo Ectodermo Arcaico (Patrón de Sensibilidad Interna): surgió en la evolución a la par del Endodermo, constituido por un Sistema Nervioso primitivo que conectaba al Tronco Cerebral con los órganos digestivos del anillo arcaico (intestino), con la función básica de absorber bocados y expulsar desechos, del que posteriormente derivaron varios órganos actuales con función sensorial que son excepción en cuanto a la variación de la función durante el SBS, comportándose como los tejidos controlados desde el Paleoencéfalo, con un aumento inmediato de la función en la Fase Activa y la Epicrisis y caída drástica en la Fase PclA.

Durante la evolución surgió la Corteza Cerebral, que inicialmente era única y estaba compuesta solo por 2 de las secciones actuales:

- Corteza Frontal.
- Corteza Postsensorial.

Llegó un momento en la evolución en que la sensorialidad arcaica resultó ser insuficiente cuando los individuos se agruparon en manadas para capturar a las presas y defenderse de los depredadores. También se requirió una mayor movilidad y nuevas estructuras que ampliaran la captación de estímulos a distancia para la detección y captura de presas y huida de los depredadores; dando lugar al surgimiento de las secciones más modernas de la Corteza Cerebral:

- Corteza Motora.
- Corteza Sensorial.
- Corteza Visual.

- 2.° Grupo Ectodermo Moderno (Patrón de Sensibilidad Externa): controlado desde la Corteza Sensorial. Con el tiempo la piel profunda (dermis) resultó ser insuficiente para las nuevas funciones sensoriales en la manada, por lo que se desarrolló una segunda piel (epidermis, de epitelio escamoso o pavimentoso) que cubriera por completo a la piel del corium. Esta capa epitelial migró a través del interior de los conductos que desembocan al exterior del cuerpo y llegó a algunos órganos. Se requirió afinar nuestros sentidos y órganos para poder orientarnos, comunicarnos y convivir con nuestro grupo para dar continuidad a la especie.

Corteza Cerebral Secciones Vistas Lobulos
Corteza Cerebral Lobulos

TAC Tomografia Axial Computarizada Corteza Cerebral Ectodermo

Los mapas cerebrales creados por el Dr. Hamer están descritos en posición de TAC para Neurocirugía, no en posición anatómica; del lado derecho de la cartografía se muestra el lado derecho del cerebro y del lado izquierdo de la cartografía se muestra el lado izquierdo del cerebro.

TAC Tomografia Axial Computarizada Corteza Cerebral Reles Ectodermo

En los lóbulos temporales (Corteza Territorial) debe tomarse en cuenta la dominancia corporal (diestro o zurdo), el sexo (masculino o femenino) y el estado hormonal sexual, específicamente la relación entre los estrógenos y la testosterona, lo cual determina si el shock biológico es experimentado de una forma masculina o femenina y en qué hemisferio cerebral impactará el Foco de Hamer.

Corteza Cerebral Reles Organos Shocks Biologicos Ectodermo

La mayoría de órganos y tejidos que provienen del Ectodermo están constituidos por células epiteliales escamosas o pavimentosas, delgadas, planas y de forma un tanto irregular, como las piezas de un rompecabezas, formando un epitelio pavimentoso estratificado.

Tejido Ectodemico Epitelio Pavimentoso Estratificado

La mayoría de los órganos ectodérmicos presentan pérdida de tejido en forma de ulceración durante la Fase Activa del SBS. Con la solución del conflicto (CL) el proceso de ulceración se detiene inmediatamente. Durante la Fase de Reconstrucción (Pcl) la pérdida de tejido, que sirvió a un propósito biológico durante la Fase Activa, es rellenada a través de proliferación celular con la ayuda de microbios especializados. Las bacterias, si están disponibles, ayudan en la reconstrucción y la formación de tejido cicatricial.

La Fase PclA usualmente presenta: hinchazón (edema), calor localizado, rubor, dolor, fiebre que puede ser muy alta, etc.

Los llamados "cánceres", como el intraductal de mama, bronquial, laríngeo, del cuello uterino, etc. son realmente la 2.ª Fase de Reconstrucción (principalmente en la PclA) e indican que el conflicto relacionado ha sido resuelto. Aquí también encontramos condiciones como: irritaciones de la piel, el resfriado común o gripe, bronquitis, laringitis, ictericia, hepatitis, pancreatitis, cataratas, etc.

Algunos órganos ectodérmicos en la Fase Activa del SBS no presentan ulceración, solo pérdida funcional. Aún después de años en la Fase Activa, las funciones de estos órganos parecen ser restaurables durante la Fase Pcl, si no fue interrumpida por recaídas del conflicto (recidivas).


El Paleoencéfalo y el Neoencéfalo
Cerebro Secciones Paleoencefalo Neoencefalo Capas Embriologicas

El Dr. Hamer descubrió que los tejidos que derivan de cada una de las capas embriológicas muestran una respuesta muy distinta en el SBS durante la Fase Activa y la Fase Pcl. La proliferación celular (mitosis) puede ocurrir en la Fase Activa o en la Fase Pcl, en dependencia de qué zona cerebral y consecuentemente qué órgano o tejido sea el implicado. Se puede hacer la división en 2 grandes grupos:

Tejidos controlados desde el Cerebro Antiguo (Paleoencéfalo)

- Endodermo, controlado desde el Tronco Cerebral:

- Fase Activa: aumento inmediato de la función, proliferación celular, multiplicación de hongos y micobacterias.
- Fase PclA: caída drástica de la función, destrucción del tejido excedente por hongos y micobacterias o su encapsulamiento.
- Epicrisis: aumento inmediato de la función y proliferación celular por corto tiempo.
- Fase PclB: caída inmediata y recuperación de la función, continúa la destrucción del tejido excedente o su encapsulamiento.

- Mesodermo Antiguo, controlado desde el Cerebelo:

- Fase Activa: aumento inmediato de la función, proliferación celular, multiplicación de hongos y micobacterias.
- Fase PclA: caída inmediata de la función y posterior recuperación, destrucción del tejido excedente o su encapsulamiento.
- Epicrisis: aumento inmediato de la función y proliferación celular por corto tiempo.
- Fase PclB: caída inmediata y recuperación de la función, continúa la destrucción del tejido excedente o su encapsulamiento.

- Mesodermo Intermedio, controlado desde el Mesencéfalo:

- Fase Activa: aumento inmediato de la función, reforzamiento de la musculatura (engrosamiento, hipertrofia) y espasmos.
- Fase PclA: caída drástica de la función. No ocurre la destrucción del tejido excedente, ya que no hay acción de microbios.
- Epicrisis: aumento inmediato de la función, proliferación celular por corto tiempo y fuertes espasmos (cólicos).
- Fase PclB: caída inmediata y posterior recuperación de la función. No ocurre la destrucción del tejido excedente.

Tejidos controlados por el Cerebro Nuevo (Neoencéfalo)

- Mesodermo Nuevo, controlado desde la Sustancia Blanca:

- Fase Activa: reducción de la función (según la intensidad del shock biológico) y reducción celular en forma de atrofia.
- Fase Pcl: caída inicial y posterior recuperación de la función, crecimiento celular, reconstrucción del tejido con ayuda de bacterias.

- Ectodermo, controlado desde la Corteza Cerebral:

- Fase Activa: reducción de la función (según la intensidad del shock biológico) y reducción celular en forma de ulceración.
- Fase Pcl: caída inicial y posterior recuperación de la función, crecimiento celular, reconstrucción del tejido con ayuda de bacterias.

Capa embriológica
Zona cerebral
Shocks biológicos
Fase Activa
Fase Pcl
Endodermo
Capa Interna
Tronco Cerebral
Cerebro Antiguo
(Paleoencéfalo)

Básicos de supervivencia:
necesidad imposibilitada de
obtener o deshacerse de algo,
detectar y capturar la presa,
detectar y evitar depredador

Aumento inmediato
de la función
Proliferación celular
Multiplicación de
hongos y micobacterias
Fase del sentido biológico
Caída drástica (PclA) y posterior
recuperación de la función (PclB)
Destrucción del tejido excedente
y formación de cavernas
o su encapsulamiento
Quistes permanentes por recidivas
Mesodermo Antiguo
Capa Intermedia
Cerebelo
Cerebro Antiguo
(Paleoencéfalo)
Preocupación por
la integridad:
peligro por ataque
a la integridad,
preocupación por un
miembro del grupo
(glándulas mamarias)
Aumento inmediato
de la función
Proliferación celular
Multiplicación de
hongos y micobacterias
Fase del sentido biológico
Caída inmediata y posterior
recuperación de la función
Destrucción del tejido excedente
y formación de cavernas
o su encapsulamiento
Por recidivas quedan quistes
permanentes en las glándulas o
líquido gelatinoso en membranas
Mesodermo Intermedio
Capa Intermedia
Mesencéfalo
Zona de transición
entre
Cerebro Antiguo y
Cerebro Moderno
Necesidad imposibilitada
de hacer avanzar el bocado
o de sacar sustancias de órganos que las almacenan o
dejar pasar sustancias en el sentido correcto en esfínteres
Aumento inmediato
de la función
Proliferación celular,
engrosamiento de la
musculatura lisa
Fase del sentido biológico
Caída drástica (PclA) y posterior
recuperación de la función (PclB)
No ocurre la destrucción
del tejido excedente,
los engrosamientos quedan
Fase del sentido biológico
Mesodermo Nuevo
Capa Intermedia
Sustancia Blanca
Cerebro Moderno
(Neoencéfalo)
Competencia por la
supervivencia:
desvalorización,
sentirse no apto, inadecuado,
no competitivo, no ser capaz,
incompetente al compararse
con otros miembros del grupo
Reducción progresiva
de la función
(generalmente asintomática)
Reducción celular en
forma de atrofia
Fase del sentido biológico
para el grupo
Caída inicial y posterior
recuperación de la función
Proliferación celular
Reconstrucción de la atrofia con
inflamación y más tejido funcional
Fase del sentido biológico
para el individuo
Ectodermo
Capa Externa
Corteza Cerebral
Cerebro Moderno
(Neoencéfalo)
Vida en grupo y procreación:
territorial, sexual, motor,
identidad, oral, mal olor,
ruptura del contacto, mordida, audición, repulsión, miedos, resistencia, sin salida, etc.
Reducción progresiva
de la función
Reducción celular (úlcera)
Hipersensibilidad o
hiposensibilidad
Fase del sentido biológico
Caída inicial y posterior
recuperación de la función
Proliferación celular
Reconstrucción de la úlceración
con hinchazón, calor, rubor, etc.
Hiposensibilidad o hipersensibilidad

Con todo lo descrito anteriormente se llega al siguiente esquema:

Fases SBS Secciones Cerebro Nuevo Antiguo Simpaticotonia Vagotonia


Tabla de todos los órganos ordenados alfabéticamente por cada capa embriológica

M. L.: Musculatura lisa o Músculo liso, R. I.: Recubrimiento interno, R.: Recubrimiento

Endodermo
Tronco Cerebral

Mesodermo Antiguo
Cerebelo

Mesodermo Intermedio
Mesencéfalo

Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca

Ectodermo
Corteza Cerebral

- Adenohipófisis
- Adenoides
- Alvéolos pulmonares
- Amígdalas o tonsilas palatinas
- Apéndice
- Boca (submucosa)
- Cavidad nasal (submucosa)
- Células caliciformes (bronquios)
- Ciego (intestino grueso)
- Colon ascendente
- Colon descendente
- Colon sigmoide
- Colon transverso
- Coroides
- Cuerpo ciliar
- Duodeno
- Endocérvix (cuello del útero)
- Endometrio
- Estómago (gran curvatura)
- Esófago (tercio inferior)
- Faringe (submucosa)
- Glándulas anales
- Glándulas de Bartholin
- Glándulas de Cowper
- Glándulas de esmegma (Tyson)
- Glándulas lagrimales
- Glándulas paratiroides
- Glándulas parauretrales(Skene)
- Glándulas salivales parótidas
- Glándulas saliv. sublinguales
- Glándulas sal. submandibulares
- Glándula timo (médula)
- Glándula tiroides
- Hígado
- Íleon
- Lengua (submucosa)
- Oído medio arcaico
- Ombligo interno
- Ovarios (foliculos-óvulos)
- Paladar (submucosa)
- Páncreas
- Plexos coroideos
- Próstata
- Recto
- Senos paranasales (submuc.)
- Testículo (parte seminal)
- Trompas de Falopio
- Trompas de Eustaquio
- Túbulos colectores renales
- Vagina (submucosa)
- Vejiga
- Vesícula biliar (submucosa)
- Vesícula seminal (submucosa)
- Yeyuno
- Coroides
- Dermis
- Epiplón (omento)
- Fascias en músculos y órganos
- Glándulas ceruminosas
- Glándulas de Meibomio
- Glándulas mamarias
- Glándulas sebáceas
- Glándulas sudoríparas
- Glándulas de Zeis
- Meninge aracnoidea
- Meninge piamadre
- Pericardio
- Perimetrio
- Peritoneo
- Pleura
- Túnica vaginal testicular
- Aurículas del corazón
- Esfínter o válvula ileocecal
- Esfínter anal interno (radial)
- Esfínter cardias interno (radial)
- Esfínter píloro
- Esfínter de la vejiga
- Iris, M. L. dilatadores externos
- Iris, M. L. cosntrictores internos
- Conductos (M. L.)
- Diafragma (M. L.)
- Epidídimo (M. L.)
- Epiplón (M. L.)
- Pelo, M. L. erector
- Escroto (M. L. dartos)
- Glándulas de Bartholin (M. L.)
- Glándulas de Cowper (M. L.)
- Glándulas de Skene (M. L.)
- Miometrio
- Pene (M. L.)
- Pezón y areola (M. L.)
- Próstata (M. L.)
- Trompas de Falopio (M. L.)
- Tubo digestivo (M. L.)
- Uréteres (M. L.)
- Uretra (M. L.)
- Vagina (M. L.)
- Vejiga (M. L.)
- Vesícula biliar (M. L.)
- Vesículas seminales (M. L.)



- Amígdalas (tej. conectivo y linf.)
- Arterias
- Articulaciones
- Bazo
- Capilares
- Cápsula sinovial o bursa
- Cartílagos
- Corteza glándula suprarrenal
- Corteza de la glándula timo
- Corteza renal
- Cuerpos vítreos (capa interna)
- Epidídimo
- Esclerótica o esclera
- Huesos
- Ganglios linfáticos
- Glóbulos blancos
- Glóbulos rojos
- Ligamentos
- Médula ósea
- Meninge duramadre
- Miocardio
- Músculos estriados
- Ovarios (tejido intersticial)
- Pene
- Plaquetas
- Tejido conectivo
- Tejido conectivo de las fascias
- Tejido glial
- Tejido graso (adiposo)
- Tendones
- Testículos (tejido intersticial)
- Vasos linfáticos
- Venas
- Arco aórtico (R. I.)
- Arcos branquiales vestigio R. I.
- Arterias carót. y coronar. (R. I.)
- Boca (R. I.)
- Bronquios (R. I.)
- Células Alfa y Beta Langerhans
- Cel. pigment. epidermis y pelo
- Cérvix (R.)
- Conducto biliar colédoco (R. I.)
- Conductos galactóforos (R. I.)
- Conduc. glánd. Bartholin (R. I.)
- Conduc. glánd. lagrimales (R. I.)
- Conductos glánd. salival (R. I.)
- Conducto pancreático (R. I.)
- Conjuntiva
- Córnea
- Cristalino
- Cuerdas vocales (R.)
- Cuerpos vítreos (capa externa)
- Duodeno, 1.ª parte (R. I.)
- Encías
- Epidermis
- Esfínter cardias (R. I.)
- Esfínter píloro (R. I.)
- Esmalte dental
- Esófago 2/3 superiores (R. I.)
- Estómago, curvat. menor (R. I.)
- Excond. tiroides vestigios (R. I.)
- Conductos glánd. saliv. (R. I.)
- Faringe (R. I.)
- Filamentos olfativos
- Glande del pene y del clítoris
- Glándula pineal (epífisis)
- Glánd. suprarrenales (médula)
- Laringe (R. I.)
- Lengua (R.)
- Motricidad musculatura estriad
- Recto (R. I.)
- Nariz (R. I.)
- Nervios
- Neurohipófisis
- Neuronas
- Oído interno, cóclea (caracol)
- Oído interno, sentido equilibrio
- Paladar (R.)
- Párpado (R. I.)
- Pelo
- Pelvis renales (R. I.)
- Periostio
- Pezón con areola
- Receptores gustativos
- Retinas
- Senos paranasales (R. I.)
- Tálamo
- Terminaciones nerviosas Epid.
- Uña
- Uréteres (R. I.)
- Uretra (R. I.)
- Vagina (R. I.)
- Vejiga (R. I.)
- Venas coronarias (R. I.)
- Vesícula biliar (R. I.)
- Vesículas seminales (R. I.)

Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Escuela 5 Leyes Biologicas Descarga PDF Download
Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
21-05-2025


Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Logo Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Dr Ryke Geerd Hamer Leyesbiologicas.com
Clases Virtuales Zoom Curso Inicial 5LB Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Material Estudio Gratuito Online PDF 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Clases Presenciales Curso Inicial Formacion Guadalajara Jalisco Mexico Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer
Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Consulta Terapeutas Medicos Asesoria
Facebook Siguenos Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Contacto Redes Sociales Escuela 5 Leyes Biologicas Nueva Medicina Germanica Hamer Youtube Canal Videos

Free counters!

El propósito de la Escuela de las Leyes Biológicas es solamente informativo y no asume ninguna responsabilidad sobre las decisiones y usos que realicen las personas con la información publicada. Es decisión y responsabilidad de cada persona el tener o no en cuenta este conocimiento biológico para su propio beneficio o si decide aplicarlo o recomendarlo a otra persona.