


Clase 2
La Normotonía
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.
La Normotonía o Eutonía es el estado de equilibrio fisiológico ideal de tranquilidad y armonía, que debería ser normal o habitual alternando entre:
- Simpaticotonía o estado de actividad diurna: nuestro organismo se encuentra en un tono de estrés (lucha o huida), necesario para llevar a cabo las actividades vitales como: buscar comida, encontrar refugio, estar acompañado. En el ser humano se traduce en los trabajos modernos.
- Vagotonía (parasimpaticotonía) o estado de relajación nocturna: es un estado complementario de relajación y sueño (descanso y digestión) donde el organismo se recupera del desgaste de las actividades diurnas.
Los términos se refieren a nuestro Sistema Nervioso Autónomo (SNA), también llamado: Vegetativo, Neurovegetativo o Involuntario; que regula y coordina las funciones vegetativas involuntarias, inconscientes y automáticas: cardiovascular, respiratoria, digestiva, excretora y reproductora; ajusta las concentraciones internas de agua, electrolitos, nutrientes y gases disueltos en los líquidos corporales y regula la temperatura corporal.
Es una división del Sistema Nervioso Periférico que a su vez consta de 2 divisiones con efectos generalmente opuestos, logrando un balance funcional (equilibrio neurovegetativo) que tiende a mantener el equilibrio corporal:
- Simpática (toracolumbar): causa excitación, actúa en los momentos de ejercicio o estrés, estimula el metabolismo celular, aumenta el estado de alerta y prepara al organismo para actuar en situaciones de emergencia donde se requerirá una actividad física súbita e intensa. También se le conoce como: "sistema de lucha o huida".
- Parasimpática (craneosacra): causa inhibición, predomina en condiciones de reposo, promueve las actividades sedentarias y conserva la energía corporal.


No siempre tienen efectos opuestos, ya que:
1. Las 2 divisiones pueden trabajar independientemente y algunas estructuras están inervadas solo por una división.
2. Las 2 divisiones pueden trabajar en conjunto, controlando cada fase de un proceso complejo.
La División Simpática (toracolumbar)
Está inervada desde una
rama
del
tronco
simpático
(ortosimpático).
Activa la mayor parte de los órganos para que trabajen de forma más intensa, excepto los relacionados con la digestión. Activa al organismo para situaciones de emergencia, como respuestas de lucha y huida:
- Produce un estado de vigilia e inhibe el sueño.
- Aumenta la liberación de adrenalina y noradrenalina.
- Aumenta la frecuencia y fuerza de las contracciones cardiacas y la presión sanguínea por vasoconstricción arterial para llevar: oxígeno, glucosa y hormonas como la adrenalina a las diferentes partes del cuerpo a mayor velocidad.
- Acelera el ritmo y la profundidad de la respiración y dilata las vías respiratorias relajando la musculatura bronquial.
- Incrementa de forma general el tono muscular.
- Eleva la concentración de glucosa en la sangre mediante la liberación acelerada del glucógeno almacenado en el hígado.
- Moviliza las reservas de energía mediante la liberación de lípidos por el tejido adiposo.
- Incrementa el gasto energético.
- Aumenta la secreción de las glándulas sudoríparas.
- Inhibe los sistemas que no participan en las situaciones de estrés, como el aparato digestivo, disminuyendo el peristaltismo intestinal.
- Incrementa el estado de alerta, causando una sensación de estar en peligro.
La División Parasimpática (craneosacra) o Vagotónica
Inerva (principalmente desde el
Nervio
Vago) estructuras de la cabeza y órganos de la cavidad torácica y abdominopélvica. Se centra en la relajación de la mayoría de los órganos, excepto los de la digestión; la recuperación con restitución de tejidos; el procesamiento de los alimentos y la absorción de energía, conduciendo a un incremento general del contenido de nutrientes en la sangre para ser aprovechados por las células del organismo. Los efectos de la estimulación parasimpática generalmente son breves y limitados a órganos y localizaciones específicas.
- Propicia el sueño.
- Reduce la liberación de adrenalina y noradrenalina.
- Disminuye la frecuencia y fuerza de las contracciones cardiacas y la presión sanguínea por vasodilatación arterial.
- Disminuye el ritmo respiratorio y contrae las vías respiratorias al contraer la musculatura bronquial.
- Disminuye la concentración de glucosa en la sangre.
- Evita un excesivo gasto energético.
- Disminuye la secreción de las glándulas sudoríparas y lagrimales.
- Cierra las pupilas para limitar la cantidad de luz que entra a los ojos y ayudar a la focalización de objetos cercanos.
- Aumenta las funciones digestivas y el peristaltismo intestinal de la músculatura lisa.

La Normotonía es un estado ideal de paz y tranquilidad, poco frecuente en nuestra vida cotidiana. Estamos en un estado normotónico cuando no tenemos situaciones conflictivas que llevan a la activación de los Programas Biológicos Extraordinarios para la Sobrevivencia (SBS).
Podemos
observar
fácilmente este
estado
de Normotonía
en
la
naturaleza cuando nuestro
gato goza
tranquilamente
la
mayor
parte
del
tiempo. Para
los
humanos es
mucho
más difícil,
ya que
generalmente
estamos
preocupados
por
el
futuro,
atrapados por
los
temores
del
pasado y confrontados
diariamente
con
una
existencia
alejada
de
nuestros
códigos
biológicos
naturales,
en
la
que
nos
vemos
obligados
a
luchar
cotidianamente
por
la
supervivencia,
teniendo
que
someternos
a
normas
e injusticias
sociales,
restricciones,
limitaciones
culturales
y
religiosas.
Es
muy
importante
comprender
que
este
ritmo
alternante
es
parte
de
la
vida
y
absolutamente
indispensable,
no
podríamos
vivir
estando
solo
despiertos y
activos
o
solo
cansados
y
dormidos.
Sensatamente
necesitamos las dos fases: la Fase Simpaticotónica que permite procurar los alimentos, defender el territorio, procrear, etc.; mientras que la Fase Vagotónica sirve
para el descanso y restauración de todos los niveles que se han puesto a prueba durante la Fase Simpaticotónica.
Esta
representación gráfica es un diagrama que
muestra cómo es la curva de la tensión neurovegetativa cuando estamos en Normotonía, la cual nos acompaña durante toda la vida siguiendo el ritmo del Sol y sostiene todos los procesos fisiológicos necesarios para nuestra supervivencia.

06:00-07:00: comenzamos a despertar y a volvernos activos, inicio de la simpaticotonía.
07:00-11:00: ascenso de la curva simpaticotónica.
11:00-15:00: máximo pico de simpaticotonía.
15:00-19:00: descenso de la curva simpaticotónica.
19:00-20:00: inicio de la fase de relajación o vagotonía.
20:00-23:00: incremento de la vagotonía.
23:00-03:00: máxima relajación o vagotonía.
03:00-04:00: inicio del ascenso de la curva y disminución de la vagotonía.
04:00-07:00: disminución de la vagotonía.
En la Normotonía, la curva de tensión neurovegetativa inicia el ascenso a partir de las 3:00 de la madrugada, al aumentar la producción de cortisol en la corteza suprarrenal, donde se originan hormonas como la cortisona,
los estrógenos y la testosterona.

Tenemos 2 tipos de Normotonía:
- Previa a la activación del SBS.
- Posterior a la culminación del SBS. Aquí se muestran señales después de la restitución orgánica como: cicatrices, calcificaciones, engrosamientos de epitelios, hipertrofias, fibrosis, cavernas y encapsulamiento de tejidos.
Este material fue elaborado por la Escuela de las Leyes Biológicas con base en el trabajo del Dr. Hamer e información de Mark Pfister.

Descarga Gratuita del PDF imprimible en alta calidad
07-05-2025