


Clase 43
Artículos de Silvia Sulu Cruz Arriaga
Silvia Sulu Cruz Arriaga
Subdirectora e Instructora






Anatomía, Histología y Fisiología
ELB 2 (2022-2023)
Lista de artículos:
1. Desarrollo de un SBS del recubrimiento interno de las arterias coronarias analizado empíricamente y detallado paso a paso.
1. Desarrollo de un SBS del recubrimiento interno de las arterias coronarias analizado empíricamente y detallado paso a paso.
|
|
Este artículo es resultado del análisis detallado, de forma práctica y empírica, del desarrollo del SBS con recidiva del recubrimiento interno (ectodérmico) de las arterias coronarias de Sulu, que presentó los síntomas más fuertes entre el Sábado 14 y el Lunes 16 de Agosto del 2021.
Activación del SBS
1.ª Fase Activa
Alrededor del día 20 de Mayo del 2021 se presentó una situación que generó un DHS, relacionada con tener que someterse a las decisiones de otra persona percibida por encima de ella. Este shock biológico se mantuvo activo aproximadamente por 6 semanas.
Conocedora de las Leyes Biológicas y teniendo ese tema conflictivo muy presente, pensó que podría haber activado el SBS relacionado con la "Zona del Sometimiento", correspondiente a las vértebras cervicales C5-C7 y las torácicas T1-T2, que provoca la atrofia de los tejidos mesodérmicos nuevos del lado izquierdo (ella es diestra).
1.ª Fase PclA
Entre el Viernes 23 de Julio después de las 13:00 horas y la madrugada del Sábado 24, ocurre la Conflictolisis (CL), ya que cesó esa percepción de sentirse sometida, resultando en una Fase PclA que duró entre 21 y 22 días, correspondiente a una previa Fase Activa de alrededor de 65 días, mayor a 6 semanas.
Curiosamente, no surgieron los fuertes síntomas esperados en la zona del cuello.
1.ª Epicrisis
El Sábado 24 de Agosto, alrededor de las 04:20 horas, despertó con un fuerte dolor en el pecho, sintiendo una punzada como flecha que penetra con contracción en el corazón. Este dolor se mantenía constante por alrededor de 5 segundos y se quitaba, así repetidamente. Al inicio con intervalos de 4 minutos, que luego se fueron reduciendo a 3, 2, hasta 1 minuto entre un episodio y otro, durante 3 horas, hasta las 07:20 horas.
La frecuencia cardíaca era de 42 lpm (latidos por minuto), bradicardia ventricular. El ritmo cardíaco considerado normal en general para un adulto es entre 60-100 lpm. Para su edad y sexo, la frecuencia cardíaca normal de un adulto no deportista es entre 70-90 lpm.
Además, se presentaron los siguientes síntomas:
- Pérdida del aliento para hablar.
- Sonido en la cabeza del lado derecho, arriba de la oreja, como un pálpito en el cerebro. No tuvo la precaución de tocar esa zona para percibir si estaba caliente.
- Sensación de profunda tristeza (depresión), provocado por el fuerte impulso en el Foco de Hamer (FH) del lado derecho de la Corteza Cerebral Territorial.
- Sensación de estar semiausente, pero sin perder el conocimiento.
- Recuerdo de la situación conflictiva que se vivió durante la Fase Activa.
En los órganos ectodérmicos la duración normal de la Epicrisis es de hasta medio minuto si el espasmo biológico es suficiente para liberar el edema cerebral del FH en la Corteza Cerebral. Si no se logra su liberación, se repite hasta que sea efectivo (mantenido en suspenso).
En el caso específico del relé que controla el recubrimiento interno de las arterias coronarias, carótidas y el arco aórtico, se encuentra en el lóbulo temporal derecho, que está muy bien protegido contra eventuales heridas; se aloja (por así decirlo) en un espacio cerrado que forma como una bañera, en la fosa media derecha del cráneo, limitado por paredes óseas en ambos lados, delante, detrás y por debajo.
En el momento de la Epicrisis, si en el FH hay mucho edema que no se puede liberar, se ejerce una presión cerebral local bien circunscrita que bloquea el centro del ritmo cardíaco y conlleva a la lentitud o parada del corazón, hasta que se logre liberar el edema y restablecer el ritmo cardíaco.
Bradicardia o bradiarritmia < 60 lpm |
Ritmo normal (60-100 lpm) |
|
|
Recidiva
2.ª Fase Activa
A las 07:20 horas ya no se sintieron más las punzadas, pero inició un dolor permanente en el corazón con sensación de opresión (angina de pecho), ya que ocurrió una reactivación (recidiva) por mantener en el pensamiento el recuerdo de la emoción sentida en la Fase Activa.
Se siente dolor en esta 2.ª Fase Activa porque el recubrimiento interno de las arterias coronarias responde al patrón de sensibilidad interna, que ahora está hipersensible, habiendo una gran hinchazón por la reconstrucción de la ulceración durante la previa Fase PclA.
La frecuencia cardíaca era de 67 lpm (la normal es entre 70-90 lpm), ligera bradicardia, mucho menos fuerte que la de la Epicrisis.
El dolor en el corazón se percibió todo el Sábado 14 y parte del Domingo 15, aunque iba disminuyendo al irse deshinchando y ulcerando nuevamente. También el recuerdo de la situación conflictiva se fue disipando.
En la noche del Domingo 15 ya no se sentía dolor y se durmió a las 23:30 horas, logrando dormir tranquila y relajadamente, resolviéndose el shock biológico (CL) mientras dormía, probablemente a la 01:00 del Lunes 16, iniciándose la 2.ª Fase PclA.
2.ª Fase PclA
Esta 2.ª Fase PclA duró 20 horas, desde la 01:00 horas del Lunes 16 hasta las 19:20 horas.
2.ª Epicrisis
A las 19:00 horas comenzó a sentir el "aura" de la Epicrisis, una sensación de que algo peligroso va a llegar, generando un estado de ansiedad con tristeza y ganas de llorar (depresión), hasta que a las 19:20 comenzaron las punzadas con contracción (como flechas que atraviesan) en la zona del corazón, esta vez fueron 6 punzadas que duraban alrededor de 5 segundos, pero con menor intervalo entre una y otra, de aproximadamente un minuto.
Además, se presentaron los siguientes síntomas:
- Pérdida del aliento para hablar.
- Sensación de compresión en el lado derecho de la cabeza, arriba de la oreja, como un pálpito en el cerebro.
- Calor al contacto en el lado derecho de la cabeza, arriba de la oreja.
- Tensión en todo el cuerpo y ligeros temblores.
- Falta de fuerza en el brazo izquierdo.
- Sensación de estar semiausente, pero sin perder el conocimiento.
- Recuerdo de la situación conflictiva que se vivió durante la Fase Activa.
Aproximadamente a las 19:26 terminó la Epicrisis, duró unos 6 minutos. Fue mucho menor que la anterior en el tiempo de duración, ya que se acumuló menor masa conflictual y menor edema cerebral en el Foco de Hamer.
Fase PclB
Ya no se manifestó la angina de pecho después de la Epicrisis porque no hubo una 2.ª reactivación, el tema conflictivo original había quedado resuelto.
En la Fase PclB sintió mucho cansancio corporal después de una intensa y desgastante Epicrisis, que duró 2 días siendo muy intenso y a partir del Jueves 19 fue disminuyendo. El cansancio es un mecanismo "inteligente" de la naturaleza para que el individuo se quede tranquilo y se pueda realizar una correcta restitución con el máximo de recursos y energía disponible.
La frecuencia cardíaca es de 96 lpm.
La Fase PclB debe durar aproximadamente 7 semanas, completándose el tiempo restante después de las 3 semanas de PclA, siendo en duración similar a la Fase Activa.

¿Por qué el recubrimiento interno de las arterias coronarias y no la zona del cuello?
La diferencia entre los matices de las percepciones biológicas de las activaciones de los SBS comúnmente es muy sutil pero precisa, a veces hay una "línea muy delgada" que divide una percepción de otra, que define en el momento del DHS que nuestra psique inconsciente sitúe el FH en un relé preciso del cerebro y no en otro; siendo a veces muy diferentes, incluso en zonas cerebrales correspondientes al control de capas embriológicas totalmente diferentes.
El recubrimiento interno de las arterias coronarias está relacionado con una percepción muy territorial. Una opción de activación es haber perdido un territorio o algo contenido en él. El otro matiz es sentirse sometido en un territorio considerado como propio, pero tiene que implicar la sensación de haber estado previamente en su control o haber tenido libertad de acción en él, correctamente definido de esta forma:
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Pérdida de todo un territorio o de algo contenido en un territorio propio.
-
Estar ahora sometido por alguien más fuerte (físicamente o de carácter) en un territorio que se consideraba propio, del que se tenía el control o en el que se tenía libertad o autonomía.
Sin embargo, la percepción biológica de la activación de la zona mesodérmica nueva del "sometimiento" no implica el tener que someterse en un territorio propio del que se tiene el control, sino en un territorio ajeno o del que nunca se tuvo la autonomía, correctamente definido de esta forma:
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Sentirse sometido; "traer el yugo"; tener que bajar la cabeza, obedecer; "tirar del carro".
- No ser libre de hacer lo que se quiere.