![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
1. ¡El salto cuántico del miocardio!
¿Puede una persona en reposo estar "técnicamente" en bradicardia sin tener activo el SBS relacionado al recubrimiento interno ectodérmico de las arterias coronarias? Se considera "bradicardia" o "bradiarritmia" cuando la frecuencia cardíaca es lenta, inferior a 60 latidos por minuto (lpm):
La respuesta es SÍ, como sucede con las personas que practican deportes de resistencia de forma regular e intensa, como carreras o ciclismo, lo que es llamado "bradicardia del deportista", que consiste en el desarrollo estructural del corazón haciéndolo más eficiente. Esto ocurre por recidivas cortas y constantes del músculo del corazón (miocardio) al sentir que al hacer un esfuerzo físico como correr cierta distancia: - Miocardio izquierdo que irriga y nutre a todas las células y tejidos del organismo: al haber un consumo energético mayor del habitual durante el período de tiempo en que se fuerza al organismo (carrera), se siente que se está cargando un peso excesivo que dificulta el desempeño y los músculos como los de las piernas no son suficientes. - Miocardio derecho que impulsa la sangre a los pulmones para su oxigenación: al haber un consumo de oxígeno mayor del habitual durante el período de tiempo en que se fuerza al organismo (carrera), se siente que se está cargando un peso excesivo que dificulta el desempeño, faltando el aliento y la capacidad de oxigenarse. Si un corazón "normal" necesita realizar un número de contracciones (latidos) para impulsar cierta cantidad de sangre, al aumentar su estructura mediante el proceso de atrofia y reconstrucción (hipertrofia), necesitará menos latidos para impulsar la misma cantidad de sangre requerida para el funcionamiento orgánico, ya que se vuelve más fuerte y potente.
Este proceso de fortalecimiento del corazón es lento y constante, notándose con el paso de las semanas un mejoramiento de la condición física y del desempeño deportivo; pero hay algo adicional que puede acelerar este proceso de suficiencia cardíaca, que es agregar un estado de déficit calórico diario que fuerza al organismo a un proceso de lipolisis para tener que utilizar la reserva energética acumulada en forma de grasa. Si el corazón venía desarrollándose estructuralmente de forma constante para poder irrigar mejor en condiciones extraordinarias (carrera) una cantidad de tejidos celulares con un peso de 72 kg, al quitarle unos 8 kg de "lastre" en forma de grasa y pesar ahora 64 kg, la sensación de estar cargando un peso mayor que dificulta el desempeño muscular (miocardio izquierdo) y que hace insuficiente la oxigenación (miocardio derecho), desaparece súbitamente cuando el corazón resulta sobradamente eficiente durante un trabajo extraordinario como la carrera. En el momento en el tiempo cuando se cruzan los 2 procesos y el corazón resulta "sobrado" para el trabajo que se le fuerza a hacer, se siente como un "salto cuántico" en la condición física y un mejor desempeño que es muy evidente: - Estructura muscular en crecimiento Ahora se puede correr la misma distancia habitual sin cansancio, falta de fuerza en las piernas o falta del aliento. Incluso, se tiene la sensación de poseer la capacidad suficiente para aumentar la distancia a recorrer o la velocidad de la carrera. Si el proceso de lipolisis continúa, lento y periódico, hasta la eliminación total de la grasa corporal (lastre) y a la par se aumenta la masa muscular, se logra el máximo de eficiencia y rendimiento deportivo. Eficiencia: "es la capacidad de hacer la mayor cantidad de trabajo o un trabajo específico con el menor gasto de energía, tiempo o recursos posible". Si aplicamos el concepto de eficiencia al trabajo del corazón, consiste en irrigar todas las células del organismo con la menor cantidad de esfuerzo o gasto energético posible; para lo que se necesita un corazón fuerte, bien estructurado en cuanto a la musculatura estriada de sus ventrículos. Hemos descrito aquí la forma natural biológica de hipertrofiar el miocardio completo, involucrando ambos ventrículos al "no ser apto para sostener o cargar algo mayor o demasiado pesado", que de forma natural y biológica es nuestro propio cuerpo; pero lo común en los humanos son las activaciones simbólicas. Ningún animal en la naturaleza o ningún humano incluso en nuestra vida antinatural anda cargando sobre sus hombros realmente a otros miembros del grupo como sus padres, pero simbólicamente es como si lo hiciéramos al no poder sostener una situación relacionada con alguien "más grande que yo, que no puedo sostenerlo, cargarlo". En este caso entran en juego las Reglas de la Lateralidad Biológica y se activará el SBS del ventrículo izquierdo o derecho en dependencia de cuál sea nuestro hemisferio cerebral y hemiparte corporal dominante y cómo percibimos al individuo que nos cuesta "cargar", causándonos la sensación de estar siendo superado, sobrepasado, rebasado, desbordado.
|
|
|