


Clase 56
Artículos de la Revista 5LB Magazine

Este material ha sido revisado y rectificado por la Escuela de las Leyes Biológicas en cuanto a contenido técnico, vocabulario y forma.

Lista de artículos:
1. Los dientes: caries, gingivitis y periodontitis.
1. Los dientes: caries, gingivitis y periodontitis.
|
 |
Hemos descubierto el agua caliente: ¡los dientes sirven para morder!, no solo para masticar la comida. Si observamos a los animales, son utensilios multiuso, para cavar, sostener algo, atacar a un enemigo…
¿Creemos ser realmente distintos, nosotros los humanos?
Comencemos por observar las distintas funciones de los tejidos que constituyen los dientes.
El diente está revestido por el esmalte, una especie de piel que lo recubre, dirigido por la Corteza Cerebral, es el tejido más duro y calcificado del organismo. En la Fase Activa el esmalte reduce su función, se descalcifica y lo llamamos carie del esmalte o descalcificación.
El organismo que reacciona con la descalcificación del esmalte se encuentra en la percepción de "no tener derecho a morder" o "impedido de morder" sea una cosa buena o agredir a otro.
Debajo del esmalte encontramos la dentina, la estructura del diente, menos resistente que el esmalte pero más que el cemento.
Es tejido óseo mesodérmico nuevo controlado por la Sustancia Blanca cerebral, que en la Fase Activa también reduce su función (de estructura) por atrofia, que es exactamente la caries de la dentina.
En la Fase PclA el tejido se repara dolorosamente y se recalcifica en abundancia y con mayor dureza, creando una capa llamada dentina secundaria, similar a un callo óseo.
La percepción biológica del organismo en la Fase Activa es "no ser apto para morder", un sentido de desvalorización de no estar a la altura para poder hacerlo.
El sentido biológico de este proceso se encuentra también al final de la Fase Pcl, donde la dentina, hipercalcificada, se prepara para enfrentar con mayor resistencia el mismo conflicto en el futuro.
Para comprender mejor las diversas tonalidades de percepción citadas antes, pensemos en 2 perros: uno grande y fornido atado a un poste por una correa al que se le impide morder al pequeño (proceso ectodérmico sobre el esmalte) y el pequeño perro que quisiera morderlo pero no se siente lo suficientemente fuerte para hacerlo (proceso mesodérmico sobre la dentina).
El tejido de la encía que recubre el cuello de los dientes es ectodérmico, conducido por la Corteza Sensorial, que reduce su función en la Fase Activa y se hincha en la Fase Pcl, lo que significa que la gingivitis y las encías sangrantes suceden en esta fase, luego de una percepción de "logré morder algo delicioso que no podía antes hacerlo" (CL).
El dolor se presenta en la Fase PclA, poco tiempo después de lograr hincar los dientes. Que quede claro que no tiene nada de simbólico, ¡hasta hace pocos años atrás (miles de millones) reteníamos de verdad las cosas importantes con los dientes! La biología hoy no ha cambiado.
|