![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
Este material ha sido revisado y rectificado por la Escuela de las Leyes Biológicas en cuanto a contenido técnico, vocabulario y forma. Lista de artículos:1. El dolor crónico.
El dolor es considerado una entidad en sí misma que hay que vencer como a un virus con una vacuna.
El dolor debe "curarse" para poder seguir produciendo, trabajando etc.
Considerarlo de esta manera es como querer apagar un fuego tratando de disipar el calor que emite soplando desde arriba. La mayoría de los dolores intensos son de origen mesodérmico nuevo y en general involucran a huesos y músculos. Si el cuerpo está en una fase de reconstrucción del tejido, con relativo edema, está claro que la inflamación provoca compresión, activa esos receptores y nos sentimos mal. Trauma --> Dolor --> Reposo --> Reconstrucción del tejido --> Recuperación de la función ¿Qué sucede si el mismo trauma lo repetimos por un tiempo prolongado, sin darle al organismo el tiempo de reconstruirse? Este es el caso del dolor crónico. El organismo está en la Fase de Reconstrucción del tejido, pero es interrumpido por pequeños o grandes traumas del mismo tipo y el ciclo debe recomenzar. El organismo es extremadamente paciente e inteligente y quiere terminar el trabajo, pero cada vez la señal es: "quédese quieto, estoy trabajando. Gracias". Será cada vez más fuerte porque el daño será cada vez mayor y no se dará por vencido hasta terminar con el proceso de restauración. Esta actitud de "pegarse la cabeza contra el mismo lugar una y otra vez" lo llamamos: RECIDIVA. No querer sentir el dolor, las señales de "trabajo en curso" que el cuerpo manda, para poder mantener bloqueada dentro de sí una cantidad de energía enorme (esa que sirve al esfuerzo de no sentir) y no permitir liberarse, conservando y perpetuando el dolor con una tenacidad tal que puede durar toda la vida. Exactamente lo contrario es lo que sería lógico para la vida.
Se finge que el dolor no existe, mientras que el proceso biológico está en su desarrollo, haciendo todo lo posible por salvarnos. Todo esto no quiere decir que cuando tengamos un dolor no podamos hacer cosas que lo alivien y que hagan nuestra vida más llevadera, pero esto es útil si estamos dispuestos a hacer algo distinto en nuestra vida que respete el proceso de reconstrucción biológica para que cierre su ciclo. Efectivamente, eliminar el dolor con químicos es muy útil en alguna situación de urgencia, pero logra el efecto contrario cuando se convierte en el pretexto para evitar afrontar el propio abismo. El dolor es en realidad un gran recurso que tiene derecho a existir y que afortunadamente hoy se comienza a considerar con respeto. Además, tanto el dolor como el miedo son algunas de las columnas importantes de la vida. El no querer sentir dolor (físico o emotivo) tiene un solo remedio seguro y definitivo: la muerte.
|
|
|