



El cerebro humano
Parte de esta sección ha sido elaborada por la Escuela de las Leyes Biológicas con información de: 
Todos los órganos del cuerpo humano tienen su origen en alguno (o varios) de los cuatro tipos de tejidos que nos componen y que se han desarrollado a través de millones de años de evolución:
- La hoja embrionaria interna o Endodermo.
- La hoja embrionaria intermedia o Mesodermo, que se divide a su vez en Mesodermo Antiguo y Mesodermo Nuevo.
- La hoja embrionaria externa o Ectodermo.
Cada célula, tejido u órgano, según su origen, es controlado desde una zona específica del cerebro:

Cada zona cerebral específica donde se controla un órgano determinado o una parte de un órgano según su capa embrionaria o una zona corporal en caso del Mesodermo Nuevo, se le denomina: "relé" cerebral. En los relés cerebrales se localizan los Focos de Hamer (FH) cuando el órgano se encuentra cursando un SBS. La forma de visualizar los Focos de Hamer es mediante una Tomografía Axial Computarizada (TAC) sin contraste, que consiste en imágenes del cerebro mediante cortes transversales:

Que el órgano responda al choque del conflicto biológico con un crecimiento (tumor), una pérdida de tejido (atrofia, ulceración) o con una pérdida funcional (diabetes, pérdida de la audición, ECM, etc.) depende de la parte del cerebro que está implicada (Tronco Cerebral, Cerebelo, Sustancia Blanca, Corteza Cerebral):
A) Tejidos controlados por el Cerebro Antiguo o Paleoencéfalo:
- Endodermo, dirigido por el Tronco Cerebral.
- Mesodermo Antiguo, dirigido por el Cerebelo.
- Fase Activa: aumento inmediato de la función, proliferación celular (tumores, adenocarcinomas), proliferación de hongos y micobacterias.
- Fase Pcl: caída drástica y posterior normalización de la función, caseificación por hongos y micobacterias o encapsulamiento del tumor.
B) Tejidos controlados por el Cerebro Nuevo o Neoencéfalo:
- Mesodermo Nuevo, dirigido por la Sustancia Blanca.
- Ectodermo, dirigido por la Corteza Cerebral.
- Fase Activa: reducción progresiva de la función y reducción celular (atrofia, úlcera).
- Fase Pcl: caída inicial y posterior recuperación de la función, crecimiento celular, reparación del tejido con ayuda de bacterias.
Hoja embrionaria
|
Zona
|
Shocks biológicos
|
Fase Activa
|
Fase Pcl
|
Endodermo
Tronco Cerebral
Hoja Embrionaria Interna |
Cerebro Antiguo
Paleoencéfalo
ZONA AMARILLA |
Básicos de supervivencia
Respiración
Alimentación
Reproducción
Necesidad e imposibilidad
de obtener o
de
deshacerse de algo |
Aumento de funciones
Multiplicación celular
Multiplicación de
hongos y micobacterias
Formación de tumores
Adenocarcinomas
Fase sentido biológico |
Caída drástica (PclA) y posterior
normalización
de las funciones (PclB)
Reducción celular
Caseificación y destrucción de tumores
Encapsulamiento (quiste), cavernas |
Mesodermo Antiguo
Cerebelo
Hoja Embrionaria Intermedia |
Cerebro Antiguo
Paleoencéfalo
ZONA NARANJA |
Preocupación por la
Integridad, ataque,
peligro
a la integridad
Preocupación por un
miembro del grupo |
Aumento de funciones
Multiplicación celular
Formación de tumores
Adenocarcinomas
Mesoteliomas
Fase sentido biológico |
Caída inmediata (PclA) y posterior
normalización
de las funciones (PclB)
Reducción celular
Caseificación y destrucción de tumores
Encapsulamiento (quiste), cavernas |
Mesodermo Nuevo
Sustancia Blanca
Hoja Embrionaria Intermedia |
Cerebro Moderno
Neoencéfalo
ZONA NARANJA |
Competencia por la supervivencia:
Desvalorización,
sentirse no apto
Pérdida profunda de un miembro del grupo con
desvalorización (culpa)
Líquidos, sangrado |
Reducción progresiva
de la función
(asintomática)
Reducción celular
atrofia, atrofia,
agujeros, osteolisis,
atrofia muscular |
Caída inicial y posterior
recuperación
de la función
Multiplicación celular
Reparación de atrofia
Inflamación y formación de quistes
Más tejido que al principio
(grupo de lujo)
Fase del sentido biológico
|
Ectodermo
Corteza Cerebral
Hoja Embrionaria Externa |
Cerebro Moderno
Neoencéfalo
ZONA ROJA |
Vida en grupo y procreación:
territoriales, sexuales, motor,
identidad, oral, mal olor,
ruptura del contacto,
mordida, audición,
disgusto, repulsión, miedos, resistencia, no hay salida |
Reducción progresiva
de la función
Reducción celular en
forma de ulceración
Híper sensibilidad o
hipo sensibilidad
Fase sentido biológico |
Caída inicial y posterior
recuperación
de la función
Multiplicación celular
Reparación de úlceras
Carcinomas epiteliales escamosos
Híper sensibilidad o
hipo sensibilidad |

Endodermo controlado desde el Tronco Cerebral





Mesodermo Antiguo controlado desde el Cerebelo





Mesodermo Nuevo controlado desde la Sustancia Blanca





Ectodermo controlado desde la Corteza Cerebral





La Corteza Cerebral de los dos hemisferios es la parte más reciente de nuestro cerebro y también es la más diferenciada. Controla la capa germinal más joven: el Ectodermo. En ella se programa todo el proceso social más complejo, aquello que ocurre dentro de un grupo, de una manada o de una familia.
Los humanos somos animales de tropa y tenemos un parentesco cercano con otros mamíferos que viven en manadas. Vivimos en grupos de familias y tribus; pertenecemos a clubes y asociaciones; confiamos en vecinos y amigos; formamos partidos políticos y organizaciones de masas; nos identificamos con nuestra comunidad nacional e incluso internacional. Nuestro estatus de mamíferos de manada nos provee información importante acerca de la forma en que interactuamos con nuestros congéneres.
Todos los órganos con tejido ectodérmico son controlados desde la Corteza Cerebral (la parte más moderna del cerebro), la cual está dividida en 4 lóbulos y 6 secciones:
Lóbulo Frontal
Corteza Premotora o Frontal
Los relés están relacionados con conflictos de: "miedo frontal", "susto frontal", miedo a dirigirse a una situación peligrosa.
Relé del recubrimiento de los ex-conductos excretores de la tiroides al canal gastrointestinal, lado izquierdo (femenino).
Miedo al frente con impotencia, sentido femenino de reacción ante un peligro inminente "es urgente, pero tengo las manos atadas".
Relé del epitelio escamoso de la mucosa de los arcos branquiales, lado derecho (masculino):
Miedo al frente por algo que me viene encima y que no puedo evitar, algo que se aproxima inevitablemente: "me está cayendo encima una montaña".
En constelación de los relés anteriores se manifiesta miedo constante al futuro, lo que viene o está adelante.
Relé de la motricidad de la musculatura estriada de la laringe, lado izquierdo (femenino):
Susto inesperado, "quisiera desaparecer".
Relé de la motricidad de la musculatura estriada de los bronquios, lado derecho (masculino):
Amenaza del territorio, "están por entrar al territorio".
Relé de las células Alfa de Langerhans principalmente en el páncreas (centro del control de la glucosa), lado izquierdo (femenino):
Miedo al frente con asco o repulsión, sentido femenino de oposición.
Relé de las células Beta de Langerhans principalmente en el páncreas (centro del control de la glucosa), lado derecho (masculino):
Miedo al frente con oposición y resistencia, sentido masculino.
También aquí se encuentra el relé del esmalte dental.

La Corteza Premotora antes estaba unida a la Corteza Post-Sensorial; pero actualmente, con la evolución, al introducirse en cuña las áreas Motora y Sensorial, sólo están unidas en la base del cerebro a los relés de una parte de la lengua, del esófago, de la boca (nervio trigémino) y de los senos paranasales. En el dibujo se ve una sección vertical relativamente frontal; los otros relés de la boca, del esófago y de la lengua se localizan más dorsalmente y unidos a la parte basal y cortical del área Postsensorial.
En un área de 7 a 8 cm situada inmediatamente atrás de la frente y del inicio de la inserción del cabello no encontramos relés relacionados con algún órgano. A esta parte el Dr. Hamer le llama la “ventana telepática” de nuestro organismo, el espejo parabólico para la transmisión y la recepción, la ventana del alma. Con esta región nuestro organismo puede emitir y recibir información telepática, con una intensidad incluso hasta para la hipnosis.
Corteza Motora
Controla el movimiento ideo-motor de toda la musculatura estriada del cuerpo. Está programada con respuestas biológicas a "conflictos motores", "Movimiento impedido, interrumpido o bloqueado", como el de "no ser capaz de escapar" o "sentirse atrapado, aprisionado, retenido", "no poder desplazarse hacia un sitio o para conseguir una meta".
Interactuando con la Corteza Motora, más abajo en el cerebro, está la Sustancia Blanca, que controla la musculatura estriada de todo el cuerpo.
Por ejemplo:
- Fase Activa: disminución de la función (Mesodermo Nuevo) con atrofia muscular (atrofia) y parálisis muscular (Corteza Motora).
- PclA: caída inicial y posterior recuperación de la función (fuerza y movilidad). Reconstrucción de la musculatura (Mesodermo Nuevo).
- Epicrisis: calambre muscular (Mesodermo Nuevo) y Crisis Epiléptica (Corteza Motora).
- Fase PclB: recuperación de la función con músculo más fuerte (Mesodermo Nuevo) y regreso de la movilidad al 98% (Corteza Motora).

Las Cortezas Motora y Sensorial se crean tardíamente desde el punto de vista filogenético. Al aparecer se “insertan” durante la evolución en forma de cuña y esto contribuyó al enrollamiento del cerebro.
Lóbulo Parietal
Corteza Sensorial
Controla principalmente la epidermis.
Relacionada con shocks biológicos de ruptura del contacto. Querer retomar el contacto perdido o querer romper el contacto con: persona, animal, lugar o situación.
En la Fase Activa la parálisis sensorial (o no receptividad) de la Corteza Sensorial se acompaña siempre de úlceras del epitelio pavimentoso correspondiente.
En la Fase PclA hay una caída inicial de la función y posterior recuperación. Hay híper sensibilidad (sensibilidad externa) con ardor, hinchazón, calor localizado y rubor rojo. En los órganos tubulares (conductos) puede provocar estenosis/oclusión pasajera que determina el cuadro clínico, que es más fuerte si están los TCR en Fase Activa.
En la Epicrisis puede haber crisis de ausencia.
En la Fase PclB los síntomas disminuyen y la función se recupera al 98% de la que había antes del SBS.
Cuando los síntomas de la Fase de Reparación desaparecen hay que cerciorarse de si se trata de la reparación completada o de una nueva recidiva que ha revertido la tumefacción.
La quimioterapia en la Fase Pcl es injustamente creída exitosa (sintomática), pues bloquea de manera insensata los síntomas de la Fase de Reparación / renormalización.

Corteza Post-Sensorial
Controla el periostio, que se relaciona con conflictos de ruptura del contacto (querer retomar el contacto perdido o romper el contacto con persona, animal, lugar o situación) experimentados como particularmente dolorosos, severos o brutales. Se rige por el patrón de sensibilidad interna.
La sensibilidad del periostio se localiza en el área de la Corteza Post-Sensorial (y en la premotora: periostio del cráneo). El periostio tiene dos estratos: externo e interno, como la epidermis. Llamamos reumatismo a los dolores agudos en la Fase Activa y durante la Epicrisis del estrato superior del periostio. El responsable del dolor en la Fase de Reparación de los huesos es el resto nervioso del estrato inferior.

Lóbulo Occipital
Corteza Visual
Se relaciona con "peligros que amenazan desde atrás", "miedo en la nuca" en relación a circunstancias, depredador escondido, peligroso (ser acechado). Ligados a la retina y al cuerpo vítreo de los ojos.
En las retinas el miedo en la nuca es en relación a alguien identificado, conocido.
En el cuerpo vítreo el miedo en la nuca es en relación a un perseguidor (impersonal, no definido), ya sea persona o animal (bestia, fiera, monstruo, fantasma, ladrón, asaltante, bandido, asesino, represor). Miedo al fisco (hacienda), al control fiscal gubernamental o al gobierno que vigila.
Lóbulos temporales, zona peri-insular
Corteza Territorial
Se relaciona con:
Frustración sexual.
Sentido femenino de "no ser tomada", no ser penetrada por el macho o no sentirse cubierta, atendida por el hombre.
Relés de las venas coronarias, la mucosa de la vagina y del cuello del útero (ectocervix), y las vesículas seminales (hemisferio izquierdo).
Pérdida de la identidad.
No saber a dónde se pertenece, no saber cuál es el rol en el grupo.
Relé de la mucosa rectal (hemisferio izquierdo).
Conflictos territoriales.
- Amenaza en el territorio (están por quitármelo).
Relé de la mucosa bronquial (hemisferio derecho).
- Susto inesperado (estoy suspendida en el aire, me quedé sin palabras).
Relés de la mucosa de la laringe y cuerdas vocales (hemisferio izquierdo).
- Pérdida de territorio (territorio perdido o sometido).
Relés de las arterias coronarias, arco aórtico y arterias carótidas (hemisferio derecho).
- Injusticia, rencor en el territorio.
Relés de la curvatura menor del estómago, píloro y duodeno (hemisferio derecho).
- Territorio quitado injustamente.
Relés de los conductos biliares y vesícula biliar (algo tangible) y conductos pancreáticos (algo no tangible, un sueño, un deseo) (hemisferio derecho).
- No poder "marcar" o delimitar el propio territorio (sentido masculino).
Relés del sistema urinario: pelvis renal y ureter izquierdo y hemiparte izquierda de la mucosa de la vegiga y de la uretra (hemisferio derecho).
-
No poder reconocer los límites del propio territorio (sentido femenino).
Relés del sistema urinario: pelvis renal y ureter derecho y hemiparte derecha de la mucosa de la vegiga y de la uretra (hemisferio izquierdo).

Parte de esta sección ha sido elaborada por la Escuela de las Leyes Biológicas con información de: 